Ciencia y Tecnología
Millones de aves recorren volando cada años miles de kilómetros en sus migraciones. Siguen su ruta guiadas por los campos magnéticos terrestres. Pero, ¿dónde tienen la brújula molecular para orientarse? La respuesta más aceptada es que las células con magnetita que tienen en su pico son neuronas sensibles a los campos magnéticos que ayudan en la navegación. Pero unos investigadores han buscado y analizado esas células ricas en hierro del pico de las palomas y resulta que no son neuronas, sino macrófagos, es decir, células del sistema inmunológico implicadas en la regulación del hierro en el organismo. Su conclusión es que hay que continuar la búsqueda porque sigue siendo un misterio la capacidad de orientación de las aves.

Desde los años setenta se cree que la Luna se formó por el impacto de un asteroide contra la Tierra.
La geoquímica Zhang Junjun, de la Universidad de Chicago, analizó muestras lunares recogidas por las misiones del Apolo en las décadas de 1960 y 1970 y las comparó con muestras de la Tierra.
Según la teoría del gran impacto, que habría ocurrido hace 4.5 millones de años, si un cuerpo externo se estrelló con el planeta, la Luna debería ser el resultado de una mezcla de la masa del asteroide y de la Tierra. Junjun encontró la misma composición tanto en la Luna como en la Tierra.

Satélites con GPS transmiten datas a una red de estaciones sobre la superficie de la Tierra
El desastre del terremoto de 2011 de Japón mostró que los primeros minutos después de un terremoto son cruciales. Cuando el terremoto golpeó Tōhoku, los geofísicos necesitaron más de 20 minutos para calcular que el terremoto tuvo una magnitud de 9,0 en la escala de Richter. Si las autoridades hubieran conocido la magnitud del terremoto antes, les hubiera dado un tiempo valioso para activar sistemas de alerta temprana para ayudar a preparar a la gente para el gran tsunami que inevitablemente seguiría.
La velocidad de respuesta en los sistemas actuales se ve limitada por el hecho de que los instrumentos en estaciones sísmicas cercanas a los grandes terremotos tienden a estar saturados por períodos de agitación intensa. Por lo tanto, para determinar el tamaño y la magnitud de los terremotos, los sismólogos han de mirar los datos de una serie de estaciones de otros lugares. Lo que es demasiado, porque los instrumentos de las estaciones sísmicas no pueden medir toda la gama a la que las placas tectónicas se desplazan, y las magnitudes de los terremotos suelen subestimarse en los primeros minutos después de un terremoto.

El mamut encontrado por científicos en Siberia ha sido llamado Yuka. El ejemplar conserva tejidos y pelaje.
Hoy, sus restos son de los mejor preservados de su tipo, gracias a las bajas temperaturas que se registran en la zona del hallazgo.
Un equipo de científicos estudia a Yuka, nombre con el que se refieren al mamut, y que se estima tenía entre dos y tres años de edad al momento de ser cazado.
Un nuevo experimento de la Universidad del Sur de California (USC) podría haber resuelto uno de los problemas más difíciles en la computación cuántica, y lo hizo mediante la construcción de un equipo dentro de un diamante.
Este nuevo computador demuestra la viabilidad de computadores cuánticos de estado sólido para disminuir la decoherencia. En pocas palabras, la decoherencia es una pérdida de información observable, que es la última cosa que se quiere en un computador. Las computadoras digitales son increíblemente coherentes - si se intenta sumar 1 y 1, siempre saldrá 2 - pero debido a la decoherencia, una computadora cuántica podría devolver casi cualquier resultado. En los anteriores sistemas en base de líquidos y gases, los investigadores a menudo tuvieron que tratar con la decoherencia como una consecuencia del uso de partículas pequeñas y eficientes.
- Venus brillará desde esta región en un fenómeno que no se repetirá hasta el año 2020.
- El tamaño aparente de Venus será el de una moneda de 1 euro a 184 metros de distancia de nosotros.
Aunque el viaje de Venus por las Pléyades se prolongue hasta el próximo día 5, el mejor momento para verlo será la noche del martes 3 de abril, desde que se ponga el sol hasta aproximadamente las 00:45. Este espectáculo astronómico se podrá disfrutar a simple vista, con prismáticos o con un pequeño telescopio.
Los investigadores de la Universidad de Aberystwyth dieron con las tormentas con ayuda del telescopio atmosférico que se mantiene a bordo del Observatorio Dinámico Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la agencia espacial estadounidense, la NASA.
El video fue presentado en un encuentro nacional de astronomía en la ciudad de Manchester.
"Ésta es, probablemente, la primera vez que se filma un tornado solar de semejantes dimensiones", afirmó el astrónomo Xing Li, del Instituto de Matemáticas y Física de la Universidad.

La foto muestra la Nebulosa del Cangrejo en el espectro visible (arriba a la izquierda) y en rayos X (arriba en el centro). El esquema de arriba a la derecha representa la magnetosfera del púlsar. La curva de luz muestra la emisión periódica en rayos gamma, dos pulsos cada 0,0337 segundos. Nótese que la curva se repite para hacer la estructura más visible.
Los telescopios Magic en la isla canaria de La Palma lo han confirmado tras detectarlo en rayos gamma de 25 a 400 gigaelectronvoltios (GeV), una banda de energías que estaba prácticamente inexplorada hasta la fecha y que "podría apuntar a un proceso astrofísico aún desconocido".
La estrella de neutrones que alberga la Nebulosa del Cangrejo es uno de los púlsares más famosos. Rota alrededor de su eje 30 veces por segundo y tiene un campo magnético de 100 millones de teslas. Este campo magnético es un billón de veces más intenso que el de la Tierra.
El púlsar, que está a 6.000 años-luz de la Tierra, en la constelación de Tauro, es el motor de la Nebulosa del Cangrejo que le rodea. Tanto el púlsar como la nebulosa son los restos de una explosión de supernova que tuvo lugar el año 1054, y que llegó a ser tan brillante que se veía durante el día.
Pulsares a las mayores energías
Las estrellas de neutrones son objetos extraordinariamente densos con masas similares a las del Sol, pero con solo unos 10 kilómetros de diámetro. El periodo de rotación de un púlsar es extremadamente rápido y estable: un 'día' en un púlsar puede durar entre un milisegundo y varios segundos.
La ciencia ficción ha explorado en varias ocasiones la fantasía de implantar memorias falsas, recuerdos de experiencias no vividas y que sin embargo se evocarían con la misma certeza de aquellas que sí se experimentaron.
Pero esto, que hasta ahora era dominio exclusivo de la literatura o el cine, ha cobrado realidad cumpliéndose por lo menos en cerebros de ratones.
En Alemania, astrónomos del Instituto Max-Planck de la ciudad de Heidelberg han descubierto un sistema solar que tiene 13 millones de años de antigüedad.
Los expertos señalan que el sistema se compone de una estrella y dos planetas, y podría proceder de una fase previa al desarrollo cósmico. La estrella menor contiene metales que no se han encontrado antes.
Con el descubrimiento, los expertos esperan investigar más sobre la creación de los planetas y su formación.