Cambios Planetarios
Tras dejar atrás las Islas Vírgenes y el este de Puerto Rico, "Gonzalo" se encuentra a unos 625 kilómetros al este de la isla Grand Turk y a 1.335 kilómetros al sur de las Bermudas, que podrían caer dentro del radio de acción del huracán, según un probable patrón de trayectoria.

El martes el vulcanólogo Gino González hizo mediciones del temperatura con uan cámara térmica en la laguna caliente del Poás.
En especial solicitan tener un control más estricto de las personas que padecen problemas respiratorios y que podrían verse afectadas por gases.
En un informe que emitieron este miércoles luego de analizar los últimos eventos ocurridos en el volcán, los especialistas advirtieron que: el escenario a corto plazo, que se desprende del análisis, es que continuarán las erupciones freáticas (de lodo y vapores) de diverso tamaño y que es muy difícil predecir qué tan grandes pueden ser sus dimensiones a futuro.

Mapa. El sismo fue registrado cerca de la costa salvadoreña, a 64 kilómetros de la localidad de Intipuca.
Como consecuencia del temblor, un hombre murió al ser golpeado por un poste de luz que se cayó él en la ciudad de San Miguel, a 135 kilómetros al este de San Salvador, confirmó a la radio YSKL el alcalde de esa ciudad, Wilfredo Salgado. El funcionario también reportó el derrumbe de varios muros y edificaciones en la ciudad, pero no reportó, hasta el momento, más víctimas fatales o heridos.
La ministra Pohl confirmó que el temblor tuvo una magnitud de 7,4 grados y se produjo alrededor de las 21.51, hora local (00.51 en argentina), como indicó el Servicio Sismológico de Estados Unidos (USGS) en su sitio Web.
El estadounidense Richard Michael Melesky murió tras sufrir el ataque de un camello que utilizaba con fines turísticos en Tulum, Quintana Roo al sureste de México.
La oficina de Protección Civil local informó que el anciano, propietario de un rancho en Tulum, falleció debido a la agresión de un dromedario adulto de unos 600 kilos de peso en el parque ecoturístico "Tulum Monkey Sanctuary".
Tras el fatal suceso, el parque fue clausurado y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) definirá el destino del camello y otros animales que viven en ese lugar.
Se desconoce el motivo del ataque del animal aunque se cree que pudo ser por el elevado nivel de estrés al que podría estar sometido.
Cuatro sectores urbanos situados en las cercanías de la falla de San Andrés (California) han almacenado suficiente energía para producir grandes terremotos. Es la conclusión de un nuevo estudio, publicado en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América, que mide el deslizamiento de fallas.
En el trabajo se advierte de que tres de estas secciones --Hayward, Rodgers Creek y Green Valley-- están a un punto o menos del promedio de intervalo de recurrencia, es decir, de acabar en seísmo.
Un seísmo se produce cuando existe un deslizamiento de la placa y se libera la tensión acumulada en la parte superior de la corteza terrestre. De este modo, mientras no hay deslizamiento, la energía se sigue almacenando hasta que sea liberada por un terremoto.
Este estudio estima la cantidad de deslizamientos que se produce en cada sección de la falla de San Andrés y si éstos pueden repercutir en el tamaño potencial del próximo terremoto. "El grado de deslizamiento de las fallas, y por lo tanto de bloqueo, controla el tamaño y el momento en que se producen los grandes terremotos en el sistema", ha explicado el experto, James Lienkaemper.
A su juicio, "la medida del deslizamiento en algunas secciones de la falla aún no está bien determinada" de ahí que esta sea una de sus "prioridades" a estudiar, sobre todo en los sectores urbanos cercanos a las zonas de peligro.
La comprensión de la cantidad y el alcance del deslizamiento de fallas afecta directamente a las evaluaciones de riesgo sísmico de la región. El sistema de San Andrés se compone de cinco ramas principales que se combinan para sumar una longitud total de más de 2.400 kilómetros. El sesenta por ciento del sistema de fallas libera energía a través del deslizamiento, que van desde 0,1 hasta 25,1 milímetros por año, y alrededor del 28 por ciento permanece bloqueado en profundidad, según los autores.
El monitoreo del deslizamiento en este área dice que se ha expandido en los últimos años. Las mediciones de la matriz de alineación realizados a través de estaciones GPS, han proporcionado datos primarios sobre la superficie de deslizamiento. Son los que los autores utilizan para estimar la profundidad media de deslizamiento para cada segmento de falla.
Así, analizados los datos, existen cuatro fallas que han acumulado la suficiente presión como para producir un gran terremoto. Las tres de ellas con mayor peligro, tienen grandes áreas cerradas (menos de 1 milímetro por año) y no han roto en un gran terremoto de magnitud 6,7, al menos, desde que se recoge en los registros locales. Por su parta, la cuarta, Hayward sur, registró un terremoto de magnitud 6,8 en 1868, y, según los científicos, está ahora muy cerca de su tiempo de recurrencia media, basado en estudios paleosísmicos.
Por su parte el intendente del Bío Bío Rodrigo Díaz aseguró que de ser necesaria una evacuación cuentan con un plan que presenta mejoras en relación al que se implementó el año pasado.
De acuerdo a la información de Radio Bío Bío, Rodrigo Álvarez indicó que la temperatura en el cráter subió a 300ºC, por lo que el sistema termal del volcán ya no cuenta con agua. Pese a ello, en términos generales las condiciones no han variado, ya que se mantiene una actividad sísmica leve y la columna de humo mide más de 2 kilómetros.

Brittany Garner, a la derecha, muestra la caída de un árbol en el patio trasero de su casa a Toshia Laing después de una tormenta que azotó a Monroe, Louisiana, este lunes 13 de octubre.
Un tornado afectó una zona cercana a Ashdown, a unos 240 kilómetros (150 millas) al suroeste de Little Rock, y dejó un hombre muerto y a la esposa de éste herida, dijo Joe Goudsward, del servicio meteorológico en Little Rock.
El tornado alcanzó categoría EF2 en la Escala Fujita Mejorada, que va de EF0 a EF5, afirmó el experto.
Un segundo tornado, cerca de England, a unos 48 kilómetros (30 millas) al sureste de Little Rock, tuvo categoría EF1; es decir, fue menos poderoso que el otro.
Otros dos tornados azotaron el lunes en la mañana Missouri, donde arrancaron tejados y derribaron árboles, según el Servicio Nacional de Meteorología.

Un hombre sentado en una silla frente a la playa mientras se acerca el huracán Gonzalo en la zona de Fajardo, en Puerto Rico, el 13 de octubre de 2014.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, en Miami, dijo que la tormenta mostraba vientos sostenidos de hasta 175 kilómetros por hora (110 millas por hora) mientras se alejaba de las Islas Vírgenes.
El centro de Gonzalo, según el organismo estadounidense, se encontraba unos 225 kilómetros (140 millas) al norte de San Juan, Puerto Rico, avanzando hacia el noroeste a 20 kph (13 mph).
En Puerto Rico y las Islas Vírgenes se suspendieron las alertas por tormenta tropical. En las Islas Vírgenes británicas y Anguilla, las alertas de huracán se sustituyeron por avisos de tormenta tropical.
Aeropuertos, oficinas gubernamentales y escuelas cerraron en las Islas Vírgenes británicas cuando el fortalecido Gonzalo se dirigía al diminuto territorio de unos 30.000 habitantes.
El movimiento telúrico se registró a las 21:51 hora local en el Golfo de Fonseca a 70 kms. de profundidad.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el temblor, que duró varios segundos y precidido por fuertes vientos, fue percibido desde Chiapas (México) hasta Costa Rica.
Comentario: A esto hay que sumarle los tres sismos consecutivos que se registraron esta mañana en la zona central de Chile y los dos sismos de ayer que se sintieron en México:
Sismo de 5.1 grados sacude el occidente de México
Un sismo de 5.6 grados se registra en Salina Cruz, Oaxaca
Tanta actividad sísmica es bastante inusual, sobre todo, si tenemos en cuenta que en El Salvador no se sentía un movimiento telúrico desde hace 13 años.
Últimamente, la Tierra no deja de temblar, compruébelo en nuestro mapa interactivo de SOTT, Worldview!!!
(NOTA: Recomendamos pulsar el botón "play" para ver cada suceso por separado y en orden cronológico. Luego, haciendo clic en la tuerca, podrán elegir más parámetros y combinar los eventos. Y si les interesa algún punto en particular, basta con hacer clic en éste y serán dirigidos hacia el artículo correspondiente.)
Comentario: Más información:
Fuerte sismo sacude a Centroamérica y descartan tsunami