
Los resultados del proyecto Secile mostraron cómo la UE apenas había utilizado los mecanismos existentes de evaluación ex-ante y ex-post de impacto y cómo cuando se aplicaron lo hicieron de modo que "ignoraron cuestiones cruciales sobre libertades civiles y derechos humanos, necesidad y proporcionalidad, rendición de cuentas y control democrático". Por otro lado, otros proyectos financiados también por la UE (ETTIS, IRIS) han demostrado cómola vigilancia masiva no mejora la percepción de seguridad. Sin embargo, no parece que la mano derecha de la UE (los ministros de Interior de los 28 Estados miembros que se reúnen en el Consejo) quiera tener muy en cuenta lo que descubre su mano izquierda.
Tras los atentados de París del 7-9 de enero de 2015, los gobiernos europeos y las instituciones de la UE se han propuesto dar una nueva vuelta de tuerca a políticas de seguridad que conllevarán innecesarias restricciones de derechos y libertades:
- endurecimiento de penas
- creación de nuevas figuras delictivas (penalizando, por ejemplo, el acceso a determinados contenidos por internet)
- registro de pasajeros (PRN)
- extensión del Sistema de Información Schengen
- ficheros nacionales de personas peligrosas
- retirada preventiva del pasaporte y hasta del carné de identidad a personas consideradas radicales
- ...
No obstante, los atentados cometidos por grupos "yihadistas" siguen siendo excepcionales en Europa. Según Europol, en 2013 el número de ataques realizados calificados como "terroristas" y vinculados al islamismo se limitó a un asesinato en el Reino Unido. Sin embargo, el mayor número de detenciones sí se produjo en relación con el terrorismo "de inspiración religiosa", con Francia a la cabeza. Por su parte, España sobresale - con enorme diferencia con respecto a otros países - en número de detenciones, de procesos y de sentencias relacionadas con el terrorismo denominado separatista, a pesar de que ETA no haya matado a nadie desde 2010 y haya declarado en 2011 el cese definitivo de su actividad armada. Resulta llamativo también que sólo haya habido tres detenciones en el mismo periodo en toda la UE en relación con el terrorismo de "extrema derecha", aunque no falten agresiones, como muestran las estadísticas francesas sobre ataques islamófobos. Es decir, acciones violentas similares pueden recibir diferente calificación, según se trate de personas o grupos de extrema derecha - que suelen ser calificados como acciones "vandálicas" o "ataques racistas" - o de grupos de extrema izquierda o de inspiración islamista, en cuyo caso se aplica la legislación antiterrorista. Esto tiene importantes consecuencias, tanto en lo relativo a la aplicación de penas desproporcionadamente diferentes como en la percepción social. El grado de "amenaza terrorista" vendría determinado en buena medida por el tipo de legislación penal nacional que pretende responder a la misma... y por las políticas sociales y democratizadoras que se sacrifican en el altar de la "seguridad total".
Como hemos aprendido tras largos años de "guerra con el terrorismo", tal y como están concebidas las políticas antiterroristas, incluyendo su dimensión militar exterior, no sirven para acabar con el terror, sino para gestionarlo con el objetivo principal de frenar la deslegitimación acelerada de una gobernanza en crisis. Para evitar que vuelvan años de plomo, o peor, que surjan nuevas formas de conflicto sectario en Europa, habrá que cuestionarlas en serio. Y pronto.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín