Ciencia y TecnologíaS


Sun

Manchas en espiral provocaron las enormes llamaradas solares


La gigantesca llamarada solar que ocurrió en febrero fue causada por la rotación de cinco manchas solares que trabajaban en conjunto, según se dio a conocer en el Congreso Nacional de Astronomía en el Reino Unido.

Imágenes hechas públicas por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO, por sus siglas en inglés) muestran claramente las manchas solares, que son centros de actividad magnética en la superficie del sol.

Saturn

Plutón se deja crecer una cola de cometa

Imagen
© Desconocido
La atmósfera de Plutón, un planeta enano del sistema solar, puede "hincharse" considerablemente y formar una cola parecida a la de los cometas, determinaron científicos escoceses.

A diferencia de otros planetas del sistema solar, Plutón tiene una órbita muy alargada (excéntrica). Como consecuencia, el hielo en su superficie, compuesto de metano congelado, combinaciones nitrogenadas y otras sustancias, empieza a evaporarse cuando Plutón se aproxima al Sol haciendo "hincharse" la atmósfera.

La investigadora Jan Greaves y sus colegas de la Universidad de San Andrés, en Escocia, estudiaron las huellas del óxido de carbono (CO) en la atmósfera de Plutón y descubrieron que este gas se encuentra a una altura equivalente a tres radios del planeta.

Los científicos también descubrieron el desplazamiento al rojo en el espectro del gas de carbono, lo que significa que el gas se mueve en dirección opuesta a la Tierra.

"Esto indica la existencia del flujo que forma la cola parecida a la de los cometas y dirigida en dirección opuesta al Sol", señala el informe de los investigadores escoceses que publicará próximamente la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Telescope

Aurora boreal en Saturno

Representación de las luces ultravioletas entre Saturno y Encélado
Los astrónomos, gracias a los datos enviados por la nave Cassini -puesta en órbita por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI)- han revelado que Encélado, una de las lunas más pequeñas de Saturno, está unida a su planeta por unas corrientes eléctricas de largo alcance, como un haz de electrones que van y vienen entre ambos astros, provocando un fenómeno similar a la aurora boreal.

El haz fue descubierto por el instrumento CAP, un espectrómetro de plasma dirigido por los científicos del Colegio Universitario de Londres. Aunque algunas teorías hablaban de su existencia, hasta ahora, las partículas cargadas con electricidad, que interactúan con los campos magnéticos, no habían sido detectadas.

El satélite, puesto en la órbita de Saturno en 2004, ya ha pasado a 500 kilómetros de Encélado 14 veces. En esta última, recabó datos que indican que los chorros de gas y los granos helados que emanan de su polo sur se cargan de electrones, formando una ionosfera. El movimiento de Encélado y de su ionosfera en esta la burbuja magnética funcionaría en torno a Saturno como una dinamo.

La áurea detectada, según los autores, mide cerca de 1.200 por 400 kilómetros, un área similar a la superficie de Suecia.

HAL9000

Componentes electrónicos hechos de sangre humana, posible base tecnológica para crear interfaces de ciborg

Imagen
© NCYT/Jorge MunnsheRecreación artística de Jorge Munnshe para NCYT de una interface de ciborg basada en componentes electrónicos hechos de sangre humana.
Desarrollar componentes biológicos capaces de formar parte de circuitos eléctricos puede ser el primer paso para lograr fabricar interfaces que conecten células nerviosas y tejidos humanos directamente a un dispositivo electrónico, como por ejemplo una extremidad robótica o un ojo artificial.

Un equipo de científicos hindúes ha ideado un modo de producir un memorresistor mediante la sangre humana.

El memorresistor es un componente electrónico que, de manera meramente teórica, fue ideado en 1971 por el ingeniero electrónico Leon Chua de Berkeley. Se consiguió desarrollar el primero en 2008, usando dióxido de titanio. Esta primicia fue obra de un equipo de científicos de la compañía Hewlett Packard.

Un memorresistor es un dispositivo pasivo, como una resistencia, con dos terminales pero que en vez de tener un valor de resistencia eléctrica fijo, su capacidad de transportar la corriente cambia según el voltaje aplicado previamente. En otras palabras, es capaz de "recordar" la corriente anterior.

Ahora ya hay innumerables patentes vinculadas al desarrollo de memorresistores para aplicaciones en circuitos lógicos programables, componentes de transistores futuros, procesamiento de señales, y redes neurales.

Telescope

Nueva técnica de ondas de radio podría detectar planetas extrasolares

Traducción y edición por Ciencia Kanija

Imagen
© Joshua Strang
Las ondas de radio procedentes de las auroras de planetas como Júpiter podrían usarse para detectar exoplanetas que orbitan a grandes distancias de su estrella madre, de acuerdo con un nuevo estudio.

Las auroras son llamaradas de luz ultravioleta en la atmósfera superior de los planetas. Científicos de la Universidad de Leicester en Inglaterra han demostrado que las emisiones de las auroras de radio de planetas como Júpiter y Saturno podrían ser detectables mediante radiotelescopio tales como el Conjunto Europeo de Baja Frecuencia (LOFAR). La construcción del radiotelescopio LOFAR, con estaciones principalmente situadas en los Países Bajos, se completará a finales de este año.

"Éste es el primer estudio en predecir las emisiones de radio procedentes de sistemas exoplanetarios similares a los que vemos en Júpiter y Saturno", dice Jonathan Nichols, que presenta los resultados del estudio el 18 de abril en la Reunión Nacional Astronómica de la Royal Astronomical Society en Gales.

"En ambos planetas vemos ondas de radio asociadas con auroras que se generan por las interacciones con gas ionizado que escapa de las lunas volcánicas Ío y Encélado", dice Nichols. "Nuestro estudio demuestra que podríamos detectar emisiones de auroras de radio desde sistemas similares a Júpiter que orbitan a distancias tan alejadas como la de Plutón".Nichols examinó cómo las emisiones de radio de los exoplanetas similares a Júpiter se verían afectadas por el ritmo de rotación del planeta, la tasa de flujo de salida del plasma desde una luna, la distancia orbital del planeta y el brillo ultravioleta de la estrella madre.

Telescope

Descubren misteriosa estrella dotada de poderes desconocidos

Imagen
© Desconocido
Parecía un sencillo astro de neutrones, pero puede generar explosiones de rayos gamma, capaces de dañar nuestros satélites.

Un equipo científico internacional, con participación española, ha demostrado que incluso estrellas de neutrones con un campo magnético externo normal pueden generar explosiones de rayos gamma y sufrir grandes picos de luminosidad, actividad que hasta ahora sólo se había detectado en magnetares.

Este hallazgo obliga a revisar los modelos teóricos tradicionales sobre el origen y evolución de los magnetares, que podrían ser mucho más frecuentes de lo que se pensaba hasta ahora, según los investigadores de este estudio, quienes han anticipado los resultados en Science Express y que publica ABC.es.

Los magnetares son un tipo de estrella de neutrones caracterizadas por expulsar en un breve período de tiempo enormes cantidades de energía en forma de rayos X y rayos gamma, lo que constituye uno de los fenómenos más enérgicos del universo, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para llegar a estas conclusiones, el equipo, liderado por astrofísicos del CSIC, ha estudiado durante más de un año la estrella SGR0418, descubierta en junio del pasado año cuando el satélite Fermi detectó una explosión de rayos gamma que provenía de ella.

Usando varios satélites de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), los científicos han concluido que tiene todas las características de un magnetar (emisiones muy energéticas de rayos gamma y X) pero que, a diferencia de los conocidos hasta el momento, su período rotacional no decrece y su campo magnético en superficie es mucho menor.

Satellite

Un verdadero dolor de cabeza para los astronautas

Imagen
© BBC MundoLas misiones de cada vez mayor duración han aumentado la necesidad de usar medicamentos en el espacio.
Los astronautas en misiones espaciales largas tal vez no puedan tomar paracetamol contra un dolor de cabeza o antibióticos para combatir infecciones, según un nuevo estudio. Científicos del Centro Espacial Johnson, de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA), han demostrado que la eficacia de los fármacos disminuye con mayor rapidez en el espacio.

La razón podría ser la dosis continua de radiación a bordo de las naves espaciales, según el estudio, publicado en la revista de la American Association of Pharmaceutical Scientists (Sociedad Estadounidense de Científicos Farmacéuticos, AAPS, por sus siglas en inglés).

Los autores dijeron que las misiones de cada vez mayor duración han aumentado la necesidad de usar medicamentos en el espacio.

En la Tierra, los fármacos son generalmente diseñados para ser almacenados durante un par de años a partir de la fecha de fabricación. Por lo general, deben mantenerse en condiciones precisas, lejos de la luz solar directa o en un lugar fresco y seco.

Magnify

¿Qué sabemos realmente de las neuronas espejo?

Imagen
© Desconocido
En 1992, Giacomo Rizzolatti y su equipo de la Universidad de Parma estaban estudiando un área del cerebro del macaco llamada F5. F5 es un área premotora, es decir, está implicada en la organización del comportamiento, aunque la actividad que se desarrolla en ella no se traduce directamente en órdenes motoras; dar las órdenes es misión de la corteza motora. Los científicos estaban midiendo la actividad eléctrica de las neuronas F5 con electrodos implantados en los cerebros de los macacos.

La actividad en un área premotora se correlaciona con la acción de un animal; así, cuando el animal coge un fruto, las neuronas de F5 se activan (mandan una señal eléctrica a otras neuronas).

Pero algunas neuronas de F5 se activaban no sólo cuando el mono realizaba una acción, sino también cuando veía una acción. Esto era sorprendente, porque las neuronas en las áreas premotoras normalmente no reaccionan a estímulos visuales. Eran, por tanto, neuronas visomotoras. Pero la etiqueta "visomotora" no es buena desde el punto de vista del marketing. Rizzolatti decidió llamarlas "neuronas espejo".

Los investigadores se dieron cuenta de que, de las llamadas neuronas-espejo, algunas, pero no todas (un tercio aproximadamente), respondían a un tipo de acción muy concreta. Por ejemplo, la neurona se activaba cuando el mono cogía un fruto, y cuando veía a un mono coger un fruto, y ninguna otra cosa conseguía activarla. El grupo de Parma lanzó la hipótesis de que el mono estaba repitiendo mentalmente el gesto que veía, de que estaba realizando una forma de imitación encubierta. El término "neurona-espejo" es, por tanto, el nombre de una hipótesis. Nadie sabe a ciencia cierta si los monos están "reflejando" algo; podría tratarse simplemente de una categorización: "eso es una mano cogiendo un plátano".

Telescope

El satélite Herschel vincula los estampidos sónicos con la formación de estrellas

Imagen
© ESA
El satélite Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha descubierto que las nubes interestelares más cercanas a la Tierra contienen redes de filamentos gaseosos. Estos filamentos tienen una anchura similar, lo que sugiere que podrían ser el resultado de estampidos sónicos en la Vía Láctea. El satélite también ha observado que en las partes más densas de estos filamentos se hallan las estrellas más jóvenes.

Otros satélites habían observado este tipo de filamentos en las nubes interestelares con anterioridad, pero no contaban con la resolución necesaria para determinar su ancho. El satélite Herschel de la ESA ha demostrado que todos tienen un espesor similar, independientemente de su longitud o densidad.

El estudio, elaborado por científicos del Instituto de Investigación de las Leyes Fundamentales del Universo (IRFU, por sus siglas en francés) de París-Saclay (Francia), se realizó a partir del análisis de 90 filamentos. Todos ellos tenían un espesor de unos 0,3 años luz, unas 20.000 veces la distancia entre el Sol y la Tierra.

Tras comparar estas observaciones con modelos matemáticos, los autores concluyeron que estos filamentos podrían surgir de la disipación de ondas de choque en el interior de las nubes interestelares. Estas ondas, ligeramente supersónicas, podrían resultar de la gran cantidad de energía turbulenta que se expulsa al espacio interestelar cuando explota una estrella. Según la investigación, viajarían por la Galaxia y, a su paso, comprimirían el gas que hay en ella en densos filamentos.

Magnify

Buscan trazar un mapa más detallado del cerebro

Imagen
© DesconocidoEl cerebro contiene 100.000 millones de neuronas y lleva a cabo billones de sinapsis.
Científicos británicos lograron crear una técnica con la cual podrán trazar un mapa de las conexiones del cerebro y entender mejor cómo funciona este órgano y porqué provoca enfermedades como Alzheimer.

La nueva técnica, llamada connectomics (conectómica), es similar a la genómica, que se encarga de trazar el mapa de nuestra formación genética.

La conectómica -desarrollada por científicos de la Universidad de Londres- intenta trazar el mapa de la unión entre las neuronas, un proceso llamado sinapsis, con el cual éstas transmiten información con impulsos nerviosos a través de los circuitos del cerebro.

Un mapa de la sinapsis, afirman los científicos en la revista Nature, ayudará a entender mejor cómo se generan las percepciones, las sensaciones y los pensamientos en el cerebro.

Y también servirá para comprender mejor porqué cuando falla este proceso ocurren enfermedades como Alzheimer, esquizofrenia y derrames cerebrales.