El Niño de la Sociedad
El maíz, la soja o sus derivados industriales están en más del 60 por ciento de los alimentos inclusive en aquellos que a simple vista, parecen no contenerlos: desde el chocolate hasta las papas fritas, pasando por la manteca y los platos preparados listos para consumo. Un alto porcentaje del maíz y de la soja que llegan a España provienen de países que cultivan transgénicos a gran escala, como Argentina o Estados Unidos. Y de esa cosecha, una buena parte queda en el país, pasa a las góndolas y luego a las mesas de cada argentino.
Algunos ejemplos de ingredientes y aditivos derivados del maíz y de la soja, y por tanto "sospechosos" de tener un origen transgénico, según se difunde en España son:
Soja: harina, proteína, aceites y grasas (a menudo se "esconden" detrás de la denominación aceites/grasas vegetales) y ácidos grasos.
Maíz: harina, almidón*, aceite, sémola, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa, dextrosa, maltodextrina.
Un grupo de especialistas de la Universidad de Buffalo en Nueva York, encabezado por John W. Welte, experto nacional de patologías como el alcoholismo y la ludopatía, ha comparado los resultados de dos encuestas con el fin de revelar las tendencias y las modificaciones del consumo y abuso de bebidas alcohólicas y de juegos de azar en el transcurso de la vida de un estadounidense.
En el estudio participaron alrededor de 5.000 personas. El primer sondeo se realizó entre jóvenes de entre 14 y 21 años de edad, mientras que el segundo, entre personas mayores de 18 años.
El sondeo reveló que los ciudadanos de EE. UU. empiezan a sentir atracción por los juegos de azar siendo adolescentes. La ludopatía alcanza su mayor grado en las personas que tienen entre 20 y 40 años, mientras que esta pasión disminuye considerablemente después de los 70.
La isla se encuentra al borde del colapso después de que más de 7.000 inmigrantes hayan desembarcado en sus costas, procedentes de Túnez y Libia. El centro de acogida está habilitado para tan solo 800 personas, por lo que los recién llegados tienen que establecerse en las playas y en el puerto, donde las condiciones higiénicas son extremamente precarias.
Mientras que los inmigrantes que han llegado en los últimos dos meses a Lampedusa provenían en su mayoría de Túnez, los recién llegados se cree que huyen de la guerra en Libia y entre ellos hay varias mujeres y niños.
El gobernador de Sicilia, Raffaele Lombardo, ha declarado que "Lampedusa está colapsada y destruida" y ha pedido al primer ministro, Silvio Berlusconi, que celebre un Consejo de Ministros para afrontar la "emergencia humanitaria" declarada por el Ejecutivo ante la llegada masiva de inmigrantes que huyen de las revueltas originadas en el Norte de África.
La marcha, que partió de la sede del Sindicato de Periodistas y finalizó en la emblemática plaza Tahrir, reivindicó otras de las demandas de la revolución del 25 de enero ante lo que consideran una actitud pasiva del Gobierno y del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, según recoge el diario egipcio Al Masry al Youm en su edición digital.
En un principio la marcha estaba convocada por la Unión de Sindicatos Independientes, una nueva organización sindical, para exigir la anulación de la ley de protestas, pero otros grupos se sumaron a la protesta con sus propias reivindicaciones. Los manifestantes corearon consignas como "la protesta es nuestra única herramienta contra los restos del antiguo régimen" o "la huelga es legítima contra la pobreza y el hambre".
La nueva ley pena con hasta un año de cárcel y multas de hasta 500.000 libras egipcias (unos 60 euros) a quienes convoquen o participen en manifestaciones o huelgas que provoquen una interferencia en los negocios o acaben en incidentes violentos.

Un joven manifestante yemení se cubre el ojo izquierdo con una insignia que dice "Vete", en alusión al presidente
"Hubo al menos 40 muertos y 90 heridos, entre ellos niños", indicó a la AFP Mohsen Salem Said, miembro del Consejo de Janfar, autoridad administrativa de la fábrica, en la provincia de Abyan. El balance podría ser aún mayor, agregó Mohsen Salem Said.
Las víctimas son civiles que querían recuperar armas y municiones en la fábrica, asaltada el domingo por un comando de Al Qaeda, indicó la fuente. El comando, integrado por una treintena de personas enmascaradas, llegó al lugar en cuatro camionetas y se llevó varias cajas de municiones.
Existe una "incesante epidemia de violencia sexual y de impunidad constante", afirmó Lisa Davis, directora del grupo de defensa de la mujer Madre, durante una audiencia llevada a cabo el día de hoy, en la que testificaron varias víctimas de violación, afirmó AFP.
A más de un año del terremoto de enero de 2010 que dejó más de 220.000 muertos y centenares de miles de damnificados, más de 800.000 personas -según cifras oficiales- siguen viviendo en campos de refugiados, muchas veces en situación precaria.
La CIDH, ente de la Organización de Estados Americanos (OEA), emitió medidas cautelares en diciembre de 2010 en las que solicitó al gobierno haitiano tomar medidas para frenar "el patrón de violencia sexual" contra mujeres y niñas, como mejorar el acceso a la salud y la justicia y más seguridad en los campos. Pero "se ha logrado un mínimo progreso" desde entonces, lamentó Davis.
En muchos de los campos las mujeres no poseen baños privados sino que deben bañarse en la vía pública, y su acceso a comida, salud y agua es limitada, afirmó Eramithe Delva, confundadora de la organización Kofaviv y víctima de violencia sexual.
La mayoría de las víctimas mortales son neozelandesas y las restantes proceden de Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Irlanda, Israel, Japón, Malasia, Tailandia, Taiwán y Turquía, según los datos policiales.
La víctima más joven es una bebé de cinco semanas y natural de Christchurch, la principal población de la isla sur de Nueva Zelanda.
Las autoridades abandonaron el 3 de marzo, nueve días después de la sacudida del sismo, las labores de búsqueda y rescate de desaparecidos e iniciaron la etapa de la reconstrucción y rehabilitación.
La mayor parte de las muertes se produjeron cuando la gente dormía en pequeños pueblos que están diseminados por las montañas y cuyo control se disputan las tropas gubernamentales birmanas y las organizaciones étnicas rebeldes ligadas al negocio de la droga.
"Hemos enviado unas 150 mulas y caballos con ayuda para las aldeas afectadas puesto que los caminos son inaccesibles para los vehículos motorizados", indicó el general de la guerrilla Pang Fa.
En la aldea de Ja Kuni, la mayor localidad afectada por el terremoto, unas veinte personas murieron sepultadas por los escombros de la iglesia protestante que se derrumbó cuando en su interior se celebraba una misa.
Esta animación muestra la propagación de la radiación basada en las lecturas tomadas de los niveles de concentración de cesio 137 en Europa del 26 de abril al 6 de mayo de 1986.
Descargar la nota que acompaña a la animación - "Modelado de la dispersión a nivel europeo de cesio 137 en el aire como consecuencia del accidente de Chernobyl" (pdf) .fr
Salazar también expresó su preocupación por la impunidad imperante frente a esa situación y señaló que las ciudades que más registran hechos de ese tipo son Medellín (Antioquia), con cuatro mil 938, y Villavicencio (Meta) con cuatro mil 238 casos.
Ello representa el 40 por ciento del total de las investigaciones adelantadas por la fiscalía por dicho delito, que el Estatuto de Roma tipifica como de lesa humanidad.
El funcionario añadió que el denominador común en un alto índice de casos es la impunidad; y de ahí la necesidad de fortalecer la labor investigativa.
A su vez, Salazar también denunció que en el departamento de Meta -donde realizó una serie de visitas- hay cerca de mil 300 N.N. (sin nombre o desconocidos) enterrados en cementerios donde cada dos o tres tumbas se encuentra un cuerpo no identificado.