Ciencia y TecnologíaS


Sun

Japón tendrá una mega planta solar en Kyushu usando un aeropuerto

Kyudenko
© ORIXRepresetación artística de la planta de poder Makurazaki.
En el antiguo aeropuerto Makurazaki de la Prefectura Kayoshima de la isla Kyushu, la empresa Orix anunció la construcción de una gran planta de energía solar y la expansión del proyecto a diversas actividades en la región.

Con una operación de más de 53.000 paneles solares, la empresa espera transformarse en la planta mega solar de mayores dimensiones en Japón, y que aprovecha a un aeropuerto para ello, informó el medio Yomiuri.

A su vez, Orix destacó en un comunicado público, que inicialmente el proyecto tendrá una potencia de 8,5 MW, pero ya se están desarrollando nuevos planes de expansión.

Informó que se proyectó usar el terminal aéreo para recibir a los visitantes y para recrear un sistema educativo de los implantes, que tendrá la capacidad de mostrar cómo opera la energía solar de gran potencia, además de alojar un observatorio astronómico.

Nebula

Descubren un agujero negro en la constelación de Perseo con un peso equivalente a 17.000 millones de sole

constelación de Perseo
© Corbis
Científicos europeos han descubierto un agujero negro 'supermasivo' con una masa equivalente a 17.000 millones de soles, informa la revista científica 'Nature'. Es uno de los agujeros negros más gigantes descubiertos hasta ahora.

El agujero fue detectado por un equipo de la Universidad de Texas, EE.UU., con ayuda del telescopio Hobby-Eberly. Se encuentra en el centro de la galaxia NGC 1277, en la constelación de Perseo, a 220 millones de años luz de la Tierra.

"Es uno de los agujeros negros más grandes que se ha observado hasta ahora y cientos de veces mayor de lo que estimábamos habitual para una galaxia de este tamaño", afirmó el astrónomo holandés Remco van den Bosch, que lidera la investigación.

Better Earth

Conchas de caracoles en la Antártica se deshacen ante acidificación en los océanos

Conchas de caracoles1
© Nina Bednarsek y Bernard _British Antartic SurveyLimacina helicina antártica mostrando agudos niveles de daños por disolusión.
La conchas de los caracoles marinos vivos que circundan la Antártica están siendo disueltas por la acidificación del Océano Austral a unos 200 metros de profundidad y al ritmo actual de niveles de dióxido de carbono, en los próximos 40 años se espera que este efecto llegue a la superficie, informó el 25 de noviembre la British Antartic Survey, perteneciente al Consejo de Investigaciones del Ambiente.

Esta acidificación está amenazando una valiosa fuente de alimentos para las aves y peces, la cual tiene un importante papel en el ciclo oceánico del carbono, que afecta finalmente a la alimentación del ser humano, destaca el reporte del estudio.

Comentario: Si bien encontramos interesantes algunos puntos de este artículo, nos gustaría aclarar que no nos adherimos a la idea comercial del calentamiento global provocado por el CO2, ya que la cuestión es mucho más compleja. Esta teoría descarta factores muy importantes y más contundentes; el calentamiento no solo se debe al efecto invernadero, sino que es consecuencia, entre otras cosas, de la disminución de la velocidad de rotación de la tierra, y la actividad volcánica, sísmica y geológica en general relacionada con esta, las que provocan un aumento de las temperaturas en la atmósfera inferior. Esto, resultado de los "aerosoles" en la atmósfera superior, que cabe aclarar, no solo se derivan de material volcánico, sino que un factor muy importante y de más peso, son las partículas y polvo cometario que se ha venido acumulando durante los últimos años, debido a la localización actual del sistema solar en la galaxia y la actividad cometaria relacionada. Además, por supuesto, otro factor muy importante es la actividad solar, vista desde el punto de vista de la Teoría del Universo Eléctrico (que ve al sol como un gran condensador). La suma de estos y otros factores relacionados es justamente lo que hay que considerar en lo que respecta a cambios y manifestaciones climáticas, ya que son síntomas de una era de hielo (como ya se ha expuesto de manera extensa en Sott.net). No está de más añadir la alta probabilidad de un impacto cometario significativo.

Un buen punto de partida para tener una aproximación libre de intereses ocultos y seria a la cuestión del cambio climático serían estos artículos:

- El calentamiento global y la corrupción de la ciencia
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
- La próxima Era de Hielo
- Avizoran nueva era de hielo


Rocket

Astronautas aprenden a cultivar sus propias verduras a bordo de la Estación Espacial Internacional

Astronautas1
© NASALaboratorio usado para el semillero en ISS.
Los astrónomos están desarrollando en la Estación Espacial Internacional ISS, una investigación que permita tener plantas como fuente de alimentación y de reciclaje del dióxido de carbono en oxígeno respirable, para las futuras misiones de larga duración en el espacio, informó ayer la NASA.

Un equipo de la NASA cuenta con el invernadero base en la Antártica, en la estación McMurdo, aprovechando que en el interior hay un ambiente semejante al que se encuentra a bordo de la nave en el espacio.
En tanto la Agencia Espacial Europea ESA, está estudiando cómo las plantas se adaptan a la micro gravedad.

Telescope

Descubren el quásar más potente jamás visto

Fue detectado con ayuda del Telescopio Muy Grande de la ESO en Chile
Imagen
© AFP / ESO
Astrónomos estadounidenses han detectado un quásar con la salida más energética jamás vista. El descubrimiento podría ser la primera prueba que validara teorías actuales sobre por qué el universo tiene precisamente esta forma.

El rayo de energía observado por el Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ubicado en Chile, era al menos 5 veces más grande que todos los observados hasta ahora. Esta enorme corriente es 2 billones de veces más potente y 400 veces más masiva que el Sol y proviene del quásar SDSS J1106+1939.

Sherlock

Una sonda de la NASA revela material orgánico y hielo en Mercurio

sonda de la NASA
© NASA
Pese a las abrasadoras temperaturas diurnas, Mercurio, el planeta más cercano al Sol, contiene hielo y materiales orgánicos congelados dentro de cráteres permanentemente ensombrecidos en su polo norte, han anunciado científicos de la NASA en la revista Science.

Telescopios instalados en la Tierra han estado recogiendo pruebas sobre la existencia de hielo en Mercurio durante 20 años, pero el hallazgo ahora de material orgánico ha sido una sorpresa, afirman investigadores de la sonda MESSENGER de la NASA, la primera en orbitar el planeta.

Tanto el hielo como los materiales orgánicos, que son similares al alquitrán o al carbón, habrían llegado hace millones de años al planeta en cometas o asteroides que se estrellaron contra su superficie.

Saturn

Nubes se arremolinan al centro del imperturbado hexágono del polo Norte de Saturno

polo Norte de Saturno1
© NASA/JPL-Caltech/Space Science InstituteImagen del remolino y del hexágono en el centro del polo norte de Saturno. Fotografía captada desde la nave Cassini el 27 de noviembre 2012
Un gran remolino en el centro del sorprendente hexágono del polo norte de Santurno revelaron las imágenes obtenidas hace dos días por Cassini, la nave espacial no tripulada que orbita y estudia al planeta y sus satélites, según publicó ayer la misión de la NASA.

Con una órbita inclinada, Cassini tiene una gran vista de este hexágono que los astrónomos no logran explicar. En su interior, ven las gigantescas nubes que se están arremolinando desde su centro.

Astrónomos de la misión Cassini explican que durante el paso por el polo sur, ocurrido años atrás, se observaron imágenes similares al remolino del polo norte.

Sherlock

Misterio científico: Encuentran unas bacterias únicas en la Antártida

El descubrimiento en el lago Vida presenta un ecosistema que podría ser análogo al de otros planetas.
Imagen
© Corbis
Los científicos estadounidenses han descubierto en el lago Vida, en el continente antártico, unas bacterias que han estado aisladas del ambiente exterior durante 3.000 años, logrando sobrevivir en unas condiciones extremadamente severas.

Los investigadores extrajeron muestras de agua del lago, que se encuentra bajo una capa de 20 metros de hielo y ha estado aislado del ambiente exterior durante cerca de 3.000 años. Descubrieron que su agua es una fuerte solución salina, que no contiene oxígeno, pero tiene moléculas de nitratos, nitritos y protóxido de nitrógeno.

Telescope

NASA capta tormentas de polvo en el terreno marciano

La NASA afirmó que, a través del robot Opportunity, han observado una tormenta masiva de polvo en el "Planeta Rojo".
Imagen
© NASAEsta es la primera vez, en 42 años, que la agencia espacial estadunidense estudia este fenómeno desde la órbita y con una estación meteorológica en la superficie
La NASA afirmó que, a través del robot Opportunity, han observado una tormenta masiva de polvo en Marte producida por cambios atmosférico en el en "Planeta Rojo".

Esta es la primera vez, en 42 años, que la agencia espacial estadunidense estudia este fenómeno desde la órbita y con una estación meteorológica en la superficie.

Sherlock

Encuentran un tsunami congelado en la Antártida

El científico Tony Travouillon subió a internet unas imágenes espectaculares de un monolito de hielo.
ola congelada1
© Daily Mail
A continuación les presentamos imágenes tomadas por el científico Tony Travouillon en la estación científica francesa "Dumont D'Urville", ubicada en la Antártida. Muchos en internet las describieron como olas de un tsunami congeladas, pues a primera vista parece dar ese efecto.

Sin embargo se trata de un monolito creado cuando el hielo se comprime y expulsa las burbujas de aire, cada verano la capa de hielo superficial se derrite y posteriormente es cubierta con una nueva capa, a través de un proceso de presión van comprimiendo el hielo y formando esta estructura.