Ciencia y Tecnología
El fenómeno celeste ya comienza a manifestarse poco después de la puesta del Sol, cuando ambos planetas son visibles al oeste.
La agrupación astronómica señaló que será entre el 12 y 13 de marzo próximo cuando los planetas alcancen su máximo acercamiento, fenómeno que es conocido en la jerga astronómica como conjunción.
Se recomienda comenzar a observarla desde esta noche para ser testigos de una interesante danza planetaria en la que para muchos quedara claro por qué a estos cuerpos los antiguos griegos bautizaron como planetas, palabra que en la lengua de esta antigua civilización significa "errantes".
Los planetas a diferencia de las estrellas se mueven en el cielo a diferentes velocidades de acuerdo a la distancia a la que encuentran del Sol, explicó Urania.
Aunque, detalló que la presencia de los planetas en la bóveda celeste también depende de la fecha del año en que los observemos o en otras palabras, de la posición relativa de la Tierra con la orbita de cada planeta, que en el caso de Júpiter lo coloca cada día mas bajo en el horizonte, mientras que Venus el mas brillante y mas bajo de los dos se eleva cada día más, debido a que se traslada con mayor rapidez alrededor del Sol.
De la combinación de ambos movimientos se producirá el espectacular acercamiento de los dos brillantes planetas a mediados de marzo.
Un equipo de científicos ha logrado medir los vientos más rápidos detectados hasta ahora saliendo de un agujero negro de masa estelar, que se mueven a una velocidad de 32 millones de kilómetros por hora, informó hoy la NASA.Los agujeros negros de masa estelar son aquellos que se forman por el colapso de una estrella masiva, cuyo tamaño es entre cinco y diez veces el del Sol y su descubrimiento ayudará a entender mejor este curioso fenómeno cósmico.
El equipo internacional de astrónomos de la NASA estadounidense y la Agencia Espacial Estadounidense, encabezado por Zachory Berta del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica (CfA, por su sigla en inglés), estudió el planeta denominado GJ 1214b.
"Es un planeta que se parece a nada de lo que conocemos hasta ahora", dijo Berta en el boletín del Hubble, en el que se da cuenta de detalles del descubrimiento. "Una proporción enorme de su masa está compuesta de agua".
Este diminuto aparato electrónico tiene un único átomo de fósforo, el cual fue colocado con mucha precisión en un cristal de silicio, publicó el portal de noticias del Sydney Morning Herald.
En el pasado ya se habían desarrollado aparatos compuestos por un único átomo, aunque éstos tenían un error de diez nanómetros en el posicionamiento de átomos, una situación que afectaba su funcionamiento.
La misión Planck de la ESA ha revelado que nuestra galaxia contiene islas anteriormente desconocidas de gas frío y una misteriosa bruma de microondas. Estos resultados dan a los científicos un nuevo tesoro donde mirar y los deja un paso más cerca de desvelar los planos de la estructura cósmica.
Los nuevos resultados se presentan esta semana en una conferencia internacional en Bolonia, Italia, donde astrónomos de todo el mundo debaten los resultados intermedios de la misión.
Estos resultados incluyen el primer mapa de monóxido de carbono que cubre todo el cielo. El monóxido de carbono es un constituyente de las nubes frías que pueblan la Vía Láctea y otras galaxias. Principalmente compuestas de moléculas de hidrógeno, estas nubes proporcionan la reserva a partir de la cual nacen las estrellas.
La Agencia Espacial Europea presentó los tres satélites que serán lanzados en julios con el fin de medir con exactitud el campo magnético de la tierra.
El centro espacial de Ottobrunn, al sur de Alemania, fue el lugar en donde se realizaron las últimas pruebas antes del inicio de las actividades de estos objetos, los mismos que realizarán la misión "Swarm" durante un periodo largo.
La imagen fue capturada por APEX (Atacama Pathfinder Experiment) en Chile. La foto muestra dos partes de la estructura alargada de esta nube, conocidas como Barnard 211 y Barnard 213. En luz visible, estas regiones aparecen como unas líneas oscuras que no tienen estrellas, pero en realidad las estrellas están oscurecidas por la nube interestelar de gas y polvo.
El tránsito del planeta Venus el próximo 5 de junio será el evento astronómico más importante de 2012, informó el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE), en la edición de febrero de la Gaceta CyT del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El investigador de la Coordinación de Astrofísica del INAOE, José Ramón Valdés, agregó que ese día "seremos testigos de uno de los alineamientos planetarios más interesantes y, al mismo tiempo, más raros de observar: el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol".
Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies.
"Nuestra intención es aplicar técnicas que permitan obtener, recolectar y guardar células de aves y utilizarlas para la reproducción artificial", dijo Mary Palma, responsable del proyecto.
El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, que da cobijo a más de 3 mil pájaros de unas 600 especies, muchas de ellas en peligro de extinción.