Un estudio inicial de la energía oscura con el telescopio de rayos X eROSITA indica que ésta se distribuye uniformemente en el espacio y el tiempo.

Imágenes en rayos X (arriba) y en pseudocolor óptico (abajo) de tres cúmulos de baja masa identificados en los datos del sondeo eFEDS. El cúmulo con mayor desplazamiento al rojo procede de una época en la que el Universo era aproximadamente 10.000 millones de años más joven que en la actualidad. Las galaxias del cúmulo en ese caso son claramente mucho más rojas que las galaxias de los otros dos cúmulos.
Ahora, I-Non Chiu, de la Universidad Nacional Cheng Kung de Taiwán, en colaboración con los astrofísicos de la LMU Matthias Klein, Sebastian Bocquet y Joe Mohr, ha publicado un primer estudio de la energía oscura utilizando el telescopio de rayos X eROSITA, que se centra en los cúmulos de galaxias.

El "remanente de supernova Vela" que se muestra aquí es uno de los objetos más prominentes en el cielo de rayos X.
La fuente puntual azul brillante en el centro de la imagen es el púlsar Vela.
Sin embargo, los cúmulos de galaxias son extremadamente raros y difíciles de encontrar, lo que requiere sondeos de una gran parte del cielo utilizando los telescopios más sensibles del mundo. Con este fin, el telescopio espacial de rayos X eROSITA -un proyecto liderado por el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) de Múnich- fue puesto en marcha en 2019 para llevar a cabo un sondeo de todo el cielo en busca de cúmulos de galaxias. En el sondeo eROSITA Final Equatorial-Depth Survey (eFEDS), un miniestudio diseñado para verificar el rendimiento del sondeo a todo cielo subsecuente, se encontraron alrededor de 500 cúmulos de galaxias. Esto representa una de las mayores muestras de cúmulos de galaxias de baja masa hasta la fecha y abarca los últimos 10.000 millones de años de evolución cósmica.
La densidad energética de la energía oscura parece ser uniforme en el espacio y constante en el tiempo
Para su estudio, Chiu y sus colegas utilizaron un conjunto de datos adicional además de los datos de eFEDS: datos ópticos del Programa Estratégico Subaru Hyper Suprime-Cam, dirigido por las comunidades astronómicas de Japón y Taiwán, y la Universidad de Princeton. El antiguo investigador doctoral de la LMU I-Non Chiu y sus colegas de la LMU utilizaron estos datos para caracterizar los cúmulos de galaxias en eFEDS y medir sus masas mediante el proceso de lente gravitatoria débil. La combinación de ambos conjuntos de datos permitió realizar el primer estudio cosmológico utilizando los cúmulos de galaxias detectados por eROSITA.
Sus resultados muestran que, mediante la comparación entre los datos y las predicciones teóricas, la energía oscura constituye alrededor del 76% de la densidad energética total del universo. Es más, los cálculos indicaron que la densidad energética de la energía oscura parece ser uniforme en el espacio y constante en el tiempo. "Nuestros resultados también concuerdan bien con otros enfoques independientes, como estudios anteriores sobre cúmulos de galaxias, así como los que utilizan lentes gravitacionales débiles y el fondo cósmico de microondas", afirma Bocquet. Hasta ahora, todas las pruebas observacionales, incluidos los últimos resultados de eFEDS, sugieren que la energía oscura puede describirse mediante una simple constante, normalmente denominada "constante cosmológica".
"Aunque los errores actuales sobre las restricciones de la energía oscura siguen siendo mayores de lo que desearíamos, esta investigación emplea una muestra de eFEDS que, después de todo, ocupa un área inferior al 1% del cielo completo", afirma Mohr. Este primer análisis ha sentado así una base sólida para futuros estudios de la muestra eROSITA de cielo completo, así como de otras muestras de cúmulos.
Referencia:
I-Non Chiu, Matthias Klein, Joseph Mohr, Sebastian Bocquet. Cosmological constraints from galaxy clusters and groups in the eROSITA final equatorial depth survey. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 2023