Una gigantesca pirámide subterránea oculta bajo una ladera en Indonesia supera con creces a Stonehenge o las pirámides de Giza y podría llegar a rivalizar con las estructuras megalíticas más antiguas jamás construidas por la mano del hombre.
Recuerde el nombre Gunung Padang.
Esta excepcional ladera de antiguas estructuras de piedra en la isla de Java Occidental es sagrada para los lugareños, que llaman a este tipo de estructuras "punden berundak", que significa pirámide escalonada, por las terrazas que conducen a su cima.
Los arqueólogos apenas han rozado la superficie del yacimiento y, sin embargo, ya se perfila como un "notable testamento" del ingenio humano.
Gunung Padang es, potencialmente, la estructura piramidal más antigua del mundo, construida en la cima de un volcán extinto antes de los albores de la agricultura o la civilización tal y como la conocemos.
Según nuevos datos de científicos de Indonesia, su interior podría muy bien esconder grandes cámaras abiertas llenas de incógnitas.

Gunung Padang, el mayor yacimiento megalítico del sudeste asiático.
La primera datación por radiocarbono del yacimiento indica que la construcción inicial comenzó en algún momento del último periodo glaciar, más de 16.000 años antes del presente y posiblemente hace 27.000 años.
Para ponerlo en perspectiva, Göbekli Tepe, un enorme conjunto de piedras en la actual Turquía, se considera actualmente el megalito más antiguo conocido del mundo. Data de hace 11.000 años.

Las piedras megalíticas vistas en la superficie de Gunung Padang.
Entre 2011 y 2015, un equipo de arqueólogos, geólogos y geofísicos, dirigido por el geólogo Danny Hilman Natawidjaja, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia, utilizó diversas técnicas, como la perforación de núcleos, los radares de penetración terrestre y las imágenes del subsuelo, para sondear el yacimiento, patrimonio cultural.
Natawidjaja y sus colegas descubrieron que, al igual que muchos megalitos del pasado, Gunung Padang se construyó en etapas complejas y sofisticadas, y que su parte más profunda se encuentra a 30 metros de profundidad.

Reconstrucción simple de Gunung Padang con las cuatro unidades y sus diversos niveles de enterramiento.
La construcción se reanudó entre el 7900 y el 6100 a.C., ampliando el núcleo de la pirámide con varias columnas de roca y suelos de grava, y entre el 6000 y el 5500 a.C. se realizaron nuevas obras. Curiosamente, en esta época, los constructores parecen haber deliberadamente enterrado o construido sobre algunas partes más antiguas del yacimiento.
Los últimos arquitectos de la pirámide llegaron entre el 2000 y el 1100 a.C., añadiendo tierra vegetal y las terrazas de piedra características de un punden berundak. Esta es la parte más visible hoy en día.
"Los constructores de la Unidad 3 y la Unidad 2 de Gunung Padang debieron de poseer notables capacidades de albañilería, que no se corresponden con las culturas tradicionales de cazadores-recolectores", escribe el equipo de investigadores.
"Dada la larga y continua ocupación de Gunung Padang, es razonable especular que este sitio tuvo una importancia significativa, atrayendo a la gente del pasado a ocuparlo y modificarlo repetidamente".
Se necesitan más excavaciones para comprender quiénes eran estos pueblos prehistóricos y por qué construyeron las cosas que construyeron.
Cuando los investigadores sondearon el interior de la ladera mediante ondas sísmicas, hallaron indicios de cavidades y cámaras ocultas, algunas de hasta 15 metros de largo con techos de 10 metros de altura.
El equipo espera ahora perforar estas zonas. Si encuentran alguna cámara, planean dejar caer una cámara en la oscuridad para ver qué se esconde debajo.
"Este estudio es un ejemplo de cómo un enfoque global que integre métodos arqueológicos, geológicos y geofísicos puede descubrir vastas estructuras antiguas ocultas", concluye el equipo.
No será la última vez que oiga hablar de Gunung Padang.
El estudio se publicó enArchaeological Prospection.
Comentario: Graham Hancock presenta Gunung Padang en su reciente serie documental, Ancient Apocalypse.
Véase también: