Ciencia y TecnologíaS


Cassiopaea

Movimientos de protones son claves en el origen de los rayos cósmicos

rayos cósmicos
© ESORemanente de supernova SN 1006 con ondas de radio (rojo), rayos X (azul) y luz visible (amarillo)
Un análisis detallado de los restos de una supernova que explotó en el año 1006 permitió a los investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg, Alemania, revelar que las partículas de protones de rápido movimiento que circulan en estos remanentes podrían ser los precursores de estos rayos cósmicos, informó esta semana el Observatorio Espacial Europeo, en Chile.

"Los rayos cósmicos son partículas de muy alta energía originados fuera del Sistema Solar que viajan a una velocidad cercana a la de la luz", dice el Observatorio ESO en un comunicado.

"Pero hasta ahora los detalles de cómo ocurre esto han sido un misterio".

Hearts

Científicos crean perfume sintético para buscar pareja

perfume sintético
© DesconocidoEl olor corporal desempeña un papel decisivo en la elección de pareja.
Científicos alemanes han desarrollado un perfume para ayudar a buscar pareja y cuyo aroma se corresponde al olor corporal individual, publica la revista "Proceedings of the Royal Society B".

Según el director del Instituto Max Planck de Inmunología y Epigenética en Friburgo y jefe del estudio, Thomas Boehm, el olor corporal desempeña un papel decisivo en la elección de pareja.

La fragancia sintética, en la que los científicos han trabajado durante diez años, resalta precisamente el olor corporal de una persona.

Sherlock

Una de cada seis estrellas al menos posee un planeta del tamaño de la Tierra

Imagen
© C. Pulliam & D. Aguilar, CfAEsta ilustración artística representa la variedad de los planetas que están siendo detectados por el Kepler.
La tarea de determinar si los planetas similares a la Tierra son raros o comunes está dando otro paso adelante en su camino. Usando el telescopio espacial Kepler, de la NASA, controlado desde el Centro de Investigación Ames de dicha agencia espacial, los astrónomos están empezando a encontrar de forma habitual planetas del tamaño de la Tierra en órbita a otras estrellas.

Un nuevo análisis de los datos del Kepler muestra que alrededor del 17 por ciento de las estrellas tienen un planeta del tamaño aproximado de la Tierra orbitando a una distancia inferior a la que separa Mercurio del Sol. Dado que la Vía Láctea tiene más o menos 100.000 millones de estrellas, en nuestra galaxia hay por lo menos 17.000 millones de mundos del tamaño aproximado de la Tierra. Y aún falta sumarles los eventuales planetas situados en órbitas más alejadas.

El equipo de Francois Fressin, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, todas estas instituciones en Estados Unidos, estima que el 50 por ciento de todas las estrellas tienen un planeta del tamaño de la Tierra o mayor en una órbita cercana. Agregando planetas más grandes detectados en órbitas más amplias, hasta la distancia orbital de la Tierra, esta cifra aumenta hasta el 70 por ciento.

Telescope

Mercurio, el planeta color rosa

Mercurio rosa
© NASAMercurio en rosa, un espectáculo digno de observar.

La Nasa ha descubierto recientemente un planeta muy extraño. Sus días duran el doble que sus años. También tiene una cola, como la de los cometas. Además, es lo suficientemente caliente como para derretir el plomo, sin embargo está cubierto por depósitos de hielo. Y, para coronar todo esto, aparenta ser de color rosa.

Por supuesto, los astrónomos saben de la existencia de mercurio desde hace miles de años, pero desde que la sonda Messenger (mercury surface, space environment, geochemistry and ranging, en idioma inglés, o superficie, ambiente espacial, geoquímica y cálculo de la distancia de mercurio, en idioma español), de la Nasa, ingresó a la órbita de Mercurio en el año 2011, los investigadores sienten que han vuelto a descubrir por completo al planeta más interior.

Los sucesivos descubrimientos han confirmado la naturaleza alienígena de este pequeño y veloz mundo, al cual usted podrá ver esta semana con sus propios ojos.

Camera

Un fotógrafo desarrolla una técnica para reducir grandes ciudades hasta parecer juguetes

Tilt Shift1
© Daily Mail
Parecen imágenes de juguetes pero no lo son, es "la magia" que un fotógrafo logró hacer con su cámara, ha capturado a las grandes metrópolis como Nueva York, Londres, Tokio y París.

Ben Thomas, es el fotógrafo que ha desarrollado la impresionante técnica, ha sido apodado como el "Cityshrinker" (en español, reductor de ciudades).

Thomas, de 31 años, de Melbourne, Australia ha recorrido 77.800 millas aéreas (casi lo suficiente para dar la vuelta al planeta dos veces) en su búsqueda para miniaturizar muchas de las ciudades del mundo.

Bug

Miles de arañas invaden el cielo de una ciudad en Brasil


Entre los cables de varios postes de luz, miles de arañas se encontraron congregadas, suceso que sorprendió y asustó a residentes de Santo Antonio de Plantina en Brasil.

Residentes de la cuidad de Santo Antonio de Plantina en Brasil, se sorprendieron al ver miles de arañas congregadas entre los cables de varios postes de luz.

Bullseye

Resuelto el misterio del «triángulo de las Bermudas» de las palomas

palomas mensajeras
© Archivo
Las palomas mensajeras tienen un extraordinario sentido de la orientación y es muy extraño que no sepan encontrar su camino para volver a casa. Sin embargo, existe una zona en el estado de Nueva York en la que estas aves se pierden en ocasiones, un misterio, como el del «triángulo de las Bermudas», que ha dejado perplejos a los científicos durante años. ¿Cómo es posible que las palomas se despisten y aturdan hasta no saber seguir el rumbo en ese punto exacto del planeta? ¿Qué es lo que provoca este extravío? Ahora, un científico del Servicio Geológico de EE.UU. cree haber resuelto el enigma. Sus conclusiones, que aparecen publicadas en la revista The Journal of Experimental Biology, tienen que ver con los infrasonidos y podrían explicar casos parecidos documentados en otras partes del mundo.

Laptop

Crean por primera vez microchips en 3D

microchips en 3D
© U. CambridgeUn nuevo tipo de microchip creado creó la Universidad de Cambridge, que no sólo mueve la información de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante, sino hacia arriba y hacia abajo, en 3D.
Científicos crearon por primera vez un nuevo tipo de microchip, que permite que la información viaje en tres dimensiones, informó la Universidad de Cambridge.

No solo mueve la información de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante, sino hacia arriba y hacia abajo también.

"Los chips de hoy en día son como bungalows - todo lo que sucede es en un mismo piso (plano). Hemos creado las escaleras que permiten que la información pase entre los pisos (plantos)", dice el profesor de física, Russell Cowburn, investigador principal del estudio del Laboratorio Cavendish, de la Universidad de Cambridge

Nebula

Físicos cuánticos se iluminan con teorías para la teletransportación

teletransportación
© Universidad de CambridgeFísicos cuánticos se iluminan con una nueva teoría para la teletransportación
Los físicos cuánticos creen que la conexión de las partículas puede ser la clave de la tele transportación en el futuro.

La Universidad de Cambridge comenta que sus nuevas teorías publicadas en la revista de Física nos transportan a un paso de la ciencia ficción, desde donde el equipo de investigaciones presentó su informe.

Lo que era "considerado imposible", relata el equipo investigador, ya dejó de serlo un tanto cuando en 1993 un grupo de científicos calculó que la tele transportación podría funcionar en línea a las leyes de la cuántica.

Mars

Sonda Mar Express ha cartografiado el 90% del planeta Marte

Imagen
© AFPLas imágenes permiten a los geólogos investigar la morfología de Marte.
La sonda Mars Express, que este año celebra el décimo aniversario de su lanzamiento, ha cartografiado ya casi el 90 por ciento de la superficie de Marte, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA), que calcula que "en los próximos años" se podría dar por finalizado el mapa de ese planeta.

Las fotografías han sido tomadas por su Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC), que está captando dicha superficie en color, en tres dimensiones y con una resolución de cerca de 10 metros por píxel.

De momento, según la ESA, el mapa abarca el 87,8 por ciento de ese planeta y está compuesto por 2.702 "tiras" individuales, agrupadas en una especie de mosaico en el que se pueden observar los huecos de las partes que todavía deben ser fotografiadas.