Bienvenido a Sott.net
jue, 08 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Attention

AI alerta a Sarkozy de la situación de los derechos humanos en Francia

Imagen
© Desconocido
Amnistía Internacional (AI) alertó hoy "solemnemente" al presidente francés, Nicolas Sarkozy, sobre la situación de los derechos humanos en Francia, y en particular de las políticas y las reformas legislativas referidas al trato con los inmigrantes y los refugiados.

"Con demasiada frecuencia, Francia habla de seguridad y de control de los flujos migratorios, pero mucho menos del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales", se quejó AI en una carta abierta a Sarkozy.

La organización no gubernamental (ONG) destacó las "contradicciones" del mensaje que Francia ofrece a partir de estas posiciones, y eso pese a que el país tiene un "papel de primer plano para que en todas partes y para todos los derechos humanos no sigan siendo ni teóricos ni ilusorios".

Un papel -añadió- que no se puede ejercer si el jefe del Estado no pone "en el centro de su acción" de política interior y exterior el objetivo "real y concreto del respeto de los derechos humanos".

Handcuffs

Autoridad de Internet acusa EE UU de "secuestrar" dominios

Imagen
El gobierno de Internet está siendo amenazado por la presión de las autoridades estadounidenses que proceden a la "desactivación" unilateral de dominios prescindiendo de los organismos mundiales que tienen atribuída la tarea de gestionarlos. Así se manifiesta en una entrevista a AFP Stéphane Van Gelder, el presidente del GNSO (Generic Names Supporting Organization) organismo de ICANN.

"Desde hace un año, las agencias que luchan contra el crimen, sea la Interpol, el FBI y policías de distintos estados, llegan a ICANN y al GNSO con demandas sobre la desactivación de sitios y dominios en Internet", explica. "Hemos sido convocados dos veces por la Casa Blanca para tratar de la lucha contra la falsificación y se nos ha pedido cómo combatir este fenómeno...y se hecho de forma agresiva". Gelder asegura que ha habido enormes presiones sobre ICANN y que las autoridades atacan a actores sobre los que pueden actuar "porque no pueden combatir a la mafia".

Según el presidente de GNSO, las autoridades estadounidenses han procedido a bloquear un centenar de dominios terminados en .com, cuya gestión está delegada en la compañía Verisign, de los que dependen a menudo miles de otros sitios, desde blogs a páginas personales. "Algunos eran sitios dedicados al comercio de la falsificación, pero muchos otros no tenían nada de ilegítimos. Por ejemplo, tras la desactivación del dominio mooo.com, acusado de albergar contenidos pornográficos, se clausuraron por error 84.000 sitios que dependían de este dominio y que no tenían nada que ver con este tipo de prácticas. En esta campaña de bloqueos de dominios, uno de los sitios afectados ha sido rojadirecta.

Gelder califica esta política de inquietante "toma de rehenes" y la considera una cirugía sin anestesia y con un gran cuchillo. "Son acciones directas que no respetan el sistema establecido. Es el Gobierno el que decide que hay una ofensa y bloquea el sitio", al margen de las atribuciones que sobre la administración de los dominios tienen GSNO e ICANN.

Arrow Up

Declaran más testigos por escándalo de avión de EE.UU. en Argentina

Fueron cinco los funcionarios que se sumaron a los 10 que el lunes se presentaron ante el juez por el caso armas y drogas en la aeronave.

Miembros de la Policía Federal Argentina y agentes de la Administración Nacional de Medicamentos testificaron hoy ante la justicia por el escándalo del avión estadunidense en el que se encontraron armas y drogas.

En total, fueron cinco los funcionarios que se sumaron a los 10 que el lunes se presentaron ante el juez Marcelo Aguinsky, quien está a cargo de la investigación para explicar su participación en el operativo que desató una crisis diplomática.

Hasta ahora, se ha presentado personal del Ministerio del Interior, Dirección General de Aduanas, Administración Federal de Ingresos Públicos, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Registro Nacional de Armas, Policía Federal y Administración Nacional de Alimentos.

Che Guevara

Libia. Al menos 250 personas murieron ayer en Trípoli por bombardeos de la Fuerza Aérea

Imagen
© Ría Novosti
Imagen de la televisión libia de manifestación pacífica en Trípoli
La situación anoche en Trípoli era de máxima tensión con cadáveres tirados en las calles y continuos disparos que se oían en varios barrios de la ciudad, entre ellos de proyectiles de artillería pesada, según constató Efe y señalaron habitantes de varias zonas de la capital.

Al menos 250 personas han muerto ayer en Trípoli en los bombardeos de la Fuerza Aérea libia contra los manifestantes que reclaman la caída del régimen de Gadafi, según la cadena de televisión qatarí Al Yazira.

Citando a vecinos de la ciudad, la cadena por satélite indica que los bombardeos han sido "intensos" y se han centrado en varios barrios.

Residentes en Trípoli denunciaron una "masacre" en los barrios de Tayura y Fashlum de la capital. Estos barrios de Trípoli, sufrieron una verdadera "matanza", según dijeron habitantes del lugar contactados por teléfono por distintas cadenas internacionales.

Evil Rays

Ataques armados en Costa de Marfil dejan seis muertos

Al menos seis personas murieron en barrios de esta capital luego de ataques contra la población por fuerzas armadas partidarias del presidente Laurent Gbagbo, informaron hoy medios televisivos.

Según testigos, las embestidas en las últimas horas contra opositores a Gbagbo, en los que se emplearon armas de grueso calibre como ametralladoras y lanzacohetes, dejaron un saldo de unos 15 heridos.

Entre las víctimas se incluye un joven de 14 años, quien murió por impactos de metralla tras ser atendido en un hospital capitalino, según un informe de la Cruz Roja.

Arrow Up

Dos pilotos libios desertaron a Malta tras negarse a reprimir

Luego de recibir órdenes de atacar a manifestantes en Benghazi, dos pilotos de combate libios aterrizaron ayer en Malta tras desertar de la fuerza por negarse a cumplir esa orden.

Ambos pilotos se identificaron ante las autoridades maltesas como coroneles de la fuerza aérea libia después de arribar al aeropuerto de La Valeta en sendos cazas de reacción monoplazas Mirage F1.

Megaphone

Temen un golpe de estado en Libia

Imagen
© Desconocido
En lo que va del día ya son 61 los muertos en la ciudad de Trípoli. Temen que el jefe de Estado Mayor del Ejército Mahdi El Arabi, dirija un golpe de Estado militar contra el coronel Muamar Gadafi.

Temores de golpe de estado y decenas de muertos marcan la jornada de hoy en Libia, envuelta en llamas en el séptimo día desde el inicio de la revuelta contra el gobierno de Muammar Kadafi. Al menos 61 personas murieron hoy en Trípoli, informaron fuentes médicas citadas por la cadena de televisión satelital Al Jazeera.

Por su parte fuentes libias dijeron hoy a la cadena de televisión al Arabiya que Kadafi está todavía en su país y no se refugió en Venezuela, como señalaban otras fuentes.

Asimismo fuentes libias informaron hoy a Al Jazeera que en el interior del ejército hay gran tensión, al punto de prever que el jefe de Estado Mayor, El Mahdi El Arabi, podría dirigir un golpe de Estado militar contra el coronel Muamar Kadafi. La sede de una cadena de televisión y una radio en Tripoli fue saqueada, mientras que varios edificio públicos fueron incendiados, informaron fuentes locales.

Dollar

El dólar ya no es el mismo señor

Imagen
© Desconocido
Cada día es más real la afirmación realizada por el presidente de China, Hu Jintao cuando señaló que el dólar como moneda principal de intercambio es un "producto del pasado". Antes de iniciar su visita oficial a China en enero pasado, Jintao, en entrevista sostenida con los diarios Washington Post y Wall Street Journal, añadió que su país encaminaba sus pasos a reemplazar el dólar en la mayoría de sus transacciones comerciales con la utilización del yuan, aunque "ese proceso será bastante largo".

La historia nos remite a un ejemplo bastante reciente cuando la libra esterlina inglesa que era la moneda internacional en los siglos XVIII, XIX y principios del XX, se derrumbó debido al déficit acumulado por el imperio británico durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y el ascenso incontenible de Estados Unidos como nueva potencial global.

En los últimos 30 años, el gigante asiático con más de 1.300 millones de habitantes, enorme extensión territorial y segunda potencia económica mundial con 5.750 billones de dólares de Producto Interno Bruto (PIB) se ha convertido en un fuerte contrincante para que su moneda oficial, el yuan o renmimbi, compita en el mercado internacional a la par del dólar.

Recordemos que desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, Estados Unidos logró que el billete verde se estableciera como moneda de reserva en el orbe y su valor estaba garantizado por sus grandes acumulaciones de oro.

En la década de 1970, Washington alcanzó un acuerdo con la OPEP por medio del cual todas sus actividades comerciales petroleras se efectuarían solo con el billete verde, mientras al mismo tiempo Estados Unidos garantizaba un rearme militar a Arabia Saudí y protegería a las monarquías del Golfo de posibles invasiones o amenazas internas.

Durante el gobierno de Richard Nixon, Washington separó el dólar de sus reservas de oro y comenzó a imprimir a diestra y sinistra su moneda con la cual inundó al mundo, sin que esta tenga un valor real respaldada con las riquezas del país emisor.

De esa forma, la preocupación por la debilidad y el futuro del billete verde, que Estados Unidos imprime por cantidades sin tener un respaldo en oro, ha motivado que los acreedores extranjeros busquen alternativas a la deuda estadounidense que han comprado y en las cuales tienen sus reservas.

Cow Skull

Aseguran que fondo del Golfo de México está sin vida tras derrame

Imagen
© La Tercera
El petróleo del derrame de BP continúa en el fondo del Golfo de México, según las muestras que presentó una profesora de la Universidad de Georgia, que evidencian que el crudo no se está diluyendo como se esperaba y ha diezmado la flora y fauna en partes de la plataforma submarina.

La investigación y las de otros científicos contradicen otros estudios más optimistas que afirman que la región se recuperará para el 2012.

En un congreso científico en Washington, la especialista marina Samantha Joye mostró los resultados preliminares de sus observaciones submarinas en el lugar del derrame. Al regresar al lugar que había visitado en el verano, Joye esperaba que el petróleo y los residuos de los microbios que comen petróleo hubieran desaparecido, pero no fue así.

"Existe una especie de cuello de botella que tenemos que identificar que está provocando que este material no se degrade", dijo Joye en el Congreso Anual de la Asociación Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en Washington.

People

En 1er. día de protestas, marroquíes llaman a limitar poderes del rey

Imagen
© El pais
Miles de marroquíes participaron este domingo en manifestaciones en varias ciudades del país exigiendo reformas políticas, así como una limitación de los poderes del rey, en la primera iniciativa de este tipo desde el comienzo de las sublevaciones en el mundo árabe.

Entre 3 mil y 4 mil personas - mil 500 excluyendo a los espectadores, según una fuente policial-- se congregaron en Rabat antes de desfilar en una gran avenida céntrica gritando "el pueblo quiere el cambio" o denunciando "la corrupción".

También se registraron manifestaciones de varios miles de personas en otras ciudades, incluyendo a Casablanca, Tánger y Marrakech. Al mediodía no se había señalado ningún incidente importante.

Luego de los acontecimientos en Túnez y Egipto, jóvenes marroquíes lanzaron en el sitio de socialización Facebook el movimiento "del 20 de febrero", llamando a manifestar pacíficamente para pedir una nueva Constitución que limite los poderes del soberano, y más justicia social.

La convocatoria a manifestaciones "pacíficas" fue apoyada o retomada por organizaciones no gubernamentales, así como por la organización juvenil de la asociación islámica Justicia y beneficencia, un movimiento no reconocido pero tolerado, considerado como uno de los más importantes de Marruecos.