Cometa C/2011 L4 (PANSTARRS)

Imagen del cometa C/2011 L4 (PANSTARRS) obtenida el 19 de Enero de 2013 desde Victoria, Australia.
En Febrero se aproximará rápidamente al Sol, siendo observable a simple vista desde el Hemisferio Sur a partir de los primeros días del mes. Ya en la segunda quincena se acercará hasta una distancia de sólo 0,4 U.A. del Sol aumentando de brillo hasta la magnitud 3 si la tendencia continua siendo la actual. En cualquier caso, durante la segunda quincena pasará del cielo de la mañana al cielo de la tarde. Desde el Hemisferio Norte habrá que esperar hasta mediados de Marzo para poder observarlo después del perihelio.

Carta de localización del cometa C/2011 L4 (PANSTARRS) del 1 al 18 de Febrero de 2013 para Latitud 35ºS

Carta de localización del cometa C/2011 L4 (PANSTARRS) del 18 de Febrero al 4 de Marzo de 2013 para Latitud 35ºS
Cometa C/2012 F6 (Lemmon)

Imagen del cometa C/2012 F6 (Lemmon) obtenida el 20 de Enero de 2013 desde Buenos Aires, Argentina.
El cometa C/2012 F6 (Lemmon) continuará aproximándose a su perihelio que será en Marzo, pero desafortunadamente la geometría de su órbita con respecto la de la Tierra es muy desfavorable, de hecho se alejará de nuestro planeta; aun así su alta actividad hará que se siga viendo aumentar de brillo llegando a observarse a simple vista y hasta alcanzar la magnitud 3,5 rivalizando temporalmente con el cometa C/2011 L4 (PANSTARRS), esto sí: todo este espectáculo está reservado para latitudes australes. Podríamos decir que si el encuentro con la Tierra hubiera sido más favorable estaríamos hablando de un cometa histórico.
En el mes de Febrero el cometa Lemmon se moverá muy rápidamente en el cielo del Hemisferio Sur, cruzará la constelación del Octante durante la primera quincena, pasará a 5º del centro de la Pequeña Nube de Magallanes entre el día 14 y 15 para luego cruzar la constelación del Tucán y llegar al Ave Fénix a final de mes situándose 25º por encima del cometa PANSTARRS.
Desde Latitud 35ºS el cometa podrá observarse durante la primera quincena de Febrero a media altura durante toda la noche, siendo preferibles las primeras horas sin la presencia de la Luna. Ya en la segunda quincena sólo estará a media altura después del crepúsculo vespertino y con la molestia de la luz lunar.
Cometa C/2012 T5 (Bressi)

Imagen del cometa C/2012 T5 (Bressi) obtenida el 26 de Enero de 2013 desde el Observatorio Altamira en Fasnia (Tenerife).
Durante Febrero el cometa se acercará rápidamente a su perihelio, que tendrá lugar el día 24 a una distancia de sólo 0,3 UA; tratándose de un cometa de pequeño tamaño se duda de su supervivencia al paso cercano al Sol. En principio debería alcanzar la magnitud 7,5 alrededor de ese día.
El cometa C/2012 T5 (Bressi) se desplazará desde la constelación del Escultor y cruzando el Pez Austral hasta encontrarse a 13º al noreste del cometa PANSTARRS el día 18, y luego el día 25 a 0,5º del cúmulo globular M30 en Capricornio.
Una vez más, otro brillante cometa que sólo será observable desde latitudes australes; aunque en este caso sólo durante los primeros días del mes, desde Latitud 35ºS preferiblemente antes del 12 de Febrero a baja altura tras el crepúsculo de la tarde, ya que después molestará la Luna y el cometa estará ya demasiado bajo. A partir del 24 de Febrero podrá observarse de nuevo el Bressi pero en el cielo previo al crepúsculo matutino, a muy baja altura y con la presencia de la Luna, pero su brillo previsto debería permitir localizarlo con prismáticos para comprobar si finalmente pudo superar su paso por el perihelio.
Cometa C/2011 F1 (LINEAR)
No hay ningún reporte desde que este cometa dejó de ser observable desde el Hemisferio Norte, la última estimación fue el 9 de Noviembre con una magnitud de 9, y coma de 5′ de diámetro con condensación gradual.
Su perihelio fue el 19 de Enero y debería poder ser localizado de nuevo a principios de Febrero desde el Hemisferio Sur. Debido a su amplia órbita de aproximación mantendrá una distancia casi constante con respecto al Sol y a la Tierra, lo que debería mantener bastante estable su brillo entorno a la magnitud 9 en todo el mes.
Durante el mes de Febrero el cometa C/2011 F1 (LINEAR) se desplazará lentamente desde Sagitario hasta el Microscopio. Desde Latitud 35ºS podrá observarse a baja altura sobre el horizonte sureste antes del inicio del crepúsculo vespertino, siendo las madrugadas más favorables las que están entre el 8 y 21 de Febrero por estar libres de la luz de la Luna.
Cometa 273P/Pons-Gambart

imagen del cometa 273P/Pons-Gambart obtenida el 20 de Enero de 2013 desde Tenerife, España.
En el mes de Febrero el cometa seguirá alejándose tanto del Sol como de la Tierra por lo que bajará rápidamente de brillo hasta estar por debajo de la magnitud 11 a finales de dicho mes. A pesar de ello será el cometa más brillante visible desde el Hemisferio Norte.
El cometa 273P/Pons-Gambart ascenderá en el cielo en dirección Norte entre las constelaciones de Ofiuco y Hércules, pasando la madrugada del 3 de Febrero a 20′ del centro del cúmulo abierto NGC6633.
Desde Latitud 40ºN la ventana de observación más favorable será del 7 al 21 de Febrero, sin la molestia de la luz de la luna desde un par de horas antes del inicio del crepúsculo matutino con el cometa situado a unos 30º de altura. Desde Latitud 35ºS los días favorables serán los mismos pero sólo podrá observarse antes del inicio del crepúsculo matutino y a una altura máxima de unos 10º. Se requerirá un telescopio de mediana potencia para poder localizarlo.
Cometa C/2012 S1 (ISON)
Aunque todavía es muy débil he incluido este cometa en los pronósticos de cometas brillantes debido a las espectativas de que se convierta en un Gran Cometa a finales de año. Las primeras observaciones visuales del C/2012 S1 (ISON) vinieron alrededor del 13 de Enero por parte de Sandor Szabo de Hungría y Juan José González de España que lo situaron cerca de la magnitud 15 (una más brillante de lo previsto) con una coma de 0,4′ de diámetro y fuertemente condensada. Según Mark Kidger hay indicios de que no se trata de un cometa gaseoso, lo que cabría esperar de un objeto que no es nuevo. Me pregunto si finalmente existirá alguna relación con el Gran Cometa de 1680 dado que comparten una órbita sospechosamente similar. Las imágenes del ISON en Enero muestran una coma ligeramente elongada, lo que indica una actividad importante aun a 5 U.A. del Sol, y quizás el arranque de su cola. En cualquier caso un cometa "viejo" con estas características es un indicio muy positivo para seguir apostando por el "cometa del siglo".
El cometa ya ha sobrepasado la órbita de Júpiter y seguirá aproximándose al Sol hasta las 4,6 U.A., aunque la previsión indica que estará alrededor de la magnitud 15,3 lo más probable es que visualmente se muestre algo más brillante.
A principios de Febrero el cometa C/2012 S1 (ISON) estará unos 3º al oeste de la estrella Castor en la constelación de Géminis y se moverá lentamente en dirección Oeste a razón de 14′ por día. En cualquier caso, para localizar el cometa se requerirán medios fotográficos, visualmente es un reto sólo para expertos con telescopios de más de 20 cm. de diámetro y desde cielos prístinos.
Desde latitudes norteñas el cometa estará alto en el cielo la primera mitad de la noche, siendo a medianoche cuando alcanzará la máxima altura durante la primera quincena del mes sin la presencia de la Luna. En la segunda quincena la máxima altura será en las primeras horas de la noche, pero con la interferencia de la luz lunar.