Traducido por el equipo de Sott.net

Te levantas con una mañana oscura, lúgubre, deprimente, como la de un lunes. Por 547º día consecutivo. Sólo 18 meses antes, usted era un agricultor muy trabajador que se preparaba para otra temporada de cosecha abundante. Pero entonces el cielo se oscureció.
moon eclipse
© NASA/Hinode/XRTLa luna pasando por delante del sol durante un eclipse solar anular el 4 de enero de 2011.

Desde principios del 536 hasta el 537, permanecieron a oscuras.
En gran parte de Europa oriental y en toda Asia, la primavera se convirtió en verano y el otoño dio paso al invierno sin un solo día de sol. Como si se tratara de una cortina de oscuridad sobre el sol, millones de personas de los países más poblados del mundo entornaron los ojos en medio de la penumbra, respirando un aire asfixiante y perdiendo casi todos los cultivos de los que dependían para cosechar.

No se trata del argumento de una telenovela distópica ni de una producción fantástica de "docuficción".

Esta fue una dura realidad para los millones de personas que vivieron esa época literalmente oscura o, como algunos historiadores han declarado, el peor año para estar vivo.

El año más oscuro de la década más oscura

"Porque el sol dio su luz sin brillo, como la luna, durante todo este año, y parecía en extremo como el sol en eclipse, porque los rayos que derramaba no eran claros ni como los que acostumbra a derramar", fue el sombrío relato que Procopio (Procopius Caesarensis; c. 500 - c. 560), un prominente erudito que se convirtió en el principal historiador bizantino del siglo VI, dio en Historia de las Guerras. "Y desde el momento en que esto ocurrió los hombres no se vieron libres ni de la guerra ni de la peste ni de ninguna otra cosa que condujera a la muerte".

Unos 1.500 años después, el historiador medieval de la Universidad de Harvard Michael McCormick ha llegado a una conclusión igualmente sombría no sólo sobre el año 536, sino sobre la terrible década que siguió a ese año terrible. Para la gente que vivía en Europa en el 536, "fue el comienzo de uno de los peores períodos para estar vivo, si no el peor año", dijo recientemente McCormick.

Según explicó McCormick a AccuWeather, todo se desencadenó por un rápido y drástico cambio climático. En la primavera de 536, una erupción volcánica desencadenó la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía (Late Antique Little Ice Age, LALIA), explicó McCormick a AccuWeather. Y sus ramificaciones, además de las posteriores erupciones del 540 y 547, fueron devastadoras.


Comentario: El clima espacial, en forma de encuentros cercanos (y/o overhead airbursts) con cometas o fragmentos de cometas, probablemente desencadenó esas erupciones volcánicas - y mucho más. La propia Roma, por ejemplo, quedó enterrada bajo 9 metros de lodo, probablemente arrojado por un tsunami.


"Los aerosoles de las grandes erupciones volcánicas bloquearon la radiación solar, disminuyendo el calentamiento solar de la superficie de la Tierra", dijo a AccuWeather en un correo electrónico, y añadió que los análisis climáticos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, realizados a partir de los anillos de los árboles, muestran que la temperatura media del verano "descendió entre 1,5 y 2,5 grados centígrados en toda Eurasia".

Esto es hasta 2,7 a 4,5 grados Fahrenheit más frío debido a la pesada niebla que quedó tras la erupción. Los cielos permanecieron oscurecidos hasta 18 meses, según relatan múltiples testigos históricos, lo que desencadenó el oscuro año de agitación que le valió al 536 su dudosa distinción.
wildfires
© AP Photo/Jae C. HongJason Anderson, toma fotos mientras el sol es visible a través del espeso humo generado por el incendio Bobcat en San Dimas, California, el miércoles 9 de septiembre de 2020.
Los patrones meteorológicos se vieron gravemente afectados por el bloqueo de la luz solar, lo que provocó nevadas en verano en China y los niveles de temperatura más bajos en más de 2.300 años, según los relatos históricos registrados y los análisis de reconstrucción del clima.

En Oriente Medio, China y Europa, una densa niebla era una pesadilla diaria ineludible, mientras que los problemas agrícolas generalizados en Irlanda provocaron una "falta de pan entre los años 536 y 539 d.C.", según The Gaelic Irish Annals.


Comentario: A Irlanda le fue mejor que al resto de Europa occidental, que al parecer sufrió un "impacto directo". Por eso el imperio romano se bifurcó en este y oeste; el "oeste" fue esencialmente abatido (borrado del mapa) de la noche a la mañana. Irlanda evitó lo peor, y por eso sus monjes -junto con los moros a través de España- "resembraron la civilización" en Europa occidental cuando se asentó el polvo.


Gran parte de los conocimientos de los científicos sobre los impactos del volcán islandés se obtuvieron durante el Proyecto Historical Ice Core Project, una asociación entre la Universidad de Maine y la Universidad de Harvard que McCormick codirigió junto con el profesor Paul Mayewski del Instituto del Cambio Climático (Climate Change Institute,CCI). Utilizando muestras de núcleos de hielo de Islandia, el equipo trazó una línea de tiempo arqueológica para señalar cuándo y dónde debió producirse la erupción volcánica inicial en Islandia.

Sus impactos fueron generalizados y mortales.

"Antiguos testigos oculares informan que el sol dejó de brillar con fuerza durante 14-18 meses", dijo McCormick. "El resultado fueron varios años de cosechas fallidas, hambrunas, provocando migraciones y turbulencias en toda Eurasia".
volcano iceland
© AP Photo/Marco Di MarcoFlujos de lava procedentes de la erupción de un volcán en la península de Reykjanes, en el suroeste de Islandia, el lunes 29 de marzo de 2021. La última erupción del volcán de Islandia sigue atrayendo a multitudes que esperan acercarse a los suaves flujos de lava.
El brote de la peste bubónica original

Aunque el brote de peste bubónica del siglo VI sea menos recordado que la reaparición de la enfermedad en el siglo XIV (que llegó a conocerse como la Peste Negra), la pandemia del siglo VI fue responsable de la destrucción de al menos un tercio de la población del Imperio Romano de Oriente, lo que provocó su colapso.


Comentario: Una vez más, a esa parte del mundo le fue mejor que a Europa occidental. La "mitad" oriental sobrevivió hasta convertirse en Bizancio. La mitad occidental quedó esencialmente despoblada durante varios siglos.


Apodada la Pandemia de Justiniano o la Peste de Justiniano, la enfermedad se extendió por el Egipto romano antes de infectar el resto del mundo durante los 200 años siguientes. McCormick dijo que el ADN antiguo ha demostrado que el patógeno causante de la enfermedad es la Yersinia pestis, la peste bubónica, una enfermedad de las ratas y otros roedores que se extendió a las poblaciones humanas.


Comentario: No, fue causado por un virus traído por un cometa desde el espacio.


Tras las erupciones volcánicas que alteraron el clima y el oscuro año 536, McCormick dijo que la situación estaba fatalmente propicia para que la plaga causara estragos.

Aunque dijo que todavía no se ha establecido una relación precisa entre la aparición abrupta de la LALIA (Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía) y la pandemia de Justiniano, McCormick dijo que "parece probable que, por ejemplo, la escasez de alimentos causada por el enfriamiento repentino en muchas partes de Eurasia debilitó a las poblaciones y las hizo más susceptibles al patógeno". Las hambrunas también provocaron, con toda seguridad, migraciones masivas de personas, que probablemente llevaron consigo la enfermedad.


Comentario: Los factores socioeconómicos proporcionan el terreno fértil para las catástrofes cíclicas, pero el hilo conductor entre el enfriamiento repentino y la reaparición de la peste son los COMETAS, no las "erupciones volcánicas", que, como vemos en nuestra época, son sólo un síntoma del cambio climático.


En comparación con las penurias actuales de COVID-19, las diferencias son impactantes.

"Hay que tomar el periodo en su conjunto", dijo, y añadió que "el año 536 fue sólo el comienzo de una época muy dura. La pandemia de peste sumada al enfriamiento brusco debió de ser muy difícil. Hoy en día el COVID-19 es terrible, pero comparemos la tasa de mortalidad de la peste bubónica", prosiguió, señalando la tasa de letalidad del 1,8% en los Estados Unidos en comparación con la tasa de mortalidad del 40% al 60% de la peste bubónica no tratada.


Comentario: El Covid-19 no tiene una tasa de letalidad del 1,8%; en el peor de los casos tiene una tasa de letalidad del 0,018%. La peste negra (tanto al final de la época romana/antigua como al final de la época medieval) tuvo una tasa de letalidad de hasta el 90% en algunas ciudades.


Así que, ¿cuán masivas debieron ser esas erupciones volcánicas?

Historial múltiple- alteración de erupciones capturadas en el hielo

Mayewski, glaciólogo de la Universidad de Maine, también estuvo muy involucrado en el Historical Ice Core Project y dijo a Science Mag que su equipo pudo analizar 2.000 años de catástrofes naturales históricas tomadas de una perforación de 72 metros en Islandia que presentó a los investigadores una línea de tiempo histórica de los niveles de elementos.

Utilizando un láser para tallar astillas de hielo de 120 micras del núcleo, los científicos pudieron analizar los picos y caídas de elementos de diferentes momentos de la historia para alinearlos con los desastres que ayudaron a comprender mejor lo que dio forma al mundo en que vivimos hoy.

En la muestra de hielo de la primavera del 536, la estudiante de posgrado Laura Hartman y el vulcanólogo Andrei Kurbatov encontraron partículas microscópicas de vidrio volcánico, que coincidían estrechamente con las partículas de vidrio encontradas anteriormente en lagos de toda Europa y en una muestra de núcleo de hielo tomada en Groenlandia.

Kurbatov llegó a la conclusión de que la mezcla perfectamente desastrosa de vientos y clima en el año 536 debe haber guiado el penacho a través de Europa y hacia Asia, arrojando un manto de frío mientras la niebla volcánica "pasaba".

Otros investigadores también creen que la erupción islandesa del 536 emitió una espesa ceniza que se extendió por el hemisferio norte, bombeando grandes cantidades de sulfato a la atmósfera, según un artículo de 2015 publicado en Smithsonian Magazine.

Además de esa erupción, otros estudios realizados recientemente han sugerido que podría haber habido más de un volcán responsable de las tragedias de ese período.

La otra explosión notable, según los investigadores, se cree que fue una de las erupciones más fuertes de los últimos 10.000 años, probablemente sólo comparable a la erupción en 1815 del Monte Tambora (Indonesia).

La erupción del Monte Tambora también condujo a un año igualmente sombrío, ya que gran parte de 1816 también estuvo envuelta en la oscuridad, lo que provocó temperaturas bajas sin precedentes y cientos de miles de muertes por la erupción y el hambre debido a las cosechas fallidas de esa temporada. Ese periodo de tiempo se conoció como "El año sin verano". En Estados Unidos, la nieve cayó en junio en Nueva York y Maine, mientras que las fuertes heladas y las tormentas de hielo se produjeron ya en julio en la región.

En el siglo VI, el otro volcán que alteró la historia entró en erupción a unos 8.000 kilómetros de Islandia, en América Central, con una explosión volcánica más de cien veces más fuerte que la erupción del monte Santa Helena en 1980, el investigador Robert Dull explicó a National Geographic.

Un equipo de investigadores publicó un estudio en la revista Quaternary Science Reviews situando la ubicación de la erupción en el centro de El Salvador del inactivo Ilopango. Hoy en día, un lago del tamaño de 28 millas cuadradas se asienta en la caldera volcánica dejada atrás.

"Se trata de la mayor erupción en Centroamérica que el ser humano ha presenciado", dijo Dull, geólogo de la Universidad Luterana de California, a la publicación. "La importancia del evento es aún mayor, tanto por la forma en que los mayas lo superaron como por el impacto que tuvo en lo que sucedió después".

Se cree que este par de erupciones cataclísmicas se combinaron para desencadenar los años siguientes de enfermedad, hambruna y tragedia.


Comentario: Están buscando algo -¡cualquier cosa! - que les permita no mencionar los cometas (cuyos subproductos coinciden mucho mejor que los volcanes con lo que están encontrando en las muestras de núcleos de hielo)...


El velo de polvo

Utilizando técnicas de datación histórica, como el análisis de los anillos de los árboles y los registros de isótopos estables del carbono, los investigadores presentaron un modelo para describir lo brutal que era la vida de los habitantes de aquella época.

El velo de polvo, dicen, redujo los niveles normales de radiación solar y, por tanto, arruinó años de cosechas, y "contribuyó a brotes de hambruna notablemente simultáneos", dejando a los seres humanos con una falta de vitamina D a largo plazo, que disminuyó la salud y la calidad de vida en esos años de oscuridad.

McCormick dijo que a medida que se conozcan mejor los registros climáticos naturales y las reconstrucciones de LALIA, los científicos podrán comprender mejor cómo ese velo de polvo cambió drásticamente el clima en diferentes partes del hemisferio norte.

"La península arábiga, por ejemplo, podría haberse vuelto un poco menos seca, mientras que el efecto parece más dramático y negativo al norte del Mediterráneo", dijo. "Hasta ahora, la mayoría de los registros climáticos naturales a partir de los cuales se ha reconstruido la LALIA proceden de Eurasia y América del Norte, es decir, de latitudes más septentrionales".

Aunque pueda parecer difícil de creer teniendo en cuenta los últimos 100 años de múltiples guerras mundiales y las numerosas y devastadoras pandemias, McCormick dijo a History.com que este horrible período de la historia no fue exagerado por los relatos de los testigos.


Comentario: En realidad, los últimos 100 años han sido el siglo más libre de enfermedades de la historia de la humanidad.


"Fue un cambio bastante drástico; ocurrió de la noche a la mañana", dijo. "Los antiguos testigos realmente decían la verdad. No estaban siendo histéricos o imaginando el fin del mundo".