Traducido por Noticias del Frente

Hay dos países que más que otros muestran cómo el orden mundial occidental está experimentando un cambio profundo. Japón y Turquía ocupan dos áreas geográficas distintas y diversas, sin embargo, comparten muchas de las mismas opciones estratégicas sobre su futuro. Su trayectoria geopolítica se aleja cada vez más de Washington y se acerca a China, Rusia, India e Irán.
bandera eeuu
© Dreamstime
Tanto Japón como Turquía son dos Estados importantes en la estrategia de EE.UU. para controlar Oriente Medio y Asia-Pacífico. Ambos países tienen economías que son competitivas en comparación con sus vecinos, y ambas a menudo se encuentran convenientemente aliadas a países dentro de la órbita de Washington. Japón tiene una buena relación con Corea del Sur, y Turquía (hasta hace unos años) tenía una relación privilegiada con Arabia Saudita e Israel. Teniendo en cuenta que EE.UU. tiene como objetivo prolongar y consolidar su dominio regional, Washington siempre ha tratado de tener excelentes relaciones con estos dos países como una forma de garantizar su presencia constante en los asuntos regionales.

Japón y Turquía han cumplido perfectamente el papel de Estados Unidos en términos militares, financieros y económicos. Ankara, por ejemplo, es una parte clave de la OTAN y ofrece bases militares como la Base Aérea Incirlik, lo que permite la influencia militar estadounidense en el Medio Oriente. Qatar, por ejemplo, es un satélite de Turquía, gracias a los lazos religiosos compartidos de la Hermandad Musulmana. No por coincidencia, una de las bases aéreas más importantes de los EE.UU. se encuentra en Qatar, lo que ayuda a asegurar aún más la presencia regional de Estados Unidos. El objetivo, por supuesto, es geopolítico, destacando la confrontación actual de Estados Unidos con Irán, Rusia y China. Estados Unidos tiende a controlar ciertas áreas geográficas debido a su poder militar y económico que se expresa directa o indirectamente a través de aliados dóciles como Turquía y Japón.

Japón, por ejemplo, parece estar en una posición históricamente favorable para poder contrarrestar la influencia sino-rusa en el Pacífico. Japón, un aliado clave de los Estados Unidos, ha estado sujeto a los dictados militares de Washington desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, siempre visto como una cadena de islas ideal para contener la expansión militar de Rusia y China.

Originalmente, en la mente de los legisladores como Brzezinski, países como Japón y Turquía tenían una importancia vital debido a la doble función que desempeñaban. Ofrecieron no solo un contraste obvio con China e Irán respectivamente, sino también con Rusia, dada su posición estratégica privilegiada. De manera diferente, y con diferentes grados de éxito, Turquía y Japón han tenido algunas diferencias agudas con Irán, Rusia y China en las últimas décadas. Rusia y Japón nunca han firmado un tratado de paz desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Japón y China han tenido durante años diferencias muy fuertes sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y sobre su rivalidad en el Pacífico. En el Medio Oriente, Rusia y Turquía estuvieron a punto de explotar hace solo unos años; y en el caso de Crimea, Ankara adoptó una posición anti-Moscú. Lo más importante es que Turquía es uno de los defensores de la guerra contra Siria, que es un gran aliado de Irán.

La victoria de Trump, el declive del orden mundial unipolar y una serie de opciones estratégicas sensatas de Irán, Rusia y China han servido para marcar el comienzo de un proceso de transformación en estas dos regiones. La forma en que se produce esta transformación difiere significativamente.

En el Medio Oriente, las fuerzas que apoyan a Damasco están poniendo fin al conflicto y están alejando a Turquía del campo agresor. Ankara ha elegido mantener un pie en cada campo, y aunque Moscú lo sabe perfectamente, aún es mejor a que Turquía esté a un paso de declarar la guerra a Rusia. De la misma manera, el golpe fallido en Turquía, que Ankara atribuye a Gulen y la CIA (erróneamente, en mi opinión, sobre el cual escribí en ese momento), tuvo como efecto inmediato acercar más a Teherán y Ankara, a pesar de sus diferencias sobre la situación en Siria e Irak. Otros factores que han servido para acercar a Turquía al eje chino-ruso-iraní se refieren a la brecha dentro del Consejo de Cooperación del Golfo, con el bloqueo comercial e industrial contra Qatar, un aliado de Turquía, dirigido por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, y disfrutando de la bendición de Trump.

En este sentido, también podemos agregar el entendimiento entre Siria, Irak, Irán y Turquía sobre los kurdos y la integridad territorial de Siria. Al contrario de lo que Erdogan hubiera esperado, las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) son la herramienta de Washington para ocupar ilegalmente Siria e influir en los acontecimientos en el país. Y, por último, otra consideración a tener en cuenta son las tensiones cada vez más fuertes entre los países de la Unión Europea y Turquía, especialmente entre Berlín y Ankara, con Erdogan y Merkel cada vez más separados por puestos humanitarios y estratégicos ocasionados por la crisis migratoria desde 2014.

A pesar de que Japón disfruta de relaciones relativamente buenas con Washington, las tarifas comerciales le han dado a Abe más incentivos para seguir una política mucho más independiente que en el pasado. El abandono de Trump de la Asociación Transpacífica (TPP) confirmó los temores de Abe y del establishment japonés. Tokio parece haber adoptado completamente las relaciones de múltiples partes interesadas y está asignando una fuerte prioridad económica para este fin. La creación de una zona económica entre la ASEAN, Japón y Corea del Sur se ha sugerido como un reemplazo del TPP. Japón incluso ha intentado diversificar importantes fuentes de energía (80% proviene actualmente de Medio Oriente), y Rusia es una fuente de fácil acceso.

La disputa de las Islas Kuriles con Rusia primero tendrá que resolverse. Sin embargo, es concebible que las relaciones económicas y energéticas se puedan establecer dejando de lado cuestiones altamente divisivas por el momento. Otro aspecto importante en la apertura estratégica de Japón se refiere a la participación en la Iniciativa de Belt and Road (BRI) de China, que mejoraría en gran medida las sinergias entre los dos países.

Lo que se puede ver claramente al analizar Turquía y la situación de Japón es que se encuentran en situaciones muy diferentes, pero ambos tienen una amplia gama de opciones a su disposición.

Estos dos países se encuentran en una fase de transición que no puede durar para siempre. Ambos disfrutan actualmente de los beneficios de un diálogo fructífero con ambos grupos contendientes, Estados Unidos y Europa, por un lado, y Rusia, China e Irán, por el otro. La estrategia de Abe y Erdogan parece estar dirigida a evitar tener que elegir en el futuro de qué lado estar. Para Turquía, un miembro importante de la OTAN, es casi imposible abandonar la OTAN, dada la importancia estratégica del país. Habiendo dicho eso, la búsqueda de Turquía de sistemas de armas de terceros como el S-400 ruso ya parece estar marcando el rumbo para un enfrentamiento con Washington.

Japón todavía parece más reacio a diversificar sus relaciones que Turquía, prefiriendo continuar un diálogo fructífero con Washington y sus principales aliados en la región. Un elemento que podría frenar severamente el apoyo de Abe a Trump se refiere a las negociaciones con Corea del Norte. Abe no tiene motivos para animarse ante la perspectiva de una unión de las dos Coreas. Japón se encontraría con un fuerte competidor en la región que inevitablemente terminaría integrándose por completo con China, fortaleciendo la tríada de China, Rusia y Corea en detrimento de Japón, que quedaría aislado del bloque continental.

Este cambio ya está ocurriendo en el Medio Oriente, con Turquía, Irán y Rusia en Astana tratando de pacificar a Siria sin la participación de los Estados Unidos. Si Tokio comenzara una importante cooperación comercial con la ASEAN, una enérgica con Rusia, y participar en un proyecto de infraestructura como el BRI con Beijing, representaría una gran pérdida de influencia de los EE.UU. en la región.

Estos procesos requieren cambios significativos que no ocurrirán de la noche a la mañana. Un indicador económico que sugiere que Japón y Turquía podrían alejarse del sistema del dólar estadounidense es la celebración de acuerdos bilaterales que no están denominados en dólares. Esto es precisamente lo que está haciendo Turquía con Irán, según informa Press TV. Un general alejándose de la dependencia del dólar estadounidense como divisa de reserva mundial es explicado por Strategic Culture Foundation:
"El informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicado el 15 de abril reveló que Rusia vendió 47.4 mil millones de dólares de los 96.1 que había tenido en Bonos del Tesoro (T-bonds). En marzo, Moscú redujo sus tenencias del Tesoro en 1,6 mil millones de dólares. En febrero, Rusia redujo su cartera de bonos en 9,3 mil millones. Otros poseedores lo hicieron también. Japón vendió cerca de 12 mil millones, China liquidó aproximadamente 7 mil millones. Irlanda abandonó más de 17 mil millones."
Moscú, Beijing y Teherán tendrán que ofrecer a Japón y Turquía la paz, el desarrollo y el beneficio mutuo para acelerar el reemplazo de los Estados Unidos como un actor central en las relaciones internacionales de estos dos países. No será fácil, dada la naturaleza de Abe y Erdogan, pero Xi Jinping y Putin han demostrado ser maestros en combinar inteligentemente las habilidades comerciales, económicas, militares y diplomáticas de China, Rusia e Irán.