Ciencia y TecnologíaS


Music

Pequeño escáner Gocen permite escribir música en papel y reproducirla


Un nuevo dispositivo electrónico creado por japoneses, llamado Gocen reproduce la música escrita en manuscritos para los diversos instrumentos musicales, e incluso los puede combinar en tiempo real en el computador.

Basta escribir el nombre del instrumento con que se quiere tocar la pieza musical, regular el volumen y 'manos a la obra'.
Con la acción manual sobre las notas, al igual que un escáner, Gocen reproduce la pieza musical que lee.

Binoculars

Consiguen desarrollar un implante visual que permite leer braille a ciegos

braille
© inteldig.com
Un grupo de investigadores franceses y americanos ha conseguido desarrollar un dispositivo ocular que ha permitido primera vez trasmitir patrones de braille directamente en la retina de un paciente ciego, lo que le ha permitido leer palabras de cuatro letras con precisión y rapidez.

"En este ensayo clínico se estimula directamente la retina. En lugar de sentir el braille en las puntas de los dedos, el paciente puede ver los patrones que proyecta y luego leer las letras individuales en menos de un segundo con una precisión del 89 por ciento", explica el investigador Thomas Lauritzen, autor principal del artículo.

Telescope

El enigmático planeta enano Makemake, al descubierto

Los científicos averiguan que carece de atmósfera y tiene una superficie más reflectante que la de Plutón.
Imagen
© NASA
Makemake, el planeta enano menos conocido del Sistema Solar, carece de atmósfera y tiene una superficie muy reflectante, según anunciaron los científicos españoles que lograron "desenmascararlo".

Se trata de una elipse con unos ejes de 1.430 y 1.502 kilómetros de longitud y con una densidad en torno a 1,7 gramos por centímetro cúbico, cuyos tamaño, forma y albedo [fracción de luz reflejada] fueron determinados gracias a una red de 16 telescopios.

Music

La NASA graba "el canto de la Tierra"

La NASA ha captado el sonido que produce la Tierra en el espacio y que los científicos conocen como "coro". Este ruido es consecuencia de las emisiones de radio del planeta y, según ha explicado el científico Craig Kletzing, se trata "de uno de los ejemplos de este sonido más nítidos que se han escuchado".


La agencia espacial estadounidense permite escuchar este canto en un video, en el que explica que el "coro" es, concretamente, un fenómeno electromagnético causado por las ondas de plasma en los cinturones de radiación de la Tierra.

Durante años, los radioaficionados, en la Tierra, han estado escuchándolo desde lejos. Ahora gracias a las sondas gemelas de la NASA, que estudian las tormentas del Cinturón de Radiación, este sonido ha viajado a través de la región del espacio desde donde proviene verdaderamente.

El investigador ha apuntado que gracias a las sondas se pueden escuchar los cinturones de radiación "tal y como sonarían en el espacio para los seres humanos".

Así, ha precisado que estas no son ondas acústicas del tipo de las que viajan a través del aire del planeta, sino que el coro está compuesto de ondas de radio que oscilan a frecuencias acústicas, entre 0 y 10 kHz, una frecuencia que captan las sondas porque están diseñadas para ello.

Cloud Lightning

Nueva teoría sobre la causa del fantasmal fenómeno de los rayos en bola

Los rayos en bola son esferas luminosas, a veces con aspecto de bolas de fuego, que se producen durante tormentas y que por lo general se desplazan con lentitud a ras de suelo hasta desaparecer al cabo de unos segundos. En ocasiones se los ve seguir a lo largo de cercas, alambradas, o cables eléctricos.

Imagen
© iStock
Los rayos en bola han sido vistos durante siglos en todo el mundo, generando o alimentando no pocas leyendas de corte sobrenatural. Al respecto de esto último, no es casual que una noche de tormenta haya sido tradicionalmente un escenario propicio para ver aparecer a un fantasma.

Todavía no hay consenso en la comunidad científica acerca de cómo se genera el fenómeno de los rayos en bola. Ni siquiera puede descartarse que haya más de un mecanismo capaz de generarlos.

Una nueva teoría, desarrollada por científicos de la CSIRO (por las siglas de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) en Australia y la Universidad Nacional de Australia, se suma ahora a las ya propuestas y quizá podría ofrecer una explicación mejor que las demás.

Según la nueva hipótesis, desarrollada por el equipo de John Lowke, de la CSIRO, los rayos en bola son causados cuando un chorro de iones de gran densidad es barrido hacia la superficie justo tras la caída de un relámpago.

Headphones

Científicos ingleses estudian la capacidad de ver los sonidos

Se detectó que si se aplica un solo flash de luz, seguido de dos o más pitidos, las personas perciben una imagen de estos últimos como flashes de luz adicionales.
Imagen
© Daniel Valle/FlickrCientíficos ingleses estudian la capacidad de ver los sonidos
Un equipo de científicos del Reino Unido está estudiando la capacidad de ver los sonidos y descubrió que esta singular percepción varía de acuerdo a la corteza cerebral. Ellos reportaron los resultados de su estudio en la revista de ciencias biológicas Proceedings Royal Society.

Ellos detectaron que si se aplica un solo flash de luz, seguido de dos o más pitidos, las personas perciben una imagen de estos últimos como flashes de luz adicionales.

Para los científicos del estudio, esto significa que los sonidos "pueden modular la percepción desafiando las teorías más antiguas de denominación visual". En este caso el fenómeno estaría inducido por el flash, sin embargo, también puede suceder por separado.

Según anteriores estudios, al escuchar, las personas tienen una mayor resolución temporal, mientras que con la visión se tiene una mayor resolución espacial, señala el Dr. Benjamin Haas, de la Universidad de Londres, autor del estudio.

En el caso de las visiones inducidas por algún sonido se comprobó que estarían relacionadas con una mayor cantidad de oxígeno en la sangre, explica en su reporte y agrega que "la variabilidad en algunos aspectos de la percepción visual se correlaciona con las diferencias en la estructura cerebral local". Estas diferencias individuales detectadas fueron en la superficie de la corteza visual temprana.

Better Earth

Fuerte Tormenta Geomagnética causó extrañas auroras boreales rojas

Traducción: Delia Gaibor Sánchez
auroras boreales rojas1
© Shawn Malone
Una gigantesca masa de plasma del sol explotó en la mañana del sábado y golpeó la Tierra en la tarde del Lunes, provocando un espectáculo de luces de un color inusual que los observadores del cielo quedaron deslumbrados.

La Madre Naturaleza se exhibió después de que una eyección de masa coronal (CME) afectara al planeta aproximadamente a las 14:00 EDT del 24 de octubre, informó Spaceweather.com. El impacto fuertemente comprimió el campo magnético de la Tierra, según informó el sitio, por la exposición de satélites geoestacionarios para el plasma del viento solar - Este plasma desató una tormenta geomagnética intensa y deslumbrante.

Telescope

El enigma de la repentina desaparición de inmensas masas de gas en puntos del cosmos

Los quásares, núcleos galácticos muy brillantes que envuelven a agujeros negros supermasivos, suelen estar ubicados a enormes distancias en el cosmos y son alimentados por el gas que cae a esos agujeros negros de los centros de las galaxias.
Imagen
© PSU / Chandra X-Ray Center, Nahks Tr'Ehnl, y Nurten Filiz AkIlustración de un quásar.
A medida que el gas cae hacia el agujero negro, se calienta y emite luz. La fuerza gravitacional del agujero negro es tan fuerte y está arrastrando hacia él tanto gas, que éste se calienta hasta tal punto que brilla más que la galaxia entera circundante.

Sin embargo, con tanto gas llegando a un espacio tan pequeño, se produce un cierto efecto de obstrucción, y una masa nada desdeñable de gas acaba escapando del agujero negro, empujada por los fuertes "vientos", con velocidades de miles de kilómetros por segundo, del vórtice de materia en el centro del quásar.

Moon

ESA muestra imágenes del eclipse solar del 13 de noviembre desde el satélite Proba 2


El satélite Proba 2 de la Agencia espacial Europea (ESA), durante los 14 giros que realiza a diario alrededor de la Tierra, experimentó en tres de ellos el eclipse solar total del 13 de noviembre, según se observa en el video.

Miles de personas de todo el mundo invadieron las costas norte de Australia para compartir la visión de este espectáculo, pero Proba 2 lo disfrutó desde las alturas, con una imagen del Sol en plena actividad.

Galaxy

El hallazgo de un cúmulo estelar 'camuflado' podría desmontar teorías astronómicas

Aunque su existencia no era del todo desconocida hasta ahora no se había desvelado que tenía una población masiva de estrellas.
Imagen
© CFHT. J-C Cuillandre & G. Anselmi.
Un equipo de investigadores logra captar un cúmulo estelar masivo 'camuflado' entre la Tierra y el cúmulo de la nebulosa de Orión.

Aunque los astrónomos conocían desde la década de 1960 que en un primer plano existía una población estelar entre el cúmulo de la nebulosa de Orión y la Tierra, recientes observaciones han desvelado que esta población es más masiva de lo que se pensaba y no está distribuida uniformemente.

De acuerdo con la investigación, publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, la importancia de este descubrimiento es doble. Por un lado, el nuevo cúmulo identificado es un hermano ligeramente más viejo que el cúmulo del Trapecio, que está en el corazón de la nebulosa de Orión; y por otro, el denominado cúmulo de la Nebulosa de Orión es, en realidad, una complicada mezcla de estos dos cúmulos, a la que se suman otras estrellas de la Vía Láctea.

Para el coautor del estudio, João Alves, de la Universidad de Viena, el misterio más intrigante es que el hermano mayor esté tan cerca de su hermano menor.