Cambios Planetarios
Se teme que la cifra final de víctimas se incremente todavía en algunos municipios de las provincias más afectadas, como Iwate, Miyagi y Fukushima.
Más de 100.000 militares y reservistas japoneses, ayudados por voluntarios extranjeros especialistas en salvamento, peinan la zona devastada en busca de supervivientes atrapados bajo los escombros o arrastrados mar adentro por la ola gigante de diez metros de altura.
Los equipos de rescate luchan contra el intenso frío al norte de la isla de Honshu y la enorme destrucción provocada por el seísmo.
En apenas un año un terremoto de gran magnitud ha sacudido Chile, Nueva Zelanda y Japón en una secuencia de catastróficos movimientos telúricos que ha sorprendido a los expertos y plantea preguntas sobre el comportamiento de estos fenómenos naturales.
"No tenemos ninguna base científica que certifique que existen interacciones entre seísmos ocurridos a distancias tan grandes, pero es verdad que es la primera vez que vemos algo así tan seguido", comentó a Efe el profesor de sismología del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Jean Paul Ampuero.
La anunciada llegada del Big One, inquietud con la que han aprendido a vivir los californianos, se ha agravado ahora con el miedo a fugas radiactivas en la central nuclear de San Onofre.
El organismo explicó que las imágenes por satélite permiten ver los cambios en el paisaje experimentados en Japón y comprobar también la desaparición de edificios y carreteras.
Según la ESA, esas fotografías aportan información esencial a los equipos de rescate y a los encargados de evaluar los daños en el país, y también serán útiles para comprender esas "amenazas geológicas" y mejorar los sistemas de alarma.
La agencia recordó que Japón está asentado en el conocido como Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de frecuente actividad sísmica, por lo que tiene un riesgo elevado de padecer ese tipo de fenómenos.
Asimismo, detalló que el trabajo tomado por los distintos satélites es coordinado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y por el Instituto Asiático de Tecnología.
La llegada de un frente frío y la nieve agudizaron la situación de las víctimas del terremoto en el nordeste de Japón, donde fuentes policiales citadas por la agencia de noticias Kyodo indicaron hoy que el número de muertos en el devastador terremoto del viernes aumentó a 4.312 en 12 prefecturas.
A medianoche (hora local) de hoy 8.606 personas seguían desaparecidas. El número de víctimas continuará aumentando inevitablemente, señalaron las autoridades. El jefe de gobierno, Naoto Kan, habló sin embargo de más de 10.000 desaparecidos. En muchas partes, las fuerzas de rescate aún no pueden actuar porque siguen inundadas, informó DPA.
Miles de personas permanecían entre los escombros de sus casas mientras que en muchos lugares, en el quinto día después del terremoto, comenzaban a escasear los alimentos, informaron testigos. Hubo escasez de electricidad y medios de calefacción. Por la noche, las temperaturas habían caído claramente bajo cero. En las prefecturas de Miyagi y Fukushima soplan vientos leves en dirección este.

La caída de nieve abarcó la zona del Ajusco, el Nevado de Toluca, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl.
La precipitación, detalló, ocurre a más de 3,000 metros de altura en el Ajusco, el Nevado de Toluca y la zona Popo-Izta, que incluye los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl.
Mientras cae nieve en las zonas altas aledañas, ráfagas y lloviznas ligeras afectan la capital del país. Según las autoridades locales de Protección Civil, un anuncio publicitario fue derribado en la delegación Miguel Hidalgo y hubo árboles arrancados en otras delegaciones como Tlalpan, Cuajimalpa y Álvaro Obregón.
El clima ha golpeado particularmente el norte de México durante el presente invierno. Al menos 23 personas murieron en heladas en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Puebla, además de los daños registrados en las zonas agrícolas del noroeste, las principales del país.
La coordinadora federal de Protección Civil, Laura Gurza, advirtió en noviembre pasado que la temporada invernal 2010-2011 se podría prolongar hasta abril, debido a la entrada de 54 frentes fríos.
Según un informe del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile el temblor de tierra ocurrió a las 19:36 horas locales (22:36 GMT) con un epicentro a 33 kilómetros de profundidad en una zona a 44 kilómetros al oeste de la ciudad de La Ligua, en la Región de Valparaíso, unos 150 kilómetros al norte de Santiago.
No se reportaron heridos ni daños materiales producto del sismo, informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), que situó el fenómeno en escala V de intensidad Mercalli en la localidad de La Ligua.
El 27 de febrero pasado los chilenos conmemoraron un año del terremoto de 8,8 grados Richter y posterior tsunami que afectó a la zona centro y sur del país, cataclismo que dejó medio millar de víctimas.
El glaciar Whillans, una lengua de hielo en movimiento que se traslada en el Océano Antártico, se desplazó medio metro después del sismo del viernes en Japón, según un estudio publicado en el Journal of Geophysical Research.
Los datos fueron relevados por investigadores de la Universidad de California, que desde 2007 controlan a distancia los movimientos del glaciar.
Durante este tiempo, los especialistas observaron que el desplazamiento del glaciar puede causar un deslizamiento más veloz: si normalmente se mueve aproximadamente un metro al día, cuando se verifican estos movimientos rápidos puede desplazarse casi medio metro de golpe.
Si bien la mayoría de los deslizamientos rápidos están vinculados a las mareas, el sismo del viernes pasado causó un efecto similar, según informó el estudio, reproducido en la agencia ANSA.
El responsable de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, Gregory Jaczko, dijo hoy que se agotó el agua en el depósito de combustible del reactor 4 de la planta nuclear de Fukushima en Japón, y aseguró que los niveles de radiación son "extremadamente elevados".
Según Jaczko, el que se haya agotado el agua en el depósito de combustible del reactor número 4 de la central de Dai-ichi de Fukushima hace imposible impedir el aumento de temperatura en las barras de combustible. Eso, a su vez, llevaría a una fusión nuclear.
Jaczko explicó en una comparecencia ante un subcomité de energía de la Cámara de Representantes que la situación lleva a Estados Unidos a creer que "los niveles de radiación son extremadamente elevados", lo que podría mermar la capacidad de las autoridades japonesas para tomar "medidas correctivas" .
Nuestro amigo astrónomo nos ha enviado datos actualizados en lo que respecta al cometa Elenin. Pero antes de abordar el tema, permítanme tranquilizar a los lectores y decirles que NO va a ocurrir un revertimiento de los polos magnéticos en la próxima semana, lo cual algunos lunáticos desesperados han estado gritando a los cuatro vientos por Internet. El cometa Elenin TAMPOCO va a chocar con la Tierra (lo cual no significa que no vayan a suceder otros fenómenos en algún momento y lugar). No obstante, algunas características de este cometa son extremadamente interesantes si tomamos en cuenta la teoría del cometa de plasma, de James McCanney. Nuevamente sugiero a los lectores que se procuren una copia de ese libro y que se apresuren en ponerse al tanto de esta teoría y de cómo los cometas pueden provocar un efecto electromagnético en todo nuestro sistema solar, adermás de cómo puede afectar de manera dramática al Sol y, por tanto, al planeta Tierra. Cada vez se encuentra más evidencia de que los disturbios electromagnéticos en el Sol están directamente relacionados con terremotos, la actividad volcánica y el clima terrestre en general.
Bien, con eso en mente, analicemos algunas de las nuevas predicciones acerca de la relación futura entre los planetas de nuestro sistema solar y el objeto que se aproxima. Nuestro amigo astrónomo -que de momento desea guardar el anonimato, pero quien les aseguro trabaja en un gran observatorio- ha aplicado el algoritmo a los últimos elementos de la órbita disponibles acerca de Elenin. He aquí la animación que obtuvo:
De acuerdo con entendidos, las actuales condiciones de trabajo de los Héroes de Fukushima entraña potenciales y graves peligros para la salud de los mismos, incluida la posibilidad de muerte, indica el rotativo chino.
Dados los elevados niveles de radiación detectados en la planta, que resultó dañada por el terremoto y tsunamis que golpearon al noreste de Japón el pasado 12 de marzo, estos operarios trabajan en turnos, tras lo cual descansan en dependencias de la central, donde se les garantiza un mayor nivel de protección.