Ciencia y TecnologíaS


Blue Planet

La Tierra pudo 'enviar' vida a las lunas de Júpiter y Saturno

Imagen
© NASA/JPL/UNIVERSITY OF ARIZONA
Rocas desprendidas de la Tierra podrían haber llevado la vida a las lunas de Júpiter y Saturno, según un estudio, publicado en 'Astrobiology', llevado a cabo por un equipo internacional de científicos. Esta investigación pretende alertar a los expertos de que, si hayan vida en esas lunas, deberán contemplar la posibilidad de que se trate de vida procedente de otros planetas y no fuentes originadas en el propio mundo.

La idea de que la vida se puede propagar a través del espacio es conocida como panspermia. Una clase de la panspermia es la litopanspermia, aquella que determina que la vida puede viajar en las rocas que se desprenden de superficie de los mundos. Si estos meteoritos portan suficientes organismos, estos podrían sembrar vida en otro planeta o en una luna.

Aunque podría parecer descabellada, algunos estudios realizados apuntan a que la litopanspermia es posible. Por ejemplo, más de 100 meteoritos procedentes de Marte han sido descubiertos en la Tierra. Son rocas que se despegaron del planeta rojo y que acabaron estrellándose en su planeta vecino.

Telescope

La lluvia de Gemínidas alcanza su máximo este viernes

Imagen
© THEBROCKENINAGLORY/WIKIMEDIA COMMONS
La lluvia anual de meteoros Gemínidas, una de las más activas del año, alcanzará su máximo durante la noche del viernes 13 de diciembre. Según han explicado los expertos, el espectáculo se verá deslucido porque esa noche la Luna estará en su fase llena, aunque los meteoritos más brillante se podrán observar de todos modos.

Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.

Entre las recomendaciones para poder observar este fenómeno en todo su esplendor, los expertos recomiendan "alejarse de las ciudades para evitar la contaminación lumínica, abrigarse, conseguir una silla reclinable o una hamaca y ser paciente".

Sun

Evidencias de un antiguo lago de agua dulce en Marte

Imagen
© NASA
Un equipo de investigadores de la misión 'Mars Science Laboratory' (MSL) del rover 'Curiosity 'de la NASA ha encontrado evidencia de que una vez hubo un antiguo lago en Marte que pudo haber sido capaz de albergar vida, según informan en una investigación publicada este lunes en la revista 'Science'.

Los científicos han analizado un conjunto de afloramientos de rocas sedimentarias en un sitio llamado 'Yellowknife Bay' en el cráter Gale, cerca del ecuador marciano. Estas lutitas han revelado que el cráter Gale, una cuenca de 150 kilómetros de ancho con una montaña en el centro, tuvo al menos un lago hace alrededor de 3,6 millones de años.

El análisis de estos expertos, que creen que el lago podría haber permanecido allí cientos de miles de años, mostró que el lago estaba en calma y probablemente tenía agua dulce, que contiene elementos biológicos clave, tales como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, de forma que proporcionaría las condiciones perfectas para la vida microbiana simple, como los quimiolitoautótrofos.

Sun

Físicos tratan de construir un «pequeño Sol» en la Tierra

Los expertos de la Universidad de Sevilla trabajan en reactores experimentales de fusión nuclear con el objetivo de obtener una fuente de energía sostenible, limpia y casi inagotable
Imagen
© IPPTrabajos en el Instituto Max Planck para la Física del Plasma en Munich (Alemania)
Investigadores de la Universidad de Sevilla pretenden reproducir en la Tierra la forma que tienen las estrellas de producir energía. Los expertos trabajan en reactores experimentales de fusión nuclear con el objetivo de obtener una fuente de energía sostenible, limpia y virtualmente inagotable.

"Tratamos de construir un pequeño Sol en la Tierra", afirma el responsable de esta investigación, Manuel García Muñoz. Para ello necesitan controlar perfectamente la fusión de isótopos de hidrógeno que se forman en el interior del reactor nuclear. Las estrellas producen energía fusionando los núcleos de los átomos que las componen y en este proceso alcanzan temperaturas de hasta 10 ó 20 millones de grados. Para conseguir la fusión en la Tierra, sin embargo, los reactores tienen que operar a temperaturas incluso más elevadas que las del Sol, 100 millones de grados.

"No hay material que aguante esas temperaturas por lo que hay que mantener el plasma confinado mediante campos magnéticos y alejado de las paredes del reactor, levitando en el vacío", explica García Muñoz. Esto es así porque "cualquier contacto del plasma con la pared hace que esta se derrita ocasionando daños en la pared del reactor y rompiendo el vacío necesario para que se produzca la fusión", añade.

Saturn

La mejor imagen del Hexágono de Saturno

Imagen
© NASA
La nave espacial Cassini de la NASA ha obtenido las imágenes con mayor resolución hasta la fecha de la extraña estructura que se forma en la atmósfera del polo norte de Saturno. Se trata de un curioso hexágono de 250.000 kilómetros de ancho --el tamaño de cuatro Tierras-- que presenta un remolino en su interior.

Así, por primera vez se usan filtros de color para captar esta imagen y se ofrece una visión completa de la parte superior de Saturno a unos 70 grados de latitud . El hexágono es una corriente en chorro de vientos de 200 millas por hora (alrededor de 322 kilómetros por hora) con una enorme tormenta que gira en el centro.

Según los investigadores, no hay otros fenómenos con similares características en otras zonas del Sistema Solar. "El hexágono es sólo una corriente de aire, y otros fenómenos con características climáticas similares en el presente son muy turbulentos e inestables", ha remarcado Andrew Ingersoll, miembro del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena

Einstein

Un enredo de gusanos: La relatividad y la cuántica se funden para explicar el universo

Imagen
© Corbis
Los agujeros de gusano son, en teoría, atajos que pueden conectar puntos distantes en el universo, un fenómeno que podría estar vinculado con el entrelazamiento cuántico, propiedad predicha en 1935 por Einstein, Podolsky y Rosen.

Los científicos llevan mucho tiempo tratando de desarrollar una teoría que pueda describir cómo funciona el cosmos en su totalidad. Actualmente, los investigadores barajan dos teorías dispares, la mecánica cuántica y la relatividad general, que pueden explicar el universo en su escala más pequeña y más grande, respectivamente.

Telescope

Cientificos descubren un segundo sistema solar

Está formado por siete planetas que giran alrededor de una estrella a 2.500 años luz de la Tierra, formando una estructura muy similar a la de nuestro hogar cósmico.
Imagen
© desconocido
Un equipo de astrofísicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha descubierto a 2.500 años luz de la Tierra el sistema planetario más extenso hasta la fecha, con la excepción del nuestro propio. Siete planetas giran alrededor de la estrella KOI-351, dispuestos en una manera similar a los ocho mundos del Sistema Solar, con pequeños planetas rocosos cerca de la estrella madre y los gaseosos gigantes a distancias mayores. Estos mundos se mueven más cerca unos de otros que los de nuestro hogar cósmico, pero proporcionan una interesante comparación, afirman sus descubridores.

Astrofísicos de todo el mundo llevan mucho tiempo buscando un sistema de estrellas similar al nuestro. Ahora, el equipo dirigido el astrofísico Juan Cabrera, del Instituto de Investigación Planetaria del DLR en Berlín-Adlershof ha dado un paso importante en esta dirección. Tres de los siete planetas en órbita alrededor de la estrella KOI -351 y habían sido descubiertos en los últimos años , y tienen períodos de 331, 211 y 60 días, similares a los de la Tierra, Venus y Mercurio.

Magnify

Ese conjunto de microorganismos olvidados, la microbiota humana

Se está observando que la relación simbiótica entre el hombre y los microorganismos que viven dentro de nosotros está relacionada con la salud, las enfermedades e incluso nuestro comportamiento, dice la Dra. Eva Sirinathsinghji.

Imagen
La rápida progresión en el estudio de la microbiota humana está revelando que los humanos no son seres aislados, autónomos en sí mismos, sino organismos de una gran complejidad en los que resulta difícil establecer dónde empiezan y dónde terminan.

Se ha estimado que la microbiota humana está compuesta por unos 100 billones de microorganismos (1), 10 veces más que el número total de células humanas que conforman nuestro cuerpo. Un nuevo estudio ha revelado que esta relación simbiótica tiene una estrecha relación con nuestra salud y las enfermedades. Colonizan exteriormente y las capas más profundas de la piel, las paredes gastrointestinales, la saliva, la cavidad bucal y la conjuntiva.

La microbiota humana afecta a muchos aspectos de la fisiología humana, incluyendo de la inmunidad celular, la digestión y extracción de nutrientes, distribución de la grasa, al metabolismo, la angiogénesis, e incluso la regulación de la memoria, el estado de ánimo y el bienestar.

Sun

Alertan de las posibles consecuencias para la Tierra de la inusual inactividad del Sol

Imagen
La 'somnolencia' actual del Sol, cuya actividad se sitúa en los mínimos registrados en el último siglo y medio, preocupa a los científicos, quienes se preguntan cómo podrá este comportamiento afectar a la Tierra.

Las manchas solares, que vienen siendo observadas desde hace milenios, aparecen en ciclos de aproximadamente 11 años. Según los científicos, en la actualidad se está produciendo un fuerte descenso del número de manchas y llamaradas solares, informa AFP.

El número de manchas solares observadas desde que se inició el nuevo ciclo solar en diciembre de 2008 es muy inferior al promedio observado durante los últimos 250 años.

"Es el ciclo más débil que ha habido en el Sol desde hace 50 años", declaró Doug Biesecker, físico de la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés).

Comet 2

Los restos del cometa Ison caerían en la Tierra

Científicos rusos aseguran que los restos del cometa, conocido como "cometa del siglo", podrían caer sobre la Tierra el próximo 31 de diciembre.
Imagen
© desconocido
Los restos del cometa Ison, que se destruyó al acercarse al Sol el pasado 28 de noviembre, podrían caer sobre la Tierra en forma de meteorito en la víspera de Año Nuevo, según pronosticaron científicos del Observatorio Astronómico Púlkovo en San Petersburgo, Rusia.

El conocido como "cometa del siglo" no habría desaparecido aún por completo y su cola es aún visible, por lo que fragmentos de la misma podrían caer sobre nuestro planeta en algún punto indeterminado.