Ciencia y Tecnología
Todos los genios incomprendidos, con perdón por la redundancia, merecerían la segunda oportunidad que el ángel concedió a James Stewart en Qué bello es vivir: mostrarle cómo sería el mundo si él no hubiera existido. No para impedir que se tiren por un puente, como en la película de Frank Capra, sino para que se mueran sabiendo que tenían razón. Después de una vida entera aguantando a los beocios, esa tiene que ser la mejor versión para genios del descanse en paz al que todos aspiramos.

Representación artística del nuevo planeta, en la que también se muestra su estrella como parte de un sistema triple de soles.
La estrella en torno a la cual gira este planeta se llama GJ 667C, y es una enana roja de clase M, ubicada a 22 años-luz de la Tierra. La estrella forma parte de un sistema triple de estrellas, y posee una composición química que difiere de la de nuestro Sol en la abundancia de elementos más pesados que el helio, como por ejemplo hierro, carbono y silicio. GJ 667C es más pobre que el Sol en tales elementos pesados.

Jonathan Russell identificó las enzimas más eficientes en la degradación de poliuretano.
Los alumnos, del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, realizan como parte de su curso trabajo de campo en la selva amazónica, donde recolectan organismos endofitos: hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad.
Pria Anand, una de las estudiantes, decidió investigar si los endofitos que había recogido en Ecuador en 2008 registraban actividad biológica en presencia del plástico.
Una cámara a bordo de una de la sondas gemelas de la misión GRAIL de la Agencia Espacial de Estados Unidos ( NASA, por sus siglas en inglés) captó imágenes insólitas de la cara oculta de la Luna, que no es observable desde la Tierra.
El vídeo será utilizado en un proyecto educativo sobre la superficie de la Luna en el que participarán miles de estudiantes en colegios estadounidenses.
En el genoma, los genes que codifican por proteínas similares y que se regulan conjuntamente suelen encontrarse cerca, aunque también hay genes que no tienen esta particularidad pero que aún así se mantienen juntos en el genoma, ha informado hoy la Universidad Autónoma por medio de una nota de prensa.
Por qué se separan, o no, algunos genes, ligados ancestralmente en el genoma, es la incógnita a la ahora intenta responder este trabajo -que ha publicado en la revista Genome Research- en el que ha participado el equipo del Reg-Volution Lab que dirige el catedrático Jordi Garcia-Fernàndez, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB).
Las dos empresas que mantienen los servidores de alojamiento de la compañía podrían iniciar esta semana el borrado de los datos.
Entretanto, Megaupload tiene congelados sus fondos y no puede pagar el mantenimiento de los mismos.
Carpathia Hosting y Cogent Communications Group podrían iniciar el borrado indiscriminado de datos esta misma semana. Según los fiscales, el futuro de los datos únicamente debe ser decidido ahora por estas dos empresas de albergue.
El abogado de Megaupload, Ira Rothken, pidió que se preserven no sólo para apoyar la defensa de Megaupload, también para conservar los intereses de 50 millones de internautas que habían depositado documentación personal en el servicio.
¿Dónde se va? O bien, se preguntaban, ¿existe algún error en el seguimiento de la energía, de forma que ésta era absorbida por el Sol y emitida de vuelta al espacio?
Un equipo internacional de científicos atmosféricos y oceanógrafos, dirigido por Norman Loeb del Centro Langley de la NASA en Hampton, Virginia, y Graeme Stephens, del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, comenzó a investigar el misterio.

Imagen de nuevas neuronas jóvenes (marcadas en rojo) que nacen continuamente en el cerebro adulto y que conviven con neuronas ya maduras (en azul).
Jesús Ávila, María Victoria Llorens-Martín, Félix Hernández han hecho unos ratones transgénicos en cuyo cerebro (en el lóbulo temporal, donde está el hipocampo), se producen demasiadas proteínas Tau humanas. Esos roedores de laboratorio no llegan a tener problemas cognitivos hasta edades avanzadas (un año), pero mucho antes, con solo tres meses, tienen un comportamiento típicamente depresivo. Para los investigadores ha sido una sorpresa y están ahora estudiando la causa. De momento, dan a conocer los resultados del experimento en la revista Neuroscience y recuerdan que la depresión está, en algunos casos, asociada al Alzheimer.
En las aguas tropicales de Japón nada un curioso pez cuya principal rasgo, más allá de los atractivos colores que casi siempre pueden observarse en estas especies, es su notable flexibilidad sexual al momento de reproducirse. No porque realice asombrosas acrobacias corporales al momento de copular, sino flexibilidad de otro tipo: puede cambiar de sexo a voluntad según la ocasión lo amerite.
Científicos de la Universidad Higashi-Hiroshima han estudiado este peculiar comportamiento en el llamado "pez halcón" (hawkfish), conocido también con la denominación científica Cirrhitichthys falco.
El descubrimiento de la magnetización que ha quedado en las muestras de rocas tomadas por las misiones lunares Apolo y por las observaciones de corteza lunar a hecho pensar desde hace tiempo que la Luna tuvo un núcleo metálico y un campo magnético de dinamo.
El efecto dinamo consiste en la generación espontánea de un campo magnético en un fluido conductor eléctricamente neutro con el movimiento de rotación. Por ejemplo, en el caso de la Tierra se cree que ese campo magnético está causado por el movimiento de convección del hierro y níquel fundidos el interior de su núcleo.