RTlun, 07 jul 2014 16:26 UTC
Ministro de Finanzas francés, Michel Sapin
En una entrevista concedida al periódico Financial Times, el político afirmó que no considera imprescindible que los países europeos efectúen sus transacciones en la moneda estadounidense. Señaló también que las divisas de las economías emergentes han resultado perjudicadas en los últimos meses debido a ciertas expectativas respecto al dólar."Los europeos realizamos compras que nos hacemos a nosotros mismos en dólares, como en
el caso de los aviones. ¿Es imprescindible? Creo que no", reflexionó Sapin. "
Creo que es posible y necesario un reequilibrio y no solo con respecto al euro sino también a favor de las grandes divisas de los mercados emergentes que son una parte cada vez más importante del comercio internacional".
Las autoridades francesas endurecieron el tono de sus declaraciones después de que la justicia de Estados Unidos multara con
8.900 millones de dólares al banco francés BNP Paribas por supuestas irregularidades en transacciones con Cuba, Sudán e Irán.
La preponderancia del dólar es falta de soberanía
"Europa tiene un serio problema y es de falta de soberanía", comenta esta propuesta el profesor de Política Económica de la Universidad de Castilla - La Mancha, Gregorio López Sanz.
"Porque en este caso EE.UU., que lleva a cabo políticas de embargo unilaterales, impone a todo el mundo esas políticas que decide de manera arbitraria".
"¿Qué ocurriría si en un momento dado el resto del mundo o determinadas zonas económicas deciden romper con el dólar como moneda de referencia? Se crearían otras monedas y en ese momento ocurriría que el dólar dejaría de tener esta preponderancia, ese privilegio", estima el experto.
Asimismo, problemas graves castigarían en este caso la propia economía norteamericana, supone López Sanz. Si el resto del mundo decide terminar con
la hegemonía del dólar,
EE.UU. tendría que hacer frente a su gran déficit exterior y público y también a los problemas con la inflación "en la medida que no haya una demanda de dólares tan grande en el mundo como la que existe ahora".
Comentario: Tal y como lo dejaron claro los editores de SOTT.net
en el programa de radio de anoche, existen más y más pruebas que demuestran que los días de Estados Unidos como potencia mundial dominante están contados. Y que, de hecho, el "primer puesto" del cual ha gozado EE.UU. durante los últimos 100 años ha sido una aberración, una anomalía que ha causado un sufrimiento indescriptible en el planeta, y que sólo se logró a través de manipulación, amenazas, juegos sucios y agresión.
La realidad es que la mayoría de los recursos mundiales se encuentran en Eurasia, y que las naciones de dicha masa continental han sido artificialmente divididas y 'puestas en su lugar' gracias a las maquinaciones de la elite estadounidense y quienes siguen su ideología en el Occidente de Europa. Ahora, al resurgir las naciones eurasiáticas (principalmente Rusia y China) y al existir más y más revelaciones acerca de cómo la economía estadounidense se sostiene gracias a la fuerza militar, en lugar de bienes tangibles, el antiguo
estatus quo parece haberse vuelto insostenible. Estados Unidos cada vez queda más expuesto como un desesperado Imperio en caída, que está actuando de forma errática e irracional al ver lo que le depara el destino.
Comentario: Tal y como lo dejaron claro los editores de SOTT.net en el programa de radio de anoche, existen más y más pruebas que demuestran que los días de Estados Unidos como potencia mundial dominante están contados. Y que, de hecho, el "primer puesto" del cual ha gozado EE.UU. durante los últimos 100 años ha sido una aberración, una anomalía que ha causado un sufrimiento indescriptible en el planeta, y que sólo se logró a través de manipulación, amenazas, juegos sucios y agresión.
La realidad es que la mayoría de los recursos mundiales se encuentran en Eurasia, y que las naciones de dicha masa continental han sido artificialmente divididas y 'puestas en su lugar' gracias a las maquinaciones de la elite estadounidense y quienes siguen su ideología en el Occidente de Europa. Ahora, al resurgir las naciones eurasiáticas (principalmente Rusia y China) y al existir más y más revelaciones acerca de cómo la economía estadounidense se sostiene gracias a la fuerza militar, en lugar de bienes tangibles, el antiguo estatus quo parece haberse vuelto insostenible. Estados Unidos cada vez queda más expuesto como un desesperado Imperio en caída, que está actuando de forma errática e irracional al ver lo que le depara el destino.