© David A. Aguilar/CfAConcepción artística de una galaxia enana
Al igual que todas las galaxias, la Vía Láctea alberga a una extraña sustancia llamada materia oscura. La materia oscura es invisible, delatando su presencia sólo a través de la atracción gravitacional que ejerce sobre la materia visible.
Sin la materia oscura manteniéndola unida, las estrellas más rápidas de nuestra galaxia se desperdigarían por todas direcciones. La naturaleza de la materia oscura es un misterio, que, en vez de aclararse un poco, se ha oscurecido aún más a raíz de los desconcertantes resultados de una nueva investigación."Después de completar este estudio, sabemos menos acerca de la materia oscura de lo que sabíamos antes", acota con ironía Matt Walter, coautor del estudio, del Centro para la Astrofísica, organismo gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano.
El modelo cosmológico estándar describe un universo dominado por la energía oscura y la materia oscura. La mayoría de los astrónomos supone que la materia oscura consiste en unas exóticas partículas "frías" (es decir, de movimiento lento) que se agrupan por la gravedad. Con el paso del tiempo, estos cúmulos de materia oscura crecen y atraen a la materia normal, formando las galaxias que vemos hoy en día.
Los cosmólogos utilizan potentes ordenadores para simular este proceso. Las simulaciones muestran que la materia oscura debe estar densamente concentrada en el centro de las galaxias.
En cambio, las nuevas mediciones realizadas por Walker y Jorge Peñarrubia (Universidad de Cambridge, Reino Unido) sobre dos galaxias enanas en el vecindario de la Vía Láctea, muestran que contienen una distribución homogénea de materia oscura. Sus datos indican que, en ambos casos, la materia oscura está distribuida uniformemente por una región bastante grande. Esto contradice la predicción de que la densidad de la materia oscura debería aumentar de forma pronunciada hacia los centros de estas galaxias. La contradicción sugiere que el modelo cosmológico estándar puede estar equivocado.
Las nuevas mediciones implican que la materia normal afecta a la materia oscura más de lo esperado, o bien que la materia oscura no es "fría".
El equipo espera determinar en el futuro cuál de estas dos hipótesis es la correcta. Para ello, estudiará más galaxias enanas, en particular a las galaxias con un porcentaje de materia oscura aún mayor.
Las galaxias enanas están compuestas de hasta un 99 por ciento de materia oscura y sólo el 1 por ciento de materia normal (la materia de la que están hechos los planetas, las estrellas y otros astros detectables). Esta disparidad hace que las galaxias enanas sean objetivos ideales para los astrónomos que buscan desentrañar la identidad de la materia oscura.
Yo funciono por metáforas.
El entero pensamiento es una gran metáfora
en movimiento contínuo.
Y encuentro que aqui hay un gran potencial metafórico.
"La materia oscura es invisible, delatando su presencia sólo a través de la atracción gravitacional que ejerce sobre la materia visible."
Algo que es invisible --al hombre y a sus medios--
y que sólo denota su presencia
por la atracción que ejerce sobre lo visible.
Muy interesante, ¿no?
¿No está nuestra cotidianidad vivencial,
nuestras experiencias y conocimientos existenciales
compuestos de éstas mismas características?.
Es decir:
¿No será lo mismo que lo que se-impide-que-pase,
lo que no-ocurre, y, por lo tanto,
lo invisible,
ejerce una atracción, una influencia,
sobre lo-que-pasa, sobre lo visible,
y tan sólo por ésta atracción
descubrimos su "invisible presencia"?
Porque si, como dicen, la materia oscura lo ocupa todo,
también nos tiene que ocupar a nosotros,
y, en cierta forma,
tiene que incidir -de algúna forma- en nosotros,
en nuestras vidas, en nuestras histórias,
en todo lo que hacemos y no-hacemos,
en todo lo que somos y no-somos.
Por ejemplo.
Introducíendo ahora el comportamiento de la materia oscura
en la História, y en nuestra historia personal
...todo cambia.
Todo cambia porque enseguida nos damos cuenta
de que todo lo que nos han impedido ser,
todo lo que no hemos podido ser
--pero hemos deseado ser--
ha debido de ejercer una atracción,
un impácto de "materia oscura",
en lo visible que somos.
En la História colectiva pasa igual:
ahora se están impidiendo
que ocurran muchísimas cosas
en éste momento histórico del hombre sobre la Tierra:
y todo ésto que se está impidiendo que ocurra,
--lo invisible, porque no lo vemos--
está atrayendo e influenciado
todo lo que está pasando,
lo visible, lo que experimentamos
Me recuerda al poeta y escritor francés
Stephane Mallarme que decía
que "en la expresión o ocurrencia de algo
siempre está implícito la ausencia de ese algo".
Michel Foucault, en su "Nacimiento de la Clínica",
nos dice algo parecido:
"Lo que cuenta en el pensamiento de los hombres
no es tanto lo que han pensado como lo-que-no-han-pensado"
Es decir:
lo que no-pensamos,
o lo que se nos impiden pensar,
lo invisible --la 'materia oscura' de la reflexión--,
ejerce una atracción sobre lo visible de lo que pensamos;
y de éste proceso no somos conscientes
de la misma manera que no podemos
ser conscientes de la materia oscura,
porque, simplemente, no la podemos ver.
Todo ello nos lleva a descifrar
que lo que cuenta en la História
no es tanto lo-que-ha-tenido-lugar
lo visible,
como lo-que-no-ha-tenido-lugar,
lo invisible.
(Al respecto, las Noticias, si nos quisieran dar una completa visión del mundo, tendrían que dar un parte diario de todo aquello que no ha pasado porque se ha impedido que pase. Entónces si que se pudiera aprehender, inmutiladamente, lo que realmente pasa en el mundo. En este mismo sentido vendrían dadas nuestras biografías: mientras no incluyemos en ellas todo lo que nos obstaculizaron hacer y ser, y quisimos ser, no darían una estampa genuína de lo que totalmente somos)
Y de todo ésto tiene la culpa el hecho
de que al leer éste artículo
me haya dado cuenta
de que si todo esta penetrado
por esa materia oscura invisible,
incluso nosotros,
de alguna manera,
esa 'invisibilidad',
lo que no-nos-ocurre,
tiene que ejercer una gran atracción
sobre que nos pasa y somos.
En éste caso, la autoliberación personal sería el deber
de transformar esa 'materia oscura' en 'materia transparente'
para entender y entendernos.
[Enlace]
Posted by Ad Humanitatem at 1:33 AM