Ciencia y TecnologíaS


Telescope

La NASA descubre dos sistemas solares con tres planetas

Imagen
© AFPEl telescopio Kepler vigila más de 150 mil estrellas en busca de planetas.
El telescopio Kepler descubrió dos sistemas solares con tres planetas de tamaño superior a la Tierra, en su "zona habitable", donde se cree que podrían darse las condiciones para que hubiera agua en su superficie, anunció hoy la NASA.

Se trata del sistema Kepler-62, que se encuentra a una distancia de mil 200 años luz de la Tierra en la constelación Lira, que tiene cinco planetas (62b, 62c, 62d, 62e y 62f) y del Kepler-69, con dos planetas (69b y 69c), a dos mil 700 años luz, en la constelación del Cisne.

Los científicos no saben si puede haber vida en los planetas recién descubiertos, pero señalan que la detección de planetas similares a la Tierra orbitando alrededor de una estrella como el Sol significa que "estamos un paso más cerca de encontrar un mundo similar a la Tierra", indicó la NASA en un comunicado.

Telescope

Posibles restos en Marte de una misión de la URSS

Imagen
© NASA
Al menos cuarenta años antes de que Curiosity aterrize en el planeta rojo los rusos habían enviado una nave que realizó una fallida misión.

En 1971, 40 años antes de la misión Curiosity, la Unión Soviética llegó a Marte. La sonda Mars 3 consiguió aterrizar en el planeta rojo, si bien sólo consiguió retransmitir datos durante 14,5 segundos antes de detenerse su actividad por motivos desconocidos. Gracias a una imagen de hace cinco años tomada por la nave orbital Mars Reconnaissance Orbite, de la NASA, ciudadanos rusos han encontrado los posibles restos de la fallida misión. Un reciente viaje de la nave orbital de la NASA ha confirmado sus hipótesis, si bien no su veracidad.

Las piezas encontradas por estos entusiastas 'amateur' se asemejan al hardware de la misión. Un paracaídas, la pantalla térmica, el retrocohete terminal y el aterrizador. Durante años recopilaron información sobre la nave, y lanzaron una web financiada por crowdsourcing (micromecenazgo) para encontrar los restos. El 'mapeo' del planeta lo realizaron gracias a una imagen de 1,8 millones de píxeles, y el pasado 31 de diciembre encontraron finalmente los restos.

Snowflake Cold

Ballenas de Groenlandia habrían sobrevivido a la última glaciación

Imagen
© Desconocido
Un grupo de científicos del Museo de Historia Natural de Dinamarca postularon que las ballenas de Groenlandia habrían sobrevivido a la última glaciación del planeta, ocurrida hace 11 mil años atrás.

Los estudios apuntan a que el linaje de estos mamíferos acuáticos no se habría interrumpido y que habría perdurado desde Pleistoceno hasta el Holoceno actual.

Los investigadores - según cita la revista Nature Communications- compararon las muestras de ADN de las actuales ballenas con los restos de cetáceos parcialmente fosilizados, hallados en los mares de Reino Unido, Holanda, Dinamarca y Suecia.

Syringe

Científicos crean una 'nanoesponja' que absorbe las toxinas del organismo

Nanotecnólogos estadounidenses crearon una 'nanoesponja' capaz de absorber la secreción de las bacterias y el veneno de serpientes y de insectos, según la revista científica 'Nature Nanotechnology'.
nanoesponja que absorve toxinas
© ucsd.edu
"Es un método totalmente nuevo para extraer toxinas del torrente sanguíneo. No es un antídoto para venenos específicos, sino una plataforma capaz de neutralizar diferentes tipos de toxinas, incluida la secreción del estafilococo áureo y otras bacterias resistentes a los antibióticos", declaró Liangfang Zhang, de la Universidad de San Diego, EE.UU.

El equipo de Zhang creó un método universal para proteger el organismo de la intoxicación por venenos de bacterias y animales mediante un sistema de camuflaje que permite a las nanopartículas eludir la reacción del sistema inmunitario. Según los científicos, las nanopartículas no pueden permanecer en la sangre durante mucho tiempo porque el sistema inmunitario las considera extrañas y las elimina inmediatamente.

Los nanotecnólogos resolvieron este problema creando para las nanopartículas una cobertura compuesta por una membrana celular de eritrocitos. La cobertura protege a las nanopartículas de los leucocitos y mejora su capacidad de absorber las moléculas del veneno que intentan destruir los eritrocitos.

Galaxy

Estrellas con aforo completo de planetas

Un nuevo estudio sostiene que los planetas situados alrededor de otras estrellas comparten una historia evolutiva similar a la de los ocho planetas del Sistema Solar.
Exoplanet
© Desconocido
"Este estudio apoya los resultados que se han ido acumulando durante mucho tiempo", comentó Jack Lissauer, un científico espacial de la NASA que no participó en el estudio. En 2011, descubrió Kepler-11, una estrella con planetas orbitando tan cerca de ella que cinco de ellos se encuentran más cerca de la estrella que Mercurio del Sol.

Hace unos 25 años, los astrofísicos se percataron de que los planetas del Sistema Solar poseen unas órbitas que se tambalean al borde de la inestabilidad. Si añadimos otro planeta a nuestro Sistema, las fuerzas que se generarían entre ellos, mediante un tira y afloja gravitatorio, provocarían o que los planetas salieran expulsados del Sistema, o que algunos colisionaran entre sí

En otras palabras: nuestro Sistema Solar tiene completo su aforo de planetas.

Los científicos creen que este estado repleto se consolidó poco después de la formación del Sistema Solar hace 4,5 mil millones de años. La nebulosa protoplanetaria que dio vida a nuestro Sistema formó primero innumerables protoplanetas que compitieron entre sí por conservar su posición mediante colisiones con otros cuerpos que provocaron migraciones y eyecciones. Al final, tras esta batalla sólo sobrevivieron los ocho planetas que conocemos, espaciados lo suficiente como para no permitir la presencia de ningún otro planeta.

Así que cuando en los años 90 los astrónomos comenzaron a descubrir planetas alrededor de otras estrellas, se preguntaron si entre estos cuerpos podría haber alguna vacante. Los científicos Julia Fang y Jean-Luc Margot, de la UCLA, decidieron poner a prueba esta idea con la ayuda de los últimos descubrimientos proporcionados por el telescopio Kepler de la NASA.

Blue Planet

Aclarando el misterio de una población de osos pardos en Alaska

La inusual población de osos pardos que habita algunas islas de Alaska resulta tener una historia notable y reveladora.

Oso Pardo
© Michael DobsonUn oso pardo de la población de las islas ABC investigada en este estudio.
Estudios previos sugirieron que la hibridación hizo que todos los osos polares tuvieran genes provenientes de osos pardos. Pero el nuevo estudio indica que sólo se produjeron flujos de genes en poblaciones aisladas y estos no afectaron al resto de la población de osos polares, que no posee genes de osos pardos.

En el centro del misterio está una población de osos pardos que vive en las islas Admiralty, Baranof, y Chicagof de Alaska, conocidas como las islas ABC. Estos osos, claramente osos pardos en apariencia y conducta, tienen llamativas similitudes genéticas con los osos polares.

Esta población de osos pardos se destacó de entre las demás por ser realmente extraña en términos genéticos, y ha habido una larga controversia sobre su relación con los osos polares.

En la nueva investigación, el equipo de la ecóloga y bióloga molecular evolutiva Beth Shapiro, de la Universidad de California en Santa Cruz, analizó datos de secuencias de ADN de los genomas completos de siete osos polares, un oso pardo de las islas ABC, un oso pardo de la parte continental de Alaska, y un oso negro americano.

El equipo de Shapiro encontró que los osos polares son una especie notablemente homogénea que no muestra evidencia de ascendencia de oso pardo, mientras que los osos pardos de las islas ABC muestran una clara evidencia de ascendencia de oso polar.

Beaker

El extraño fenómeno originado cuando los electrones caen al núcleo de su átomo

El colapso atómico, un fenómeno predicho por vez primera en la década de 1930 utilizando como base la mecánica cuántica y la física relativista, pero que nunca había sido visto, ahora ha sido observado por vez primera en un "núcleo artificial" simulado en una hoja de grafeno.

Núcleo atómico artificial
© Michael Crommie, Berkeley LabUn núcleo atómico artificial formado por cinco dímeros de calcio cargados queda ubicado en el centro de una nube de electrones que caen hacia él.
Esta observación no sólo confirma la validez de añejas predicciones teóricas, sino que también podría poner los cimientos para el desarrollo de nuevos tipos de dispositivos electrónicos basados en el grafeno, y para investigaciones posteriores en física básica.

Este experimento pionero, llevado a cabo por un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Berkeley, y otras instituciones, avala el gran acierto temprano de los postulados teóricos de la mecánica cuántica que mostraron por qué la materia es estable, detallando cómo la carga positiva de un núcleo atómico, y la carga negativa de los electrones que lo rodean, se equilibran entre sí, evitando que el átomo se derrumbe sobre sí mismo o sus componentes se dispersen.

Pero esos primeros cálculos también mostraron que este equilibrio debería romperse por encima de cierto punto crítico, específicamente, si la carga del núcleo es mayor de 137. Según la teoría, con estos núcleos atómicos supercargados, los electrones deberían caer al núcleo, donde entonces se expulsarían sus homólogos de antimateria, los positrones (antielectrones), que se alejarían siguiendo una trayectoria en espiral. Refinamientos posteriores de la teoría elevaron el número del umbral desde 137 a 170, pero se mantuvo el principio subyacente.

Syringe

Se confirma el primer embarazo en un útero trasplantado

Médicos turcos han logrado por primera vez que un embrión se implante en un útero trasplantado, tal y como anunciaron el pasado viernes los especialistas de la Universidad de Akdeniz (Antalya, Turquía).

Mujer embarazada recibe una ecografía
© Jeinny SolisMujer embarazada recibe una ecografía.
Derya Sert, de 22 años, nació sin útero por culpa del síndrome de Rokitansky - que afecta a 1 de cada 5.000 nacidas - . El 8 de agosto de 2011, un equipo de ocho médicos consiguió trasplantarle el útero de una mujer fallecida. Veinte días después, la joven Derya Sert empezó a tener menstruaciones normales y demostró así que el útero era funcional.

Aunque los médicos turcos anunciaron el trasplante en agosto de 2011, la comunidad científica desconfió hasta la publicación de los resultados en Fertility and Sterility - revista de referencia en este campo - el pasado mes de febrero, un año y medio después del trasplante. Por este motivo, el anuncio del embarazo se esperaba con recelo.

Si el embarazo tiene éxito, el niño nacerá por cesárea, y tras su nacimiento se le quitará el útero a Derya, para evitar futuras complicaciones o rechazos.
"La cirugía del trasplante fue el mayor reto en todo este proceso, debido a las infecciones o el rechazo que podían producirse", explica a SINC la doctora Münire Erman Akar, especialista en fertilidad de la universidad de Akdeniz.
La mayor dificultad de este embarazo reside en la medicación que se debe tomar para evitar el rechazo del órgano - como en cualquier trasplante - y que podría afectar al feto.

Cassiopaea

Las estrellas guardan "memoria" de su infancia en las etapas finales

A lo largo de su vida, las estrellas sufren cambios en su masa, presión, composición y estructura interna para, al agotar su combustible y dependiendo de su masa inicial, dar lugar a un objeto compacto como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. Podría pensarse que esta agitada evolución, que incluye episodios explosivos como el de supernova en el caso de estrellas masivas, debería impedir que las estrellas conservaran al final de su vida características de sus primeras etapas. Sin embargo, un estudio realizado por Antonio Claret, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, concluye que, en cierto sentido, las estrellas tienen "recuerdos".
caminos evolutivos de la estrella
© NASA/CXC/M. WeissGráfico que muestra los distintos caminos evolutivos de las estrellas dependiendo de su masa.
Esta memoria (en términos matemáticos, la función gamma) guarda relación con tres parámetros estelares: por un lado, la energía potencial de la estrella, que surge del hecho de que sea una esfera de gas autogravitante; por otro, su momento de inercia, que describe su resistencia a girar y está ligado a cómo se distribuye la masa en su interior (algo parecido al caso de una patinadora, que puede modificar su velocidad de rotación estirando o contrayendo los brazos); y, finalmente, el grado de compacidad.
"Hemos estudiado el comportamiento de gamma desde las primeras fases hasta los estadios finales de la evolución estelar y concluimos que, si bien dicha función es invariable hasta las primeras etapas de la secuencia principal, o etapa juvenil, después pierde por completo esa constancia durante la etapa adulta, varía drásticamente y puede tomar valores miles de veces mayores que al inicio de la vida de la estrella", apunta Antonio Claret (IAA-CSIC).

Galaxy

¿Podría haberse detectado por fin la enigmática materia oscura?

Un experimento que se ha llevado a cabo en la Estación Espacial Internacional, el Alpha Magnetic Spectrometer (AMS-02) instalado en la Estación Espacial en mayo de 2011 y que ha tenido un coste total de 2 mil millones de dólares, puede haber detectado por primera vez las huellas de materia oscura.
AMS
© DesconocidoAMS
¿Qué es la materia oscura?

La materia oscura, que es uno de los principales misterios que la física moderna intenta resolver, compone el 26'8% de la masa del Universo y constituye los andamios de las galaxias, es decir, sin materia oscura las galaxias se desintegrarían. Como recordatorio cabe destacar que el restante 73'2% de la masa del Universo está compuesta en un 68'3% por la energía oscura, que es una misteriosa fuerza antigravitatoria que está acelerando la expansión del Universo, y que solamente el 4'9% del Universo está constituida por la materia ordinaria que vemos a nuestro alrededor. Resulta un poco bochornoso afirmar que sólo conocemos el 4'9% de todo el Universo, y que lo que no vemos se trata del 95'1% restante; o lo que es lo mismo, se desconoce el 95'1% de la composición del Universo, lo que nos indica que nos encontramos ante un completo desconocido todavía.