Traducido por el equipo de SOTT.net en español.

El miércoles se cumplió exactamente una década desde que un ambicioso líder georgiano sacudió la política mundial y abrió una nueva era de antagonismo entre Rusia y Occidente.

Children play with an empty grenade launcher
© Sergei Karpukhin / ReutersNiños juegan con un lanzagranadas vacío en Tskhinval, septiembre 1, 2008
Hace diez años, el público occidental se enteró de las noticias urgentes. Rusia lo estaba haciendo de nuevo: atacando a su vecino más débil Georgia con tanques y aviones de guerra. El presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, concedía entrevistas exclusivas a diestra y siniestra, explicando cómo su país estaba bajo ataque porque quería libertad y cómo la batalla era por los valores, nada menos. Los presentadores recordaron a los espectadores que Georgia proporcionaba tropas a las misiones en Irak y Afganistán, y que quería formar parte de la OTAN.


El mismo día, el público ruso se enteró de que Saakashvili emprendió una nueva aventura militar, enviando tanques y artillería pesada para bombardear la ciudad rebelde de Tskhinval. El personal ruso de mantenimiento de la paz estacionado allí había sido asesinado. El Presidente Dmitri Medvédev, que se encontraba de visita en los Juegos Olímpicos de Pekín, ordenó una respuesta militar para restaurar la paz en Osetia del Sur.

El cisma de las realidades era evidente para aquellos que recibían sus noticias de fuentes de ambos lados. La expresión contemporánea "noticias falsas" habría estado circulando, sin duda.

El décimo aniversario de la dramática guerra de cinco días en Georgia llega con una nueva serie de informes. "Los georgianos y osetios étnicos han convivido pacíficamente a lo largo del siglo XX", dice NBC News, citando a un experto georgiano.

"El error de cálculo de Saakashvili le dio a Putin la oportunidad que necesitaba para tomar el control de Abjasia y Osetia del Sur, haciendo que ambos territorios dependieran financiera y militarmente de Rusia", dijo The Washington Diplomat.

Una historia de divisiones étnicas

Cuando Georgia recuperó su independencia de la desmoronada Unión Soviética, ésta llegó con el bagaje de amargas rivalidades étnicas. Los nacionalistas georgianos, que fueron la fuerza motriz detrás de la secesión, hicieron pocos esfuerzos por calmar las tensiones, declarando que su estado independiente sería ante todo para los georgianos.

Refugees fleeting South Ossetia
© Sergey Titov / SputnikRefugiados que huían de Osetia del Sur en 1991.
A dos partes de Georgia no les gustó esta "promesa". Una de ellas era Abjasia, una zona del noroeste que se extiende a lo largo del Mar Negro y limita con la región rusa de Krasnodar. En el decenio de 1990, las etnias abjasia y georgiana eran aproximadamente iguales en número, y los abjasios temían una asimilación forzada bajo el nuevo gobierno. La segunda era Osetia del Sur, una región en su mayor parte montañosa en el norte, conectada con la Osetia rusa por una sola carretera bajo la cresta principal de las montañas del Cáucaso.

Tanto Abjasia como Osetia del Sur tuvieron malas experiencias con la Georgia independiente a principios del siglo XX, cuando el colapso del imperio ruso estuvo plagado de todo tipo de separatismo y nacionalismo en sus alrededores. Ambos habían pasado a formar parte de la Georgia soviética con una autonomía significativa. A ambos se les negó el deseo de abandonar Georgia y seguir formando parte de la Unión Soviética en 1991, cuando el presidente georgiano Zviad Gamsakhurdia asumió el poder.
Street battles in Tbilisi between supporters and opponents of President Zviad Gamsakhurdia
© Igor Mikhalev / SputnikBatallas callejeras en Tbilisi entre partidarios y opositores del presidente Zviad Gamsakhurdia en 1991.

La breve presidencia de Gamsakhurdia difícilmente puede calificarse de exitosa. Sus políticas y retórica alienaron a las minorías étnicas, desencadenaron un levantamiento armado en Osetia del Sur y finalmente condujeron a una guerra civil de dos años. Este hecho agravó las tensiones en Abjasia, ya que los opositores del presidente enviaron tropas a la región como parte de su intento de invadir el gobierno de Gamsakhurdia en el exilio. Él finalmente murió en circunstancias turbias, pero sus partidarios continuaron siendo una molestia para el gobierno georgiano durante años.

Los conflictos armados en Abjasia y Osetia del Sur causaron cientos de muertos, decenas de miles de desplazados y devastaron económicamente la tierra. Eventualmente se establecieron regímenes de alto al fuego aprobados internacionalmente en cada zona, y las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz actuaron como garantes de la paz.

Por lo tanto, afirmar que en Georgia predominaba la paz étnica es, en el mejor de los casos, engañoso.

Faro de la libertad

Saakashvili ascendió al más alto nivel de la política georgiana en 2003, encabezando un levantamiento público contra su antiguo patrocinador, el presidente Eduard Shevardnadze. A diferencia de su predecesor, el ex ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética, Saakashvili adoptó una postura marcadamente antagónica hacia Rusia. Quería que Georgia formara parte de la OTAN, el bloque militar que Rusia percibe como una amenaza existencial. Y no le importaba la opinión de Rusia sobre el tema.
Mikhail Saakashvili
© Irakli Gedenidze / ReutersMikhail Saakashvili hace campaña para su reelección el 4 de enero, 2008

Bajo Saakashvili, Georgia se convirtió en un ejemplo de lo que un líder con educación occidental puede lograr en una nación postsoviética. Los medios de comunicación dieron un enfoque positivo a sus reformas anticorrupción, que lograron erradicar el fraude de bajo nivel, y a las inversiones masivas en infraestructura. Los aliados ofrecieron dar entrenamiento, equipo y un lugar honorario a sus tropas para servir junto a las tropas de la OTAN en Afganistán e Irak. George W. Bush llamó a Georgia un faro de libertad durante su visita a Tbilisi.

No se prestó mucha atención a los aspectos más oscuros del faro. La brutal represión de las protestas masivas en 2007 (que Saakashvili calificó de intento de golpe de estado patrocinado por Rusia) apenas recibió la atención de los medios de comunicación occidentales. Los patrocinadores extranjeros consideraron que el duro sistema penal era una necesidad, para purgar la corrupción endémica y el crimen organizado, incluso cuando los grupos de derechos humanos informaron que la tortura era común en las cárceles georgianas. Y, por supuesto, el militarismo georgiano no se consideraba algo malo.

La Georgia de Saakashvili se volvió bastante militarista. Incrementó el gasto en defensa de menos del uno por ciento del PIB al ocho por ciento del PIB y no dudó en desplegar tropas. En 2006, las fuerzas del orden georgianas fueron enviadas al desfiladero de Kodori, una zona de la región oriental de Abjasia que seguía bajo el control de las milicias georgianas locales desde la guerra de los años noventa, y sobre la que el Gobierno central tenía poco control. La operación fue un éxito para Saakashvili, pero inquietó a la parte abjasia, especialmente después de que Georgia declarara que se establecería allí una "administración legítima".

Los cinco días de agosto

Volver a controlar Abjasia y Osetia del Sur siempre había sido un objetivo declarado del gobierno de Saakashvili
. En agosto de 2008 realizó una incursión, enviando tanques y artillería pesada para bombardear la capital de Osetia del Sur, Tskhinval. El general de brigada Mamuka Kurashvili, que comandaba una misión georgiana de mantenimiento de la paz en Osetia del Sur (que se mantuvo allí junto a los rusos y los osetios), no ocultó que el objetivo era poner fin a la escisión de la región. Más tarde, Tbilisi renegó de su declaración y afirmó que las tropas se anticiparon a la invasión rusa de Georgia.

El estallido fue precedido de varios meses de tensión creciente, en los que aumentó el número de bombardeos transfronterizos de mortero y artillería y otras provocaciones. Poco antes de la operación, Estados Unidos organizó un ejercicio militar en Georgia. También Rusia, en su lado del Cáucaso. Los desesperados esfuerzos diplomáticos para evitar las hostilidades fueron infructuosos.

A pesar de las afirmaciones contrarias, Saakashvili desencadenó este conflicto supurante la noche del 7 y 8 de agosto. Puede que se haya sentido envalentonado por la promesa de un eventual ingreso en la OTAN que le hicieron en Bucarest unos meses antes. O por su reciente reelección como presidente en enero, seguida de una victoria en las elecciones generales de mayo que puso fin a la crisis política de 2007. Pudo haber pensado que, dado que los dirigentes políticos rusos estaban fuera del país por los Juegos Olímpicos, el tiempo de reacción del ejército sería lo suficientemente lento como para que sus tropas sellaran el túnel de Rokski e impidieran que entraran tropas rusas terrestres.

Lo que ocurrió, en cambio, fue que las fuerzas armadas rusas desorganizadas derrotaron contundentemente a las tropas georgianas, mucho más pequeñas y mal motivadas. Las milicias de Osetia del Sur y Abjasia se mostraron dispuestas a sacar provecho de la situación y se apropiaron de algunas tierras como el desfiladero de Kodori, también obtuvieron el reconocimiento oficial de su independencia desde Moscú.

El conflicto fue descaradamente mal reportado por los medios de comunicación occidentales, que no se preocuparon por las complejidades de la situación y aparentemente estaban contentos con la cómoda historia de que "la malvada Rusia atacó a un país que ama la libertad", que los oficiales de propaganda georgianos estuvieron encantados de ofrecerles.

Repercusiones

Agosto de 2008 fue, en muchos sentidos, un punto de inflexión para Rusia y sus relaciones con Occidente. Muchos rusos consideraron la guerra con Georgia como una guerra indirecta con la OTAN, y culparon a quienes apoyaron el aumento de las fuerzas militares georgianas de las muertes de soldados y fuerzas de mantenimiento de la paz rusos. Sus peores temores sobre la alianza y su invasión de las fronteras rusas fueron reforzados.

También lo fueron las percepciones de que los medios de comunicación occidentales no son una fuente neutral y objetiva de información. Con demasiada frecuencia, los informes sobre la guerra eran unilaterales, dándole unos segundos a la versión rusa de la historia y ofreciéndole minutos tras minutos a la de Georgia. También hubo fiascos, como la entrevista con una niña estadounidense de 12 años de origen osetio, que habló en Fox News sobre cómo las bombas de las que huyó eran georgianas, ganándose la interrupción del anfitrión para una pausa comercial. Difícilmente se trataba de un engaño por parte del canal, pero la percepción de ello en Rusia era realmente mala.

Y quien podría decirse que tiene la mayor parte de la culpa en la historia (Mijail Saakashvili) descubrió que un mal intento de librar una breve guerra victoriosa puede ser un veneno para su carrera. Su aventura socavó su popularidad y condujo a una eventual salida vergonzosa. Su país de origen lo considera ahora un fugitivo de la ley, acusado de corrupción y abuso de poder, irónicamente. Incluso se le despojó de su ciudadanía georgiana cuando se hizo ciudadano de Ucrania en un intento fallido de reiniciar allí su vida política.