Imagen
© DesconocidoLa cara de Costa Rica
La realidad ambiental que vemos a diario, es diferente, por lo general, a la que perciben nuestros políticos y agentes turísticos. Ya hemos escrito sobre el tema. Pero basta mirar nuestros ríos llenos de contaminantes, las ciudades llenas de basura, y la cantidad de plaguicidas con que se envenena a diario a los costarricenses.

Siempre hemos dicho que se sobredimensiona la situación ambiental de Costa Rica.

La realidad ambiental que vemos a diario, es diferente, por lo general, a la que perciben nuestros políticos y agentes turísticos. Ya hemos escrito sobre el tema. Pero basta mirar nuestros ríos llenos de contaminantes, las ciudades llenas de basura, y la cantidad de plaguicidas con que se envenena a diario a los costarricenses.

Eso sí, reconocemos los avances en materia de declaratorias de áreas de protección (como un 26% del territorio). Noten que escribo declaratorias, pues lo que está sucediendo en las áreas protegidas es preocupante: no se han consolidado (no se han pagado todas) y no hay dinero, equipo, ni personal, para cuidarlas adecuadamente. También reconocemos el papel importante del programa de pago de servicios ambientales que ha permitido proteger gran cantidad de bosques privados . Otro aspecto importante es lo relacionado con las investigaciones sobre biodiversidad, gracias al INBIO y otras grupos de investigadores nacionales y extranjeros que usan el territorio para que estudiantes y científicos hagan ciencia aquí.

Hasta ahí. El resto en materia ambiental de nuestro país deja mucho que desear.

Pero... a pesar de nuestros males, yo creía que estábamos mejor que el resto de la Región de América Central. Pero que decepción. Al mirar el Informe del Estado de la Región 2008, los datos estadísticos me dicen lo contrario. A las pruebas me remito.

- Areas protegidas por tamaño (año 2007):
Costa Rica 1.412.646 has.
Guatemala 3.385.526 has.
Honduras 2.184.251 has.
Nicaragua 2.231.273 has.
Panamá 2.534.057 has.

- Presupuesto para las areas de protección (millones de dolares 2006):
Costa Rica 12.17
Honduras 14.29

- Presupuesto por Ha:
Costa Rica 9.09
El Salvador 17.65

- Gestión compartida de areas protegidas(2006):
Costa Rica 10 áreas
Belice 39
Honduras 34
Guatemala 49
Panamá 14

- Proporción de las áreas en gestión compartida:
Costa Rica 3.2%
Belice 31.6%
El Salvador 64.8%
Panamá 18.5%
Honduras 24.5%

- Perdida de cobertura forestal(2005):
Costa Rica: 8.000-16.000 has.
El Salvador 4.000-7.000 has.

- En áreas ocupadas por manglares
Costa Rica tiene 41.000 Has.
Panamá 170.000
Nicaragua 65.000
Honduras 67.000 (datos para el 2005)

- Especies en peligro (2007):
Costa Rica 111 especies
Nicaragua 98 especies
El Salvador 55 especies

Nota: hay que aclarar que por ser Costa Rica un país pequeño en extensión terrestre, hace que en porcentaje podamos representar más que otro país de mayor extensión.

- En producción de residuos sólidos (toneladas diarias):
Costa Rica 960
Panamá 770
Honduras 650
Nicaragua 600

- En aceites y lubricantes:
Costa Rica 20.100 toneladas
El Salvador 6.000

- Generación de neumáticos:
Costa Rica 90.000 toneladas
Guatemala 60.736

- Producción de materia orgánica(como basura):
Costa Rica 785.000 toneladas
El Salvador 540.000
Guatemala 362.540

- Producción de papel y cartón:
Costa Rica 330.000 toneladas
El Salvador 106.230
Guatemala 310.708

- Emisiones atmosféricas:
CO2(dióxido de carbono), para el 2004 en miles de toneladas.
Costa Rica 6.405.0
Nicaragua 4.007.2
Panamá 5.660.7
El Salvador 6.166.7

- Sustancias que agotan el ozono (año 2005 en millones de toneladas):
Costa Rica 364.5
Panamá 113.3
Nicaragua 39.3
El Salvador 138.6

- Consumo de fertilizantes y pesticidas (año 2005 en toneladas):
Costa Rica 232.765
Guatemala 198.530
El Salvador 71.973
Honduras 102.431
Panamá 18.799

- Presupuestos a entes rectores en materia ambiental (año 2006 millones de dólares):
Costa Rica 31.7
Honduras 44.4

- En peso relativo:
Costa Rica 1.05
El Salvador 1.42
Honduras 3.42
Panamá 1.58
Nicaragua 1.70

- Presupuesto ambiental por habitante (año 2006 en dolares):
Costa Rica 7.21
Panamá 8.14

- Presupuesto para evaluaciones de impacto ambiental (2006 millones de dolares):
Costa Rica 0.43 del presupuesto
El Salvadore 0.59
Nicaragua 0.45

- Consumo de derivados del petroleo (2006 miles de barriles):
Costa Rica 16.776
Honduras 14.981
Nicaragua 9.144
Panamá 15.063
- Importación de petroleo y derivados (2006 miles de barriles):
Costa Rica 12.507
El Salvador 10.420
Nicaragua 3.789

Estos datos, reiteramos, son sólo en lo ambiental. Por supuesto que en otros indicadores sociales y económicos superamos ampliamente a otros países de la Región. Pero en materia ambiental, pareciera que nos estamos quedando. Ya no podemos decir que somos lo mejor de la Región. Ahí están las pruebas. Tenemos que hacer esfuerzos en todos los campos para recuperar el liderazgo en materia ambiental. Este es nuestro llamado. Despertemos. No sigamos viviendo de las glorias pasadas.

Imagen
© DesconocidoLa otra cara de Costa Rica
Indices de sustentabilidad ambiental negativos para Costa Rica

Nos dijeron que Costa Rica era el quinto lugar del mundo en protección ambiental. Esto lo criticamos, porque de la realidad ambiental del país tenemos otra percepcion. Por eso fuimos criticados por algunos allegados al gobierno de la paz con la naturaleza.

Pero vean que interesante lo que nos hemos encontrado. Un estudio de CLAES (ambiental.net, temas ambientales para América Latina, publicado por The Ecologist) nos indica que (textual) ..."En el nuevo índice de sustentabilidad ambiental mundial, la mayor parte de los países latinoamericanos se encuentran en una posición intermedia. La mejor ubicación la ocupa Bolivia, en el puesto N° 2 a nivel mundial. El último latinoamericano es Costa Rica, con el puesto 109 a nivel mundial... El caso de Costa Rica es llamativo, ya que allí se encuentran una de las proporciones más altas de áreas protegidas del continente y desde hace años se vienen ensayando estrategias ambientales. Sin embargo, un examen atento de la situación en esa nación muestra que, fuera de esas áreas, los impactos ambientales y la degradación de agrosistemas es muy alta."

Los indicadores utilizados por The Ecologist incluyen (1) calidad del aire urbano (concentraciones de SO2, NOx y concentraciones de partículas suspendidas); stress en el agua (consumo de fertilizantes, uso de pesticidas, contaminantes orgánicos industriales, porcentaje del territorio bajo stress de agua); sistemas terrestres (degradación inducida por el hombre, porcentaje de la tierra afectada por actividades humanas); biodiversidad (porcentaje de mamíferos amenazados, porcentaje de especies de aves nidificantes amenazadas); aportes contaminantes a la tierra a escala global (desechos radioactivos); aportes contaminantes a la atmósfera a escala global (emisiones de CO2 per capita); recursos consumidos a escala global (presiones de consumo per capita; huella ecológica per capita).

El estudio fue realizado por el equipo técnico de The Ecologist de Londres, con el apoyo de Amigos de la Tierra. El puesto No 1 lo ocupa La República Centro Africana, y el último puesto (No 122) es para Corea del Sur. Estados Unidos se encuentra en el lugar No 112. Entre los primeros diez se encuentran, además de Bolivia, Nicaragua y Perú. En la primera mitad del conjunto, se observan 15 países de América Latina y el Caribe.

El análisis se realizó como respuesta al Indice de Sustentabilidad Ambiental elaborado por una comisión ad-hoc (Global Leaders of Tomorrow Environment Task Force), y fue elaborado por un equipo técnico de la Universidad de Yale y la Universidad de Columbia, ambas de los EE UU., y liderado por Daniel Esty. Los indicadores que ellos usaron generaron dudas y polémicas porque descansaban en un número muy alto de variables socioeconómicas, y en otros que otorgaban poca atención a los impactos globales. Los calculos de The Ecologist aparecen como mas cercanos a las realidades de nuestros países.

¡Qué interesante! Qué nos diran las autoridades ambientales sobre este informe, que contrasta con los datos de que ocupamos el quinto lugar del mundo en materia ambiental. Porque... aunque la investigación fue hecha hace como 5 años, no creemos que las condiciones ambientales analizadas hayan variado mucho; mas bien nos atrevemos a decir que se han agravado con el crecimiento de la población, de la flota vehicular y la corrupción.

Lo dejo aquí.

Salvo de esto a los parques nacionales y al Programa de Servicios Ambientales de FONAFIFO que nos ha permitido recuperar la cobertura forestal... El resto... ya lo saben... www.ecoportal.net