Fuego en el Cielo
Observa el Video:
Los datos que sirvieron de fundamento para tal conclusión fueron recogidos por la sonda WISE, lanzada en diciembre de 2009. El aparato utilizó una luz infrarroja para estudiar detalladamente 107 asteroides y considerados como potencialmente peligrosos. Luego, un grupo de astrónomos hizo su predicción acerca de toda la población espacial con órbitas inestables.
El conjunto está formado por los objetos celestes que ruedan más o menos cerca del planeta azul: a unos 8 millones de kilómetros. Además, tienen diámetros mayores a 100 metros, puesto que deben ser lo suficientemente grandes como para resistir el paso por la atmósfera terrestre y causar daños considerables a la superficie del planeta.
Por suerte, esta llamarada fue de corta duración, sin las 'eyecciones de masa coronal ', por eso la NASA no pronostica ninguna tormenta geomagnética en la Tierra. Un portavoz del satélite del Observatorio Dinámico Solar de la NASA, encargado de tomar la imagen, dijo: "La llamarada fue extremadamente rápida y no hubo expulsión de masa coronal.
"Esta imagen se muestra en longitud de onda de 131 Angstrom, que suele colorearse en verde azulado y que proporcionó la foto más detallada de esta fulguración particular. "Una mancha solar particularmente grande y compleja apareció en la extremidad izquierda del sol el sábado 5 de mayo, iniciando sus dos semanas de viaje a través de la superficie de la estrella en conjunción con la rotación del sol.
Según datos internacionales del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra NEO, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, en California, de la NASA, el 20 de mayo se espera que el asteroide Cuno llegue a una distancia de 0,14 UA de la Tierra a una velocidad de 14,3 KM/s.
Si consideramos que 1 UA es la distancia de Tierra-Sol y son 150 millones de Km, Cono se encontrará a 21 millones de Km de la Tierra.
El asteroide fue descubierto el 5 de junio de 1959 por los astrónomos Cuno Hoffmeister y Bloemfontein, y desde entonces se conocen su reiterados acercamientos a nuestro planeta. El 18 de marzo 2012 registró su máximo acercamiento a Venus a una velocidad de 17,5 Km/s.
El 22 diciembre 2000 se acercó a la Tierra a una distancia similar a la del 20 de mayo próximo, es decir a de 0,14 UA.
En 1998 nos visitó a 0,2 UA y el 3 de febrero 1987 a 0,22 UA, mientras que un acercamiento a 0,13 UA se realizó con Venus en 14 enero 1976.
La llamarada se inició a las 4:15 llegando a un máximo a las 4:18 para finalizar a las 4:23 de la hora UTC.
Según NOAA, el mayor efecto fue para el lado diurno de la Tierra, con interrupciones de las ondas de alta frecuencia y las comunicaciones, por decenas de minutos.
"Los vecinos confirmaron ver una luz cósmica seguido de estruendos parecido a una explosión", dijo Rudel Alvarez , ex gobernador del departamento de Péten a The Associated Press en una entrevista telefónica.
Agregó que "la luz se desplazó sobre varios municipios, rompió la barrera de sonido y cubrió un 45 por ciento de lo que mirábamos en el cielo".
Minutos después, la Asociación Municipal de Bomberos Municipales Departamentales informaron por medio de su cuenta oficial en Twitter, que habían sido notificados del paso del destello desde "Melchor de Mencos, Petén, y que fue seguido de un movimiento sísmico".
The Associated Press intentó varias veces comunicarse con la estación local de bomberos en Petén y ninguna de las llamadas fueron atendidas. Por el momento, la información no ha sido confirmada por una vía oficial.
Una serie de gigantescas manchas solares, las mayores aparecidas en años, han sido detectadas en el Sol durante el pasado fin de semana. Por lo menos cuatro de ellas tienen un diámetro mayor que el de nuestro planeta y el potencial para generar llamaradas de intensidad X, las mayores que es capaz de producir el Sol. Los expertos alertan de los posibles riesgos y recomiendan que se tomen precauciones.
Llamado AR1476, el oscuro grupo de manchas mide más de 100.000 km de extremo a extremo. Las enormes manchas aparecieron, debido a la rotación solar, en la cara visible del Sol durante el pasado fin de semana y en los próximos días esa misma rotación las colocará justo en la dirección de la Tierra.
La región más activa de AR1476 ya ha generado varias erupciones de clase M, las segundas más potentes. Según su intensidad (que depende del flujo de rayos X emitidos, medidos en watios por metro cuadrado) las llamaradas solares pueden ser de categoría A, B, C, M y X. Cada clase, subdividida a su vez en números del 1 al 9, es diez veces más potente que la anterior. En la imagen bajo estas líneas, tomada por el astrónomo Alan Friedman, las manchas son perfectamente visibles.
Los astronautas de la NASA Dan Burbank y Don Pettit, y el europeo Andre Kuipers tomaron centenares de instantáneas en los últimos meses que, ahora, montados secuencialmente en lo que se conoce como un 'time-lapse', producen un vídeo de alta velocidad.
Las imágenes muestran las auroras, que tan presentes han estado este invierno de gran actividad solar. Una austral sobre el Océano Índico, y otra boreal, al norte de Canadá, han desfilado por el objetivo de los astronautas.
El fenómeno está producido por un chorro de magnetismo procedente del sol tras chocar y rebotar en la ionosfera, relativamente cerca de los polos.

Las imágenes captadas desde el sureste de Brasil muestran un enorme bólido (impresionante meteoro) que se divide en tres partes.
Un par de impresionantes vídeos que muestran una bola de fuego que duró más de 30 segundos surcando el cielo registró lo que pudiera ser la reentrada a la atmósfera de un cohete o un enorme meteoro, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
Las imágenes, que fueron captadas el 20 de abril desde el sureste de Brasil, muestran un enorme bólido (impresionante meteoro) que eventualmente se dividió en tres partes.
"Nos llamó la atención la larga duración del avistamiento por lo que entendemos pudo tratarse de basura espacial y así lo reportamos al "Center for Orbital and Reentry Debris Studies", indicó la SAC.
La entidad señaló que precisamente en esa fecha, un cohete que estuvo orbitando el planeta desde el 1985 estaba a punto de entrar a nuestra atmósfera.
Aunque no se descarta que pudo tratarse de un enorme meteoro, el fuselaje de un cohete Centaur que llevó al espacio al satélite Intelsat 512, pudo haber sido el objeto que lució sumamente impresionante mientras se desintegraba sobre Rio de Janeiro, Sao de Francisco y otras ciudades en el sureste de Brasil.
Las minúsculas rocas pesan unos 10 gramos, o el peso de dos monedas estadounidenses de cinco centavos, dijo John T. Wasson, veterano profesor y experto en meteoritos en el Instituto de Geofísica y Física Planetaria de la UCLA.
Los expertos dijeron que el meteorito en llamas era probablemente del tamaño de una minivan cuando ingresó en la atmósfera de la Tierra con una fuerte explosión hacia las 8.00 horas del domingo. Se vio desde Sacramento, California, hasta Las Vegas y partes del norte de Nevada.