Fuego en el Cielo
Un día del pasado otoño, Neil Sheeley, un científico solar en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC, hizo lo que siempre hace: mirar a través de las imágenes del Sol tomadas por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, según informa la Agencia Espacial USA en un comunicado.
La página web The WeatherWatch website ha sido inundada con informes de la bola de fuego, que segun los testigos atravesó el cielo alrededor de las 6:30 de la tarde.
Un residente de Nelson la describió como una "increíble" bola verde, naranja y blanca que pasó volando a "super velocidad", dejando detrás un rastro masivo que duró cerca de 10 minutos antes de disiparse.
Un vecino de Hanmer Springs dijo que oyeron "un fuerte boom", alrededor de dos minutos después el rastro desapareció.
"No estoy seguro si golpeó el suelo o si fue un boom sónico, tal vez esta última, ¡Fue muy excitante!. Mucho mas que poner la colada"
El avisa que en los próximos 40 años la actividad solar se reducirá un 50%, como resultado disminuirá el campo magnético solar, que resiste al empuje de los rayos cósmicos que llegan del exterior del sistema solar. Debido a esto aumentará la cantidad de los rayos cósmicos en el espacio alrededor de la Tierra. Además las llamaradas solares serán menos frecuentes, pero más intensas y peligrosas.
El asteroide 2012 EG5 es del tipo Apolo, que tienen órbitas que se aproximan a la Tierra. Aunque no reviste peligro, todos los objetos cercanos son estudiados por eventuales efectos de la gravedad.
Los astrónomos creen que los objetos que logran acercarse a menos de 3,5 veces la distancia de la Tierra a la Luna pueden sufrir alteraciones en su curso normal por la gravedad de nuestro planeta o de nuestro satélite.
Una estela sobre el firmamento seguida de una fuerte explosión aconteció el sábado a la noche en la zona sur de la provincia en los departamentos de Esquina y Sauce. Se trató de un objeto que sorprendió a los habitantes de la zona rural y que habría caído en una zona cercana al río Guayquiraró, en el límite entre Corrientes y Entre Ríos.
"Había gente que estaba participando del bingo de la escuela y vio cómo pasaba la estela roja; yo salí de mi casa por el temblor", dijo Sergio Bordon, director de la escuela 527 de la zona de Rincón Sarandí.
Por tal motivo se solicita a los testigos de este fenómeno que se comuniquen por e-mail a observatorioaea@hotmail.com para hacer llegar sus reportes detallados.
La dramática aparición del cometa Halley en el cielo nocturno ha sido observada y registrada por los astrónomos desde el año 240 antes de Cristo. Ahora, un nuevo estudio muestra que las influencias orbitales de Júpiter sobre el cometa y los escombros que deja a su paso son los responsables de periódicos estallidos de actividad en las lluvias de estrellas Oriónidas. El planeta influye para agrupar los escombros y cuando la Tierra atraviesa estos grupos, la lluvia es aún más intensa y espectacular. Los resultados han sido presentados este martes en la Reunión Nacional de Astronomía que se celebra en Manchester (Inglaterra).
El cometa orbita alrededor del Sol cada 75 o 76 años como promedio. Cuando su núcleo se aproxima al astro rey, se calienta y libera gas y polvo que forman su espectacular cola. Esta emisión de gases deja un rastro de escombros alrededor de la órbita. Cuando la Tierra cruza el camino de Halley -dos veces por órbita- las partículas de polvo (meteoroides) se queman en la atmósfera de la Tierra y vemos las lluvias de meteoros: las Oriónidas en octubre y las Eta Acuáridas en mayo. El nuevo estudio sugiere que cuando Halley entra en resonancia con Júpiter, las partículas expulsadas durante esos momentos experimentan una tendencia a agruparse.
Durante una tormenta solar asociada a una eyección de masa coronal, el 23 de enero pasado, el campo magnético en Barrow, Alaska, se desplazó 6 grados, durante un cuarto de hora.
En Barrow, se halla el observatorio más septentrional del Servicio de Vigilancia Geológica de Estados Unidos (USGS), fuente de información sobre terremotos en todo el mundo.
El artículo sobre la tormenta solar y sus efectos geomageéticos sobre la Tierra fue publicado en el sitio del Programa Nacional de Geomagnetismo de Estados Unidos, por miembros de ese programa: Jeffrey J. Love y Jennifer L. Gannon.
Escuche al Ingeniero Mansilla
Oyentes de LV7 Radio Tucumán informaron que el sábado 24 de marzo se vio en el cielo una especie de estrella fugaz roja, que desapareció en poco segundos.