El Niño de la Sociedad
La Policía lanzó gas pimienta, según usuarios de Twitter, contra ciclistas del movimiento 'Masa crítica' cerca del Estadio Olímpico de Londres, donde se lleva a cabo la ceremonia inaugural de las Olimpiadas 2012. Se produjeron arrestos masivos.
Cientos de ciclistas realizaron una procesión por el centro de la ciudad.
La voladura se registró en la madrugada del Jueves en un tramo del ducto, ubicado en la vereda Las Acacias, del municipio de Orito. El atentado provocó un derrame que llegó hasta la quebrada Acae. Ecopetrol pidió a la comunidad abstenerse de consumir agua de esta fuente hídrica hasta que los técnicos enviados a la zona evalúen si hay contaminación.
Los altos mandos de la sexta división del Ejército atribuyeron el nuevo ataque contra la infraestructura petrolera al frente 48 de las Farc. Además, indicaron que desde la semana pasada se realizan operativos militares para contrarrestar estos atentados.
Cada media hora un venezolano es asesinado. El número de muertes violentas es similar al de naciones en guerra. Hasta Hugo Chávez ha tenido que admitir el problema ante la presión popular. A diferencia de otros países de América Latina, Venezuela no padece un conflicto armado ni una guerra entre cárteles o pandillas. Pero la inseguridad es la mayor preocupación de sus habitantes y uno de los temas estrella de la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, en las que el mandatario aspira a su tercer período en el poder. Veintidos planes de seguridad después, y tras el fracaso de once ministros, los trece años de Gobierno de Hugo Chávez ha dejado al país con el segundo índice de homicidios más alto del continente: 57 por cada 100.000 habitantes. Venezuela supera incluso a México, cuya tasa se mantuvo estable en 18 asesinatos por cada 100.000 habitantes en los últimos dos años, y está muy lejos de Colombia, que logró bajar ese indicador un 41,8% en dos décadas, según cifras de la ONU.
Ecarri resaltó que esta situación es la causa de "los graves problemas sociales a los que nos enfrentamos y enfrentaremos si no hacemos reformas estructurales en nuestros sistema educativo. Esto es un tema de seguridad nacional que supera las coyunturas políticas actuales"
Según el cristal con el que se mire, la pobreza en el Perú puede ser mayor o menor. Si se mide en términos de pobreza monetaria (ingreso de S/.272 por persona al mes), el 27,8% (8,3 millones) es pobre. Sin embargo, si se mide por sus privaciones y limitado acceso a servicios (multifuncional), el 39,9% es pobre; es decir, 11,9 millones de peruanos.
En el área rural la tasa de pobreza desde una medición multidimensional es de 81% contra solo un 25% de la población urbana. Vea la infografía
Los servicios comunes de los juzgados que se encargan de los desahucios tramitaron en esos tres meses 18.424 desalojos, lo que representa un 18,5 por ciento más que la cifra registrada en el mismo periodo de 2011, y un dato récord desde que empezó la crisis en el año 2008. En la estadística referida al primer trimestre de 2012, el Consejo del Poder Judicial ha incluido además el número de desahucios acordados por los Juzgados de Primera Instancia, que fue de 28.135, de ellos 7.172 sólo en Catalunya, 4.335 en la Comunidad de Madrid, 3.660 en la de Valencia, y 3.428 en Andalucía. Con más de mil desahucios también descuellan Canarias (1.848), Castilla y León (1.158), Galicia (1.016) y Castilla-La Mancha (1.003).
La peor pesadilla de un aracnofóbico se hizo realidad para un joven estadounidense en Omaha, Nebraska. El pequeño departamento que habita en la ciudad fue invadido por un ejército de arañas venenosas y él, finalmente, tuvo que resignarse a vivir con ellas.
Dylan Baumann dijo que todo comenzó hace unos meses atrás cuando al llegar vio a unas 40 arañas reclusas pardas caminando por las paredes, pisos y muebles de su departamento.
Los hechos tuvieron lugar el pasado 15 de noviembre de 2011 cuando policías ingresaron en el apartamento 'A', cuando tenían una orden de registro para el apartamento 'C', gastado una "cantidad significativa de tiempo", antes de darse cuenta de su error y al parecer sin pedir disculpas a la pareja, según publica Business Insider.
Estas líneas están extraídas del informe de la comisión de investigación parlamentaria sobre el accidente de Fukushima /1. Dicho informe, escasamente aireado en la prensa, pinta sin embargo un cuadro devastador de la acción del Gobierno de Tokio, de las autoridades nucleares japonesas y de Tepco, la empresa que explota la central accidentada. Por ejemplo, afirma que las poblaciones fueron evacuadas de manera "caótica", hasta tal punto que 60 pacientes hospitalizados murieron "por complicaciones relacionadas con la evacuación". El informe revela asimismo que la gravedad del accidente, a menudo atribuida a la fatalidad del tsunami, se debió a "una multitud de errores y negligencias deliberadas" que muestran la falta de preparación de Tepco ante los acontecimientos de aquel 11 de marzo. El informe de la comisión parlamentaria demuestra que el Gobierno difundió informaciones amputadas e insuficientes, insistiendo en que las radiaciones no comportaban "efectos inmediatos para la salud" y dando al público "una falsa impresión de seguridad".
La comisión parlamentaria independiente se ha basado en una masa considerable de informaciones: 900 horas de audiencias han permitido escuchar las declaraciones de 1.167 personas: directivos de Tepco, responsables gubernamentales, miembros de la autoridad de seguridad nuclear, etc. La comisión visitó doce poblaciones que se hallan actualmente en la zona de exclusión. Recogió 10.633 respuestas a un cuestionario dirigido a los habitantes evacuados y registró más de mil comentarios de los trabajadores que se encontraban en la central de Fukushima Daiichi el día del accidente.
Las revelaciones del informe parlamentario no son todas inéditas, pero es la primera vez que se reúnen tantos elementos que discrepan de la versión oficial en un mismo documento. Las lecciones que se desprenden de este volumen de informaciones pueden resumirse en seis puntos:
1. Negligencias subyacentes a la falta de preparación de Tepco
La central de Fukushima Daiichi no podía resistir ni al seísmo ni al tsunami del 11 de marzo de 2011, afirma la comisión parlamentaria. El territorio que rodea la central estaba catalogado como una zona de actividad sísmica mínima y el nivel de resistencia antisísmica de la instalación era "notablemente bajo". En 2006, a raíz de una reevaluación de las normas de seguridad antisísmica, la Nisa (autoridad nuclear japonesa) solicitó a Tepco y demás operadoras nucleares que revisaran sus centrales a la luz de las nuevas normas. Tepco presentó a la Nisa, en 2008 y 2009, sendos informes que describían las medidas de seguridad antisísmica previstas. La Nisa aceptó esos informes, aunque solo se referían a una parte de las instalaciones necesarias para la seguridad. Además, cuando las medidas previstas debían aplicarse a más tardar en junio de 2009, "Tepco decidió interna y unilateralmente prorrogar el plazo hasta enero de 2016".
Los investigadores policiales sugieren que los 248 fetos descubiertos en un bosque de la región rusa de los Urales estaban destinados al uso en investigaciones científicas.
Según la Policía, las pruebas forenses mostraron que la mayoría de los embriones eran producto de abortos de embarazos de entre 22 y 26 semanas, pese a que inicialmente se suponía que tenían entre 12 y 16 semanas de gestación. Fueron hallados en un estado momificado.