¿Son las normas morales reales, relativas, o ambas cosas?
Leyendo a través de la visión general de Hill de la historia de la filosofía occidental en After the Natural Law (Después de la Ley Natural), me acordé de un pensamiento: que esta historia y evolución ha sido en gran medida una batalla continua entre dos visiones opuestas del mundo, con terrenos perdidos y recuperados a lo largo de los milenios. Materialismo e idealismo. Absolutismo y relativismo. Ateísmo y teísmo. Sus semillas están todas ahí, en los antiguos griegos. Pero el terreno en sí sigue siendo en gran medida el mismo.
Y quizá ahí radique parte de la respuesta: se trata del mismo terreno. Es decir, ambas posturas ocupan cierto espacio, pero al igual que el cambio de fronteras, pasan por alto la verdad más amplia: que el terreno en sí las abarca a ambas. La realidad puede tolerar cualquiera de las posiciones extremas, hasta cierto punto, porque cada una tiene en cuenta una parte de la realidad en su conjunto. Pero son incompletas por sí solas, y cuando cualquiera de ellas exige un culto exclusivo como el de un dios tribal, cometen una forma de blasfemia filosófica. Tomando prestados algunos epítetos políticos, llamaré a estas posturas, en lugar de izquierda radical y extrema derecha, el extremo superior (mente o espíritu) y el extremo inferior (materia básica), o: los de arriba y los de abajo.
Pero, ¿cómo es posible que filósofos aparentemente sabios sean ciegos a la mitad de la realidad? En realidad, es muy sencillo. Todos tenemos un esquizofrénico hiperracional en nuestras mentes, al menos en potencia. Se llama hemisferio izquierdo y se creerá cualquier cosa, por muchas pruebas que haya de lo contrario. (Y se le ocurrirán razones extremadamente racionales, aunque descabelladas, para justificarse). Como dijo McGilchrist, refiriéndose a un experimento con pacientes de cerebro dividido:
Descomponer una entidad en sus partes para ver cómo funciona e intentar reconstruirla para manipularla y controlarla son inclinaciones familiares del hemisferio izquierdo. También lo es el fenómeno de la negación, negarse incluso a aceptar que un organismo vivo pueda no ser una máquina cuando la evidencia nos mira a la cara. Esto hace pensar en el sujeto dependiente exclusivamente del hemisferio izquierdo que, en los experimentos de Deglin y Kinsbourne, insistía en que un puercoespín era un mono porque "así lo ponía en la tarjeta". ("The Matter with Things", cap. 12)O, como lo llamó Kahneman:: WYSIATI (es decir: lo que ves es todo lo que hay). Si centras toda tu atención en el mundo físico, te resultará muy fácil convencerte -a la manera del hemisferio izquierdo- de que todo es físico, incluso las cosas que obviamente no lo son.1
Lo mismo ocurre con el idealismo o el solipsismo.
Esta tendencia a dividir las cosas quizá también inspiró el desastre filosófico del dualismo cartesiano (que es al menos un paso superior al fisicalismo puro o al idealismo puro). Es como si Descartes mirara primero al mundo mental y dijera "esto es todo lo que hay", luego mirara al material y dijera "esto también es todo lo que hay". De este modo, se quedó con dos mundos radicalmente diferentes, fundamentalmente alejados el uno del otro y, sin embargo, conectados de algún modo. Mientras que los radicales de arriba y abajo niegan sus complementos, sin los cuales no pueden tener ningún sentido (no se puede tener arriba sin abajo y viceversa), los dualistas radicales niegan un tercer algo: el medio en el cual y por el cual las dos "sustancias" de la mente y la materia están conectadas o relacionadas, y sin el cual no pueden conectarse o relacionarse. Este medio, por desgracia para los teóricos dualistas de la realidad, es la realidad misma.
Lo que les falta a todas estas visiones del mundo es la tendencia del hemisferio derecho a ver las cosas de forma holística o, como diría McGilchrist, simplemente a ver la realidad tal y como es, no en abstracto. En el flujo de nuestra experiencia cotidiana, captamos inconscientemente este todo, es decir, lo vivimos instintivamente: la mezcla ininterrumpida de nuestros pensamientos, sentimientos, percepciones, intenciones y el movimiento de nuestros cuerpos en coordinación con nuestro mundo interior y el mundo que nos rodea. No parpadeamos dentro y fuera de la existencia como en una pesadilla lynchiana; no nos vemos transportados radicalmente de una posición a otra en el espacio-tiempo como algo habitual; nuestras intenciones de levantar el brazo derecho o la pierna izquierda no producen aleatoriamente los efectos deseados en sus miembros opuestos, ni en los de alguna pobre alma que descubre que sus propios miembros se mueven aparentemente por sí solos.
En nuestra experiencia, todas estas cosas forman parte de un todo integrado y comprensible. La filosofía es el intento de comprender racionalmente cómo y por qué es así, cuáles son las reglas y principios generales que caracterizan esto que experimentamos y que llamamos realidad. La ventaja de los de arriba y los de abajo es que pueden decirnos algo sobre la realidad - limitado a un dominio específico, o segmento de la realidad. Pero el objetivo debería ser armonizarlos. Esto ocurre de vez en cuando, como en el aún algo incoherente materialismo mental de los estoicos, el hilemorfismo de Aquino, la filosofía del organismo de Whitehead, o el CTMU de Langan, por nombrar algunos.
Estas ideas tienen una importante ventaja sobre los de arriba y los de abajo: son geniales. Son interesantes. Despiertan la imaginación de una forma que los idealistas insípidos y los materialistas rancios no pueden hacer. Por ejemplo, tomemos dos puntos de vista opuestos sobre el teísmo. ¿Es Dios totalmente trascendente, separado del mundo? ¿O es Él simplemente equivalente al mundo, y nada más, como en el panteísmo? Este debate tiene un simple argumento de nocaut: ¡Aburrido! QED. He aquí una pregunta objetivamente mejor: ¿Es Dios a la vez inmanente dentro de toda la creación y la conciencia trascendente en la que toda la creación está presente? El alfa y el omega, cada uno envuelto en el otro como una metacinta de Moebius. Eso es el panenteísmo, el Giga-Chad de los teísmos.
El materialismo también puede ser genial, si la materia existe de algún modo dentro de la conciencia. El idealismo también, si la conciencia impregna la materia. Si los juntamos, obtenemos algo parecido al panpsiquismo, pero no del tipo aburrido en el que pequeños trozos de materia mental se agrupan por casualidad, como dicen los materialistas que hace la materia inanimada, y ¡mágico-presto! obtenemos mentes complejas y racionales. No. Eso es filosofía beta. De nuevo, es mucho más interesante si la propia racionalidad es de algún modo fundamental; si la mente cósmica última precede a las mentes microcósmicas y es anticipada por ellas.2
Filosofía alfa-omega, metacinta de Moebius.
Relativismo moral objetivo
Entonces, ¿qué ocurre con los valores morales y la ética? Durante uno de mis intercambios con L.P. Koch en MindMatters, planteé medio en broma mi idea del relativismo moral objetivo, una forma de conciliar la parte superior del realismo moral (la idea de que las normas morales son de algún modo independientes de nosotros) y la parte inferior del relativismo del todo vale (según el cual son meramente subjetivas, y ninguna norma es objetivamente mejor que otra, porque las normas no están hechas de cuarks y por tanto no puede decirse que existan en ningún sentido significativo). Él me sugirió que publicara un post sobre el tema en algún momento. Por suerte no tengo que desarrollarlo mucho, porque Aristóteles y Aquino ya hicieron la mayor parte del trabajo pesado.
La razón por la que pensé que algo así era necesario es que puedo ver muy buenos argumentos en ambos lados. (¡Créanme!) Por un lado, es obvio no sólo que pensamos ineludiblemente en términos de mejor y peor (mejores y peores argumentos, mejor y peor consumo de gasolina, mejores y peores estados de ánimo, mejores y peores personas, mejores y peores elecciones en relación con nosotros mismos y con los demás en múltiples niveles sociales), sino también que al menos algunos de ellos parecen ir más allá de la mera preferencia personal. Un mejor argumento matemático es realmente mejor, te guste o no: no es una cuestión de consenso si una demostración matemática es cierta o no. Una realidad en la que una pequeña minoría de la humanidad mata a todo el mundo, incluso a sí misma, acabando con toda la historia cultural de la humanidad, es realmente peor que el hecho de que la humanidad sobreviva un día más. Realmente es mejor no violar, mutilar y asesinar niños. Sí, usted puede objetivamente arruinar su propia vida, la de la gente que le rodea y la de la humanidad en su conjunto si se esfuerza lo suficiente. Todos lo sabemos, pero lo olvidamos convenientemente cuando filosofamos. WYSIATI (lo que ves es todo lo que hay).
Por otra parte, independientemente de los universales que pueda haber en la biopsicología humana (como los fundamentos morales de Haidt), realmente hay mucha variación entre culturas, dentro de las culturas, entre épocas de la historia e incluso entre las miniépocas de la vida de un solo individuo. No cabe duda de que un simple conjunto de normas no puede abarcar a todo el mundo en todo momento. Hay que tener en cuenta las condiciones en las que uno se encuentra. Sin embargo, esto no es el épico derribo del realismo moral que algunos pueden pensar que es.
Lo expuse más o menos así en MindMatters: En cualquier situación dada habrá cursos de acción objetivamente mejores y peores. Pero estos cursos de acción no se verán necesariamente idénticos en el nivel de los detalles específicos. Lo que es objetivamente mejor en una serie de circunstancias no será necesariamente mejor en otra serie de circunstancias. Así que, en este sentido, las normas y principios morales son reales. Pero, puesto que la aplicación concreta de los principios será relativa a las condiciones particulares, esto permite cierto pluralismo cultural, sin el aspecto de "todo vale" que suele acompañar al relativismo.
Por ejemplo, si una cultura hace algo que otras culturas consideran obsceno, corrupto o incorrecto, puede que sea exactamente eso: obsceno, corrupto e incorrecto. No es "sólo su cultura" (dicho con la mano en la cadera y un dedo moviéndose en la cara). Algunas culturas pueden ser objetivamente peores que otras, a veces porque no cumplen sus propias normas. Sólo porque los chinos o los estadounidenses hacen algo, eso no significa que sea automáticamente lo mejor para China o Estados Unidos. La falta de capital social en el sur de Italia no es "sólo su cultura"; es el signo de una cultura perennemente enferma.
A estas diferencias geográficas las llamaré variables espaciales. También hay variables temporales. Lo que es bueno para los estadounidenses del siglo XVIII puede no ser lo mejor para los del siglo XXI. Y lo que es bueno para un niño de seis años puede no ser lo mejor para un niño de treinta, como la decisión de cortejar a una mujer.
Los criterios o estándares por los que se juzga todo esto también están estratificados. Así, está lo que es mejor para ti, tu familia, tu comunidad, tu nación, tu planeta, tu sistema solar, hasta la totalidad del cosmos. Estos diferentes niveles pueden o no alinearse entre sí. A veces incluso pueden entrar en conflicto.
Recapitulando mi artículo anterior sobre la ley natural: "La idea teleológica", escribe Hill, "sostiene que el mundo es un lugar ordenado, con un propósito y, en última instancia, inteligible" (pág. 14). El Bien = "aquello que promueve la realización del telos humano" (pág. 66), el despliegue de la esencia, en este caso la naturaleza humana, que es tanto nuestro potencial último como los límites dentro de los cuales tenemos que trabajar. Puesto que nuestra esencia es una expresión de la teleología última, esencia y teleología son compatibles. El desarrollo de nuestra humanidad encajará perfectamente en el panorama general.
En ese nivel fundamental del ser, el mejor curso de acción incluirá por naturaleza un elemento de virtud: el desarrollo del carácter. El desarrollo de la virtud es la forma en que expresamos nuestra naturaleza humana3.
La ética de la virtud -buenas intenciones, discernimiento, acción correcta- tenderá, por tanto, hacia las buenas consecuencias en nuestras vidas y sus principios se alinearán con nuestra naturaleza básica, eliminando cualquier conflicto o necesidad de una ética consecuencialista o deontológica estricta. Esto me parece de sentido común. Imaginemos los siguientes mundos bizarros a modo de comparación, en los que las cosas mencionadas no son ciertas:
- Un mundo en el que las intenciones más puras no conducen a ningún resultado discernible. Por mucho que usted desee lo mejor, nada ocurre ni cambia para bien o para mal.
- Un mundo en el que las malas intenciones siempre conducen a buenos resultados. Por odio a la humanidad y a la propia realidad, tanto usted como los demás mienten, engañan, roban y asesinan, y de algún modo la comprensión humana de todas las áreas de la ciencia avanza a ritmos extraordinarios, la economía funciona mejor y más justa que nunca, el capital social se dispara y, con cada crimen posterior, cada uno de ustedes gana aún más respeto y posición social.
- Un mundo en el que la vida virtuosa conduce exclusivamente a resultados perversos. La castidad adolescente conduce al suicidio masivo. Los hogares biparentales crean bandas de salvajes adolescentes errantes. Los intentos de templanza conducen inexorablemente a la obesidad, la drogadicción, el crecimiento exponencial de la natalidad y las enfermedades venéreas de transmisión telepática.
Pero incluso todo esto es una enorme simplificación. La vida es extremadamente compleja, y surgirán conflictos. Pero como regla general, creo que algo como lo siguiente es como probablemente funcionan las cosas. Dentro de esta estructura moral estratificada y jerárquica (la ley natural), el mal se produce cuando uno actúa contra la naturaleza en todos los niveles, o se centra exclusivamente en el nivel más bajo a expensas de los niveles superiores. Este es el dominio de la autogratificación egoísta, egocéntrica, hedonista y a corto plazo. Sus fines incluyen la corrupción y la destrucción de los demás, la supresión activa del Bien, la negación de la realidad y, en última instancia, la autodestrucción, que puede adoptar la forma de desintegración psicológica (psicosis), desintegración física (muerte) y desintegración espiritual (la disolución "ardiente" definitiva de la propia identidad o alma).
El bien es actuar en armonía con todos los niveles, o con un nivel superior a expensas de un nivel inferior. En un mundo donde la contingencia y el mal son reales, puede que no siempre sea posible que las elecciones de uno se alineen en todos los niveles. Puede ser necesario sacrificar los inferiores. Eso puede significar dejar a la familia para cumplir con alguna obligación con la nación, o dar la vida por la familia. La propia supervivencia física, que normalmente constituye la base para la consecución de todos los demás fines mundanos, puede no ser siempre posible de asegurar. No es una regla que uno deba sacrificarse, pero puede ser objetivamente la mejor opción. El mito cristiano de la salvación -el autosacrificio voluntario de Jesús por el bien supremo- ejemplifica este principio.
Sabiduría práctica
Como dice Hill en Tras la Ley Natural, la ética "no es una ciencia exacta" (pág. 45), ni se supone que deba serlo. Es el dominio de la sabiduría práctica - hacer juicios sobre asuntos contingentes - esta situación, en este momento, en este lugar -, no sobre verdades fijas como la lógica o las matemáticas. El comportamiento virtuoso no consiste tanto en seguir un manual de instrucciones o un diagrama de flujo como en aprender a escuchar la voz de la conciencia -que capta la totalidad de una situación y nos susurra lo que está bien y lo que está mal- y actuar en consecuencia. Como cualquier otra habilidad, mejoramos con la práctica, aprendiendo lo que funciona y lo que no. La fuente de esta dirección interior es nuestra esencia, cuya naturaleza es compartida con la realidad teleológica más amplia en la que está inmersa; y el proceso cuenta con la ayuda de nuestra razón, que pone en orden nuestras inclinaciones, principios y elecciones.
"El objetivo de la ética es la acción, no el conocimiento, y la esfera de la acción siempre implica una realidad cambiante" (pág. 46). Esto es lo que he intentado captar con mis condiciones espaciales, temporales y jerárquicas anteriores. La realidad es compleja y navegar por ella requiere experiencia, práctica, habilidad y carácter. Hill da algunas razones de por qué esto puede ser así:
Esta naturaleza multifacética del pensamiento ético de Aquino significa que los juicios éticos son a menudo muy difíciles de hacer. Habrá desacuerdos, no porque las normas morales generales no sean objetivas, sino porque hay muchos puntos en los que incluso actores reflexivos y moralmente avanzados pueden diferir. Aquino estaba así de acuerdo con Aristóteles en que, a medida que descendemos a lo particular, habrá inevitablemente menos certeza en nuestras conclusiones éticas. (pág. 67)Por último, los juicios difieren debido a la falibilidad y corruptibilidad humanas. Podemos tener un sentido innato de lo mejor y lo peor, y nuestras inclinaciones pueden ser compatibles con la sana expresión de esta naturaleza, pero eso es todo - aún tenemos que aprender y descubrir por nosotros mismos. Y hay obstáculos. Para Aquino, nuestras inclinaciones naturales pueden ser corruptas por "una cultura viciosa, por malos argumentos o por un carácter pervertido". En otras palabras, nuestra conciencia ("nuestra conciencia cotidiana del bien y del mal") "puede ser distorsionada por la costumbre, el hábito o los argumentos" (pág. 78).
Dentro de un abanico de posibles respuestas a un problema moral, algunas opciones son afirmativamente erróneas. Sin embargo, puede haber más de una respuesta apropiada dentro de la gama de respuestas permisibles. [...] Una segunda razón de la diversidad de prácticas éticas es que la ley natural siempre debe adaptarse a las diferentes circunstancias sociales o culturales. (pág. 77)
Lobaczewski observó que Aquino pudo haber sido un gran pensador, pero carecía del "talento para comprender las realidades psicológicas", a diferencia de San Agustín. Hay un indicio de ello en lo anterior. Una cultura viciosa puede producir sociópatas. Los malos argumentos (o mejor, los argumentos paralogísticos, paramoralísticos) pueden manipular y desorientar. Pero un carácter pervertido puede tener muchas causas. Hill (y quizá Aquino) parece sostener la opinión de que un psicópata, por ejemplo, es simplemente una persona que ha desarrollado un carácter perverso a través de sus propias elecciones y hábitos cristalizados. Esto parece suponer que todas las personas empiezan básicamente igual, lo que no es el caso. Pero dejaré esto aquí, ya que le dedicaré un artículo la semana que viene.
Esta me parece una interpretación mucho más realista de las normas morales que las que se ofrecen actualmente. Si las normas morales fueran estrictamente convencionales, siempre estaría bien seguir las convenciones y nunca oponerse a ellas. Si estuvieran vinculadas únicamente al interés propio, no habría nada malo en cometer el peor de los crímenes, siempre que se pudiera disfrutar de él y salir impune. Y el Bien como utilitario, además de ser la opción más aburrida y poco interesante de todas, es una abstracción y una imposibilidad: elimina al actor humano de la totalidad, reduce la virtud a ser un nerd con una calculadora, el cálculo ni siquiera es posible, y la gente en realidad no funciona así. Como he escrito antes, nos hacemos una idea del conjunto de la situación, basándonos en toda nuestra experiencia pasada, y escuchamos a nuestra conciencia.
Como observación final, Hill escribe que el cristianismo añadió una nueva dimensión a la concepción aristotélica del carácter como algo que se consigue a través de la acción: "Para alcanzar la comprensión espiritual más profunda del mundo, hay que reorientar el alma hacia la realización constante de buenas acciones" (pág. 47). O, como dijo San Agustín, el "peso" del amor de uno lo atrae "en la dirección de sus metas y deseos: o bien de vuelta a sí mismo y a un abrazo egocéntrico de las cosas del mundo, o bien a una orientación hacia los demás y hacia las cosas de Dios" (pág. 99). La estructura de esta reorientación está implícita en las cartas de San Pablo, y comparte la misma estructura básica que el esquema estoico de la transformación interior.4
Quizá todas estas cosas estén relacionadas. Cosmovisión materialista frente a cosmovisión holística. Hemisferios izquierdo frente a derecho. La orientación del alma centrada en uno mismo o en los demás. La realidad y su negación. El bien y el mal.
Harrison Koehli es editor, presentador de MindMatters y autor del substack Ponerología Política.Notas:
- La "materia" es una abstracción de la realidad, al igual que las medidas con las que la cuantificamos. Los números y las relaciones matemáticas de la física no son todo lo que hay en la realidad, no pueden serlo. Porque la mente que descubre estas cosas, y que utiliza reglas lógicas para comprenderlas y encajarlas en un todo coherente, es igual de real. Esas reglas lógicas también son reales, pero no hay partícula lógica ni fuerza lógica. Existe una lógica de la física, pero no una física de la lógica.
- No es sólo interesante, por supuesto. Es una opción mejor en general, por razones que tienen que ver con la lógica, la exhaustividad, la coherencia y la consistencia.
- Y para añadir algo de profundidad psicológica a la ley natural, Dabrowski describe las disposiciones internas por las que se plenifica la naturaleza humana. Las llama dinamismos, y son las funciones emocionales-instintivas sin las cuales el desarrollo de la personalidad es imposible. Aristóteles, los estoicos y Aquino pueden dar la impresión de que el desarrollo de la personalidad es, en su mayor parte o exclusivamente, una función de la razón intelectual. En realidad, tiene mucho más que ver con nuestra naturaleza emocional.
- Como muestra Troels Engberg-Pedersen en Paul and the Stoics (San Pablo y los Estoicos), o más recientemente (y más brevemente) en Paul on Identity (San Pablo sobre la Identidad).
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín