Fuego en el Cielo
Escuche al Ingeniero Mansilla
Oyentes de LV7 Radio Tucumán informaron que el sábado 24 de marzo se vio en el cielo una especie de estrella fugaz roja, que desapareció en poco segundos.
El hecho se habría producido en el sudoeste de Esquina, en la la zona de Rincón de Sarandí, donde está ubicada la Escuela Nª 527. En contacto con Radio del Guarán, el docente Sergio Bordón, contó que "estábamos en la capilla de San Roque González de la Santa Cruz y se escuchó una terrible explosión, que hizo temblar el techo".
Vesta siempre ha sido descrito como un 'asteroide gigante', pero después de haberlo estudiado en detalle, científicos lo empiezan a describir como un asteroide 'transicional'.
Dawn es la misión espacial de la NASA que está orbitando el Vesta, uno de los objetos más antiguos del sistema solar, desde 2011.
Y encontraron numerosas características inesperadas en la golpeada superficie del asteroide.
Los tornados sobre el sol son diferentes a los de la tierra aunque funcionen con principios similares, mientras los nuestros se producen por diferentes focos de presión atmosférica en el sol la diferencia magnética es la que conduce al movimiento. En este caso se puede ver una rotación en las cavidades solares, lo que lleva a la diferencia necesaria para generar el fenómeno. Si el movimiento ocurre mientras el sol realiza una eyección de masa coronal la misma se ve envuelta en la rotación permitiendo que seamos testigos de esta magnífica danza de radiación. Aquí se puede ver una animación hecha con la sucesión de imágenes que evidencia esta rotación.
El Solar Dynamics Observatory es un satélite enviado al espacio con la misión de observar por cinco años los acontecimientos que se presentan en la superficie solar, transmitiendo la información a la NASA y a distintas universidades para procesamiento e interpretación. Es asi que este hecho del 2011 se vuelve público recién meses después de ocurrido. Gracias a este observatorio hemos podido maravillarnos viendo como salen despedidas de la estrella intensas llamaradas solares aunque vengan hacia aquí.
La basura pasó peligrosamente cerca a las 6:38 a.m. (GMT). El riesgo fue advertido apenas este viernes, cuando ya era demasiado tarde para ajustar la órbita de la estación espacial.
El portavoz de la NASA, Rob Navias, había asegurado anteriormente que los restos, que corresponden a un cohete ruso, apenas pasarían cerca como para representar una amenaza.
El cometa fue descubierto el 6 de junio de 2011 por el telescopio de 60″ (1.8 m) Pan-Starrs 1, instalado en la cumbre del monte Haleakala en Maui , Hawai. El proyecto Pan-STARRS (Panoramic Survey Telescope and Rapid Response System, Telescopio de Investigación Panorámica y Sistema de Respuesta Rápida, en castellano) es un conjunto planificado de telescopios cuyo objetivo principal es detectar NEOs (Near Earth Objects), es decir, objetos potencialmente peligrosos para la Tierra. Su manera de trabajar es ir fotografiando el cielo y comparar los resultados con tomas anteriores, detectando así, además de NEOs, nuevos cometas, estrellas variables y todo tipo de asteroides.
de distancia.
El asteroide que mide entre 40 y 90 metros de tamaño, se informa ahora que pasará a una velocidad de 8,55 km/s, y no es considerado por los astrónomos como de gran peligrosidad.
La distancia entre la Tierra y la Luna es de 384.000 kilómetros por lo que el asteroide pasará a 0,6 veces esta distancia.
Lo hará a una declinación tal que no se podrá ver fácilmente en el horizonte.
"En el 2029 la convergencia llegará a tal punto que el Apophis pasará a tan sólo 5.000 kilómetros del planeta, donde se encuentra la órbita de los satélites geoestacionarios. Para ese año allí se acumularán otros satélites, tanto nuevos como ya defectuosos que tienen las dimensiones geométricas bastante grandes", alertó el científico del Observatorio de Pulkovo de la Academia de Ciencias de Rusia, Sergéi Smirnov.
Según el experto ruso, el asteroide Apophis puede ir acompañado de una lluvia de meteoritos, con los cuales la probabilidad de una colisión "es muy grande".
Los científicos advierten que en caso de no tomar las medidas necesarias, durante el próximo ciclo del movimiento del Apophis, en el 2036, habrá la posibilidad de una colisión con nuestro planeta, lo que llevaría a una catástrofe.
Ron Garan - que está llegando hacia el final de su período de seis meses en la ISS - Hace poco vio la lluvia de meteoros y rápidamente sacó su cámara.
La foto resultante - que puso en Twitpic - muestra un pedazo de polvo de cometa quemándose a medida que entra en la atmósfera de la Tierra.