Anna Lucía Campos, educadora con maestría en neurociencias, brindó la conferencia "Neurociencias, aprendizaje y neuroeducación" en el marco del Encuentro Subregional de Evaluación sobre la Primera Infancia organizado por la OEA en nuestro país.

Imagen
© La NaciónAnna Lucía Campos, máster en neuroeducación
Compartimos la entrevista que le realizó Jorge Zárate:

-¿Hay alguna aplicación de la neuroeducación en Latinoamérica?

-Existen muchos focos, no de una manera tan formal, el primer país que ha comenzado con la propuesta de la formación de los educadores fue Perú y en esta dirección tenemos grupos en Argentina, Chile y en Brasil pero aún a nivel de Latinoamérica no podemos hablar tanto de la aplicación, sino de un acercamiento de los educadores con la neuroeducación. Estamos en los espacios iniciales de la formación de la educación, porque es importante que los educadores conozcan el funcionamiento del cerebro para proponer una innovación.

- ¿Sería algo así como una didáctica adaptada a la evolución de la personalidad?

- El cerebro se va transformando con el proceso de crecimiento y desarrollo. En la primera etapa de la primera infancia hay algunos sucesos que ocurren que son notorios en la conducta como en la adolescencia. Todas estas conductas demuestran un cerebro en transformación. Si el educador se siente contagiado por este conocimiento, podrá transformar su propuesta didáctica, su planificación de aula. Porque si tu sabes que una de las formas de aprender del cerebro es buscando en el entorno recursos multisensoriales, los educadores de la primera infancia no pueden sacar de sus planificaciones la educación sensorial. Actualmente tenemos eso, que se está reemplazando la educación sensorial por las miles y miles de hojitas de que los niños tienen que marcar y colorear, para entender varios aprendizajes que podrían estar haciendo a nivel sensorial.

- Mencionaba las características especiales de los 2 años. ¿Se podría marcar una breve línea de evolución hasta los 8 años, los momentos claves de la 1a Infancia?

- Sí se puede, se ha demostrado que los 3 primeros años de vida, son muy importantes porque las células nerviosas del cerebro llamadas neuronas, están ya ubicadas en las diferentes regiones del cerebro pero tienen que agregarse, comunicarse, establecer comunicación entre ellas para que la función para la cual fueron programadas genéricamente sea realmente la adecuada. Entonces qué sucede en esos primeros 3 años: una explosión de las neuronas.
Hay muchas conexiones neuronales en la etapa postnatal, que se están polarizando, que se están agregando a un grupo a un circuito para comunicarse, pues hay una "exuberancia sináptica", una explosión de comunicación entre las neuronas y luego de los 3 años, esta va a permitir a los niños aprender determinadas habilidades que tendrá que sostener el resto de la vida como el lenguaje, las habilidades del movimiento, patrones, el afecto, porque a amar también se aprende, y es del entorno que todos esos circuitos nerviosos van a aprender del afecto.

- ¿Juega el cerebro en el afecto?

- Se hicieron investigaciones con chicos en Rumania que estaban en orfanatos, que tenían la alimentación, cuidado, pero no el afecto, que no solamente tuvieron la habilidad de relación disminuida, sino que hasta el lenguaje era disminuido. Porque las relaciones de afecto y conversación en los primeros años de vida van a permitir el desarrollo de una función cerebral altísima que es el lenguaje.

-Otro ejemplo

-Hay muchas cosas que estamos comenzando a entender todavía. Los científicos de la línea cognitiva, están tratando de establecer más que etapas en las que suceden tales y tales cosas, ciclos en que se dan desarrollos cerebrales que llevan al niño a tener una destreza motriz más fina, por ejemplo como ocurre aproximadamente a los 4 años. La destreza motriz fina es significativa y hemos entendido por qué. Porque el ciclo de mielinización de maduración de los nervios a nivel (distal) que hace a los movimientos finos de la mano, ya están altamente funcionales. Entonces en esta etapa el niño puede tener muchos más desafíos motrices finos y logros en ese sentido.
Los educadores antes presentaban desafíos motrices a niños menores y lógicamente no alcanzaban los objetivos y viene la frustración. Se pone que el niño no es apto...

- Lo que no es real porque todavía no está preparado...

- ...claro, está todavía en un ciclo de mielinización, de maduración que le va a permitir hacerlo pero todavía no llegó.
Entonces la bioeducación es para nosotros importante en ese sentido para decirle al educador que esta es la guía. La neuroeducación es para decir: "mira así se desarrolla el cerebro, así son las conductas más o menos para esta etapa y para potenciar este proceso de desarrollo, no frustren al niño, ayúdenlo a superarse...

- ... brinda herramientas?

- La neuroeducación viene para darle el conocimiento al educador para que éste defina las herramientas más adecuadas. Porque no necesariamente mis herramientas van a funcionar en tu contexto porque el nivel sociocultural de los niños hace que el entrenamiento también cambie. No es para instrumentalizar la educación y a partir de ahí entregar el libro de neuroeducación para matemática o para ciencias, es un soporte para ayudar.

- ¿Cómo está la especialidad a nivel mundial?

- En Inglaterra hay una iniciativa muy importante con Paul Howard-Jones que es un científico que está trabajando sobre el tema de la creatividad de los niños vinculado a todo el conocimiento de cómo funciona el cerebro, trabajando con juegos en equipos, etc.
En EEUU que es donde más rápido avanzó, se dio algo inesperado, muchos de los que hicieron la difusión de la neurociencia, comenzaron a difundir neuromitos, comenzaron a decirle a los educadores hagan esto para el hemisferio derecho y tal otra cosa para el hemisferio izquierdo. Los neurocientíficos frenaron esta cuestión explicando que el hecho de que los hemisferios funcionen en forma diferenciada, no es algo que se pueda entrenar así.

- ¿Por qué razón?

- Es imposible, porque los hemisferios están conectados por el cuerpo calloso y por más por ej. que el lenguaje esté más especializado en el hemisferio izquierdo, él necesita del derecho para poner la prosodia, la musicalidad, para conectar. Cuando te hablo de una playa del caribe, automáticamente aunque estemos dentro del campo lingüístico tu estás con tu imaginación construyendo una visión. Enfocando, mirando, visualizando, es un trabajo en equipo de los dos hemisferios, el cerebro trabaja en equipo como lo demuestran las neuroimágenes.

- ¿Cómo de puede describir el aporte de las neuroimágenes al desarrollo de estas ciencias?

- Con las neuroimágenes algunas de las teorías de cómo funcionaban el cerebro se rebatieron porque van permitiendo conocer al cerebro en acción. Las imágenes se producen con sensores, con diferentes aparatos que se usan y la evolución de la tecnología ayuda a tener una imagen del cerebro más perfeccionada. Hay que seguir estudiando.

- ¿Las neuronas siguen creciendo aún en la vejez?

- Hay algo muy bueno que hemos entendido a través de las neuroimágenes que es que el proceso de desarrollo del cerebro y la capacidad que tiene de aprender es durante toda la vida. Un cerebro envejecido es capaz de seguir aprendiendo. Si hay una disminución característica por el envejecimiento y algunas funciones que se van disminuyendo, por eso es que en la 3ra edad se nota la disminución de los movimientos de la parte motriz que gobierna el cerebro. También hay una disminución de habilidades como la memoria, pero lo que vimos de interesante, acerca del desarrollo es la capacidad que tiene el cerebro adulto de generar nuevas neuronas que se llaman neurogenes.
Antes creíamos que morían y que nunca más volvían a crecer.

- ¿Dónde se localizan esas nuevas neuronas?

- Una de las regiones en las que se ha confirmado esto fue en el hipocampo que es muy importante porque está vinculado con el aprendizaje y la memoria. Y esto da muchas expectativas para las investigaciones vinculadas a encontrar una cura para el alzheimer o enfermedades que tienen ahí en el hipocampo una disminución muy notoria.

- Imaginamos que son estudios costosos, ¿cómo podemos hacer aquí en nuestros países para seguir este desarrollo?

- Las máquinas son bien costosas, pero hay convenios que se pueden hacer con los EE.UU donde se pueden conseguir los aparatos para hacer investigaciones. A nivel mundial hay una motivación para que cada país conforme su propia sociedad para las neurociencias. Ellas están en una gran red donde se van compartiendo investigaciones, especialistas, etc.