Los fenómenos astronómicos, como los meteoritos, son ahora motivo de alerta en materia de protección civil.
© Desconocido
CNPC, Cenapred y la Agencia Espacial Mexicana deberán trabajar en
políticas públicas.
No se prevén los riesgos que puede implicar la
basura espacial, destaca José Franco.
Un agregado a la ley general en la materia define estos fenómenos como "eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los objetos
del espacio exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros.
Algunos de estos fenómenos interactúan con la Tierra, ocasionando situaciones que generan perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie terrestre,
entre ellas se cuentan las tormentas magnéticas y el impacto de meteoritos.En el decreto, publicado ayer en el
Diario Oficial de la Federación, se precisa que la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y el
Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) deberán trabajar con la Agencia Espacial Mexicana (AEM),
a fin de promover políticas públicas o atención a desastres ocasionados por objetos que vengan del exterior.Acciones conjuntasEstas adiciones a la Ley General de Protección Civil precisan que el
Sistema Nacional de Protección Civil coadyuvará a realizar las acciones necesarias entre los tres niveles de gobierno, el
sector privado y social, así como la población en general ante el peligro o riesgo específico derivado de un agente perturbador espacial.
Añaden que los funcionarios de
nivel federal, estatal y municipal deberán concentrar la información climatológica, geológica, meteorológica y astronómica de que se disponga
a nivel nacional.
Al respecto, investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la
Universidad Nacional Autónoma de México, consideraron que la inclusión de objetos y fenómenos provenientes del espacio exterior en esta ley general no está de más, aunque consideraron que
más allá de las normas, las estrategias deben enfocarse en desarrollar proyectos basados en el conocimiento para la atención de
desastres naturales ocasionados ya sea
por eventos terrestres o extraterrestres
Bárbara Pichardo, académica de esa entidad universitaria, señaló que las probabilidades de que un meteorito impacte con la Tierra son bajas, aunque no de cero.
Por ello, planteó que la manera de evitar desastres derivados de esta posible eventualidad u otras es que en las próximas décadas el país genere una política científica enfocada al espacio.
Y así, dijo, contar con instrumental, observatorios y telescopios que estén mirando y vigilando constantemente
hacia el exterior del planeta, gracias a los cuales se pueda detectar con
tiempo este tipo de objetos extraterrestres.
Se requiere capacitación para atender la emergenciaPor su parte, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y ex director del IA, José Franco, indicó que esta adición a la Ley General de Protección Civil es pertinente, pero se tiene que traducir en dotar de mayor capacitación a los empleados estatales y municipales en la materia, a los que correspondería atender una emergencia tanto terrestre como extraterrestre.
El astrónomo apuntó que el agregado hecho a esta norma incluye eventos, como las tormentas magnéticas y el impacto de meteoritos, pero no contempla los riesgos que puede implicar la basura espacial, que también es probable que penetre en la
atmósfera terrestre.
Confió que en el
trabajo conjunto entre la CNPC, el Cenapred y la AEM - que se determina en los agregados a esta ley - se defina el tema de la basura espacial, que cuando es muy grande puede llegar a golpear la Tierra como lo hace un meteorito.
Comentario: Contrariamente a lo que divulgan las autoridades y los grandes medios, la probabilidad de un impacto de estas características no es para nada baja. Es bastante alta. Basta con leer nuestra sección Fuego en el Cielo, y eso que sólo se trata de una fracción de todos los avistamientos que existen.
Además, tengan en cuenta que en los últimos años se han incrementado de manera alarmante los avistamientos de bolas de fuego.