
En un estudio reciente, los científicos dicen que tienen evidencias firmes de que Phobos se formó a partir de rocas eyectadas al espacio de la superficie marciana en un acontecimiento catastrófico. Las observaciones anteriores de Phobos en longitudes visibles e infrarrojas sugieren la presencia de rocas condrito-carbonáceas, que se han encontrado en meteoritos caídos en la Tierra. Este material rico en carbono descubierto es un remanente de la época de formación del sistema solar, y se cree que procede de los asteroides del Cinturón Principal entre Marte y Júpiter.
Los nuevos datos de la sonda Mars Express sugieren que la hipótesis de la captura parece más improbable. Las observaciones recientes en el infrarrojo mediante el espectómetro PFS de Mars Express muestran una deficiente correlación entre las rocas de Phobos y cualquier tipo de meteorito condrito carbonáceo, lo que parece apoyar los modelos de reacreción para la formación de Phobos, en los que las rocas procedentes de la superficie de Marte son eyectadas a la órbita para después condensarse y formar Phobos.

"Esto es muy intrigante puesto que implica una interacción de silicatos con agua líquida en el cuerpo progenitor anterior a la formación de Phobos", explicó Giuranna. "También los filosilicatos pueden haberse formado in situ, pero esto significaría que Phobos habría necesitado el suficiente calor interno para mantener el agua estable."
En otras observaciones de Phobos el material de su superficie parece ajustarse a los minerales identificados para la superficie de Marte. Por tanto la composición de Phobos parece estar más relacionada a Marte que a los asteroides del Cinturón Principal, explicaron los investigadores. Pascal Rosenblatt del Observatorio Real de Bélgica añade: "los escenarios de captura de asteroides también tienen dificultades para explicar las órbitas casi circulares y sin inclinación de las lunas de Marte."

Al interpretar la estructura geométrica interna de Phobos a la luz de los datos de MARSIS, fuentes de la ESA enfatizan que "varios de los compartimentos internos de Phobos todavía podrían contener algún tipo de atmósfera..." lo que ha dado origen a salvajes especulaciones sobre un posible origen artificial de esta luna.
Las fuentes de la ESA repitieron esto varias veces... dando lugar a fascinantes preguntas sobre "cómo" puede el rádar determinar que algunas de las grandes cavidades en el interior de Phobos ("de 250 a 800 metros") pueden mantener una presión interna."
La misión rusa a Fobos, Phobos-Grunt (grunt significa en ruso "suelo") que se lanzará a finales de 2011 investigará con mayor detalle la composición del satélite.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín