El Niño de la Sociedad
Bush iba a ser el orador principal de la cena anual de Keren Hayesod el 12 de febrero en Ginebra. Pero el gobierno suizo ha sufrido una creciente presión para evitar la presencia del ex mandatario en la gala y iniciar una investigación penal si entra al país alpino.
Las denuncias penales contra Bush por supuestos casos de tortura se han presentado en Ginebra, dijeron funcionarios de la corte, y varios grupos de derechos humanos señalaron que estaban a punto de emprender otras demandas legales esta semana.
Funcionarios suizos han dicho que Bush aún gozaría de cierta inmunidad diplomática como ex jefe de Estado. Grupos izquierdistas también instaron a una protesta el día de su visita.
Miles de personas se movilizan en varias ciudades italianas para pedir la dimisión del primer ministro, Silvio Berlusconi, tras el escándalo del caso Ruby en el que el mandatario es investigado por concusión e incitación a la prostitución de menores.
El acto más numeroso se celebró en el centro Palasharp de Milán, donde según los organizadores se reunieron más de 9.000 personas para pedir la dimisión de. Esta concentración también ha servido para apoyar el trabajo de la magistratura italiana en una convocatoria lanzada por la asociación Libertad y Justicia.
El ducto que pasa por la gobernación egipcia en Sinaí del Norte y suministra gas natural a Israel a través del territorio de Jordania ha sufrido un sabotaje en la madrugada del viernes al sábado. Según informa la televisión estatal de Egipto, un grupo de desconocidos hizo explotar una parte del gasoducto ubicada en las cercanías de la ciudad de El Arish, capital de la gobernación.
Por el momento, no se sabe si el daño ha sido severo y qué impacto ha tenido la explosión en la distribución del gas. El reportaje de la televisión egipcia atribuyó el ataque a la falta de seguridad que se produjo a causa de los disturbios que afectan al país desde hace 12 días. El sabotaje ha sido calificado como "actividad terrorista".
En las imágenes que se transmiten por la cadena estatal aparecen residentes de la zona que comentan haber oído una gran explosión y ver las llamas.
El informe indica que las tasas más bajas de propietarios se observan entre los hispanos, afroamericanos y aborígenes americanos. Solo el 46,8% de los hispanos son dueños de su propia morada, solo detrás de los afroamericanos (44,4%). Aún se desconocen las tasas para los asiáticos, aunque la tendencia de 2009 también mostró el descenso de la cantidad de propietarios entre ellos.
La tasa para los blancos, siempre en el cuatro trimestre de 2010, fue del 74,2%.
Preeti Vissa, directora de inversiones del Greenlining Institute (organización que protege los derechos de las minorías étnicas), opina que la tendencia a la reducción de los dueños de casas es peligrosa.
"El desarrollo, la inversión extranjera, la generación de empleos o promesas de bienestar para vecinos de la zona de explotación no pueden ser argumentos para arriesgar la riqueza hídrica de nuestros páramos", advirtió la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).
Esta entidad comunicó al gobierno de Juan Manuel Santos su férrea oposición al Proyecto Minero Angostura, para extraer oro y plata a cielo abierto durante 15 años, a cargo de la firma canadiense GreyStar en el Páramo de Santurbán, en el norteño departamento de Santander.
"No apoyamos una intervención que causará daños irreparables e irreversibles", dijo vía telefónica a IPS Erwing Rodríguez, director de la asociación de comerciantes en Bucaramanga, la capital departamental.
Acabar con el celibato o aceptar el sacerdocio femenino son algunas de las "profundas reformas" que, según un grupo de 144 teólogos, debe llevar a cabo la Iglesia Católica para hacer frente a la "crisis sin precedentes" que sufre tras los reiterados escándalos sexuales.
Los catedráticos en Teología de origen alemán, austriaco y suizo firmaron un manifiesto, publicado en el diario alemán Süddeutsche Zeitung, donde aseguran que la organización religiosa debe superar su "rigidez" para reconciliarse con la sociedad.
El texto afirma que la Iglesia necesita "también sacerdotes casados y mujeres en el oficio eclesiástico".
Y van más allá al sugerir que deberían tolerarse las relaciones homosexuales, de divorciados o de segundas nupcias ya que los que las tienen también "viven el amor, la fidelidad y la preocupación mutua".
El orden geopolítico internacional podría recomponerse de manera radical a favor de los pueblos si las revoluciones que estallan hoy del Maghreb al Golfo de Adén - sobre todo la de Egipto- no son mediatizadas, diluidas o aplastadas a sangre y fuego. Con lograr lo último sueñan y trabajan a tiempo completo Estados Unidos, sus aliados europeos y especialmente Israel. Empavorecidos por los últimos acontecimientos, estos enemigos sempiternos de las masas árabes y de sus movimientos revolucionarios y progresistas pretenden ahora mostrarse como sus salvadores, mientras ganan tiempo para lograr un cambio "por arriba", como intentan en Túnez, para que todo siga igual.
Su odio, ignorancia y subestimación de ese mundo y de sus refinadas culturas y gentes laboriosas no les permite entender los profundos valores morales y sentido de la dignidad arraigados en el alma de sus pueblos, ni el orgullo que sienten por héroes como Saladino o Nasser, ni que estén enterados de la responsabilidad mayúscula de Washington en el desmantelamiento del nacionalismo árabe, la feroz ocupación de Palestina por Israel mientras continúa armándolo y apoyándolo incondicionalmente, la demolición de Irak, la obstinación con que han implantado y sostenido gobiernos de fuerza serviles y corruptos e impuesto políticas neoliberales desde el norte de África hasta la península arábiga, siempre en nombre de la democracia. Para los egipcios y la calle árabe no han pasado inadvertidas las cambiantes y oportunistas declaraciones de Obama y su secretaria de Estado desde que el 25 de enero se inició el levantamiento popular. Entonces Clinton proclamó que la situación en el país de los faraones era "estable".
Discrepo de los enfoques que sospechan de una teledirección por el imperialismo, a través de grupos juveniles amaestrados, del potente movimiento popular egipcio, y lo instan a modificar sus consignas exigiendo la partida de Mubarak por otras más radicales contra Washington, sus bases militares y el neoliberalismo. Además de que no es nueva la incrustación de grupos proimperialistas -casi siempre desenmascarados a la postre- en los movimientos revolucionarios, otras revoluciones auténticas, como la cubana, movilizaron a millones pidiendo la salida del tirano, libertad, y justicia y enarbolaron explícitamente, en el momento preciso, ni antes ni después de ser necesario, las banderas del antimperialismo y el socialismo hasta convertirse en inspiradora de las luchas sociales en todos los confines del planeta.
Además de las populosas calles de El Cairo, de la plaza Tahrir, símbolo de la resistencia, decenas de miles de personas se concentraron en Alejandría (norte), la segunda ciudad del país, al grito de "¡Abajo Mubarak! ¡Abajo el régimen!". En el Cairo, el jefe de la Liga Árabe, Amr Musa, que fue canciller de Mubarak y ya no disimula su intención de presentarse a las elecciones para sucederle, se acercó a la plaza "como gesto de apaciguamiento", indicó su oficina.
En declaraciones al canal Al Jazeera, el opositor y premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei, tampoco descartó presentarse a la sucesión de Mubarak.El ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantaui, acudió personalmente a la plaza para examinar la situación y hablar a la muchedumbre, rodeado por soldados.
Mubarak "les ha dicho que no volvería a presentarse" en la próxima elección de septiembre, recordó el ministro a los manifestantes, antes de instarlos a aceptar la propuesta de diálogo del gobierno. El presidente, que anunció el martes que no se presentaría a las elecciones de septiembre, también se halla bajo fuerte presión externa, pues sus aliados occidentales le exigen acelerar la transición que prometió el martes, al asegurar que se abstendría de buscar un nuevo mandato.
Después de una batalla de 12 años por tratar de evitar que los cultivos con ingeniería genetica de Monsanto contaminaran 25 mil ranchos y granjas orgánicas, los agricultores orgánicos de Estados Unidos han sido abandonados por las grandes compañías productoras de alimentos orgánicos que han cedido a los intereses de Monsanto. Ejecutivos de Whole Foods Market, Organic Valley y Stoneyfield Farm han admitido públicamente que ya no se oponen a la comercialización masiva de cultivos genéticamente modificados, como la controversial alfalfa Roundup Ready de Monsanto. Y señalaron que están listos para hacer un trato que les permita coexistir con Monsanto.
En un comunicado Whole Foods Market da luz verde a la aprobación de la "desregulación condicional" de la alfalfa genéticamente modificada de Monsanto, resistente al herbicida. Esta alfalfa podría esparcir sus genes mutantes a lo largo del país y contaminar la alfalfa orgánica con la que se alimenta a los animales así como destruir los ciclos naturales de la tierra con su herbicida tóxico Roundup, lo cual además produciría hierbas resistentes a Roundup que requerirían herbicidas aún más letales como el 2,4 D (ligado a la producción de cáncer).
Más de dos millones de personas se manifestaron el martes en todo Egipto; la mayoría de ellas inundaron la plaza Tahrir de El Cairo. Tahrir, que significa "liberación" en árabe, se convirtió en el epicentro de lo que parece ser una revolución en gran medida pacífica, espontánea y sin líderes en el país más poblado de Medio Oriente. Este increíble levantamiento que desafió el toque de queda militar, fue conducido por los jóvenes, que constituyen la mayor parte de los 80 millones de habitantes del país. Twitter y Facebook y los mensajes de texto de teléfonos celulares ayudaron a esta nueva generación a vincularse y organizarse, a pesar de vivir desde hace tres décadas en una dictadura apoyada por Estados Unidos.
En respuesta, el régimen de Mubarak, con la ayuda de empresas estadounidenses y europeas, cortó el acceso a Internet y restringió el servicio de telefonía celular, dejando a Egipto en la oscuridad digital. A pesar de los cortes, como me dijo el activista mediático y profesor de comunicaciones C.W. Anderson con respecto a si lo que estaba ocurriendo en Medio Oriente era una especie de revolución de Twitter: "no es la tecnología, sino la gente la que hace la revolución".