Fuego en el Cielo
Entre ellos el cometa C/2011 L4 Panstarrs y el cometa C/2012 F6 Lemmon serán visibles a simple vista desde febrero.
Cometa K5 Linear
El cometa C/2012 K5 Linear tiene su mejor visión en enero de 2013. Su punto más cercano al Sol lo vivió el 28 de noviembre de 2012. Ahora y durante enero de 2013 se dirige hacia el Sur, viajando unos dos grados al día, desde la Constelación de Auriga hasta la Constelación Eridanus por lo que se observa mejor desde el hemisferio austral.

Si se comporta como hasta hoy, que se halla muy lejos, el cometa ISON sería la gran atracción astronómica de la segunda mitad de 2013. En la foto, el cometa C-West (1976).
Asteroides y cometas serán las estrellas y, como en toda temporada, los eclipses de Sol y de Luna, algo de lo cual se verá en Colombia.
El primer gran suceso astronómico del año correrá por cuenta de un asteroide que rozará el planeta a mediados de febrero.
El asteroide 2012 DA14, de 45 metros de diámetro, se acercará a solo 20 mil kilómetros de la Tierra, una distancia a la que poco se aproximan estos cuerpos.
La lluvia de Cuadrántidas viajan a 41 kilómetros por segundo con una cantidad relativamente baja de meteoroides, sin embargo entre la noches tres y cuatro de enero alcanza notoriedad por un breve tiempo. El índice máximo de observación se pronostica para el 4 de enero a las 7:24 hora UTC, según Astronomía.
Los astrónomos indican que la abundancia de los meteoritos observados y su luminosidad puede llegar a ser por sobre el promedio durante unas ocho horas.
Como parte de la misión Hayabusa 2, en el año 2014 se lanzará un aparato no tripulado hacia el asteroide 1999 JU3, un objeto rocoso de 920 metros de diámetro.
Cuando alcance el cuerpo celeste en 2018, el aparato realizará una serie de experimentos y llevará muestras a la Tierra a finales de 2020.
La semana pasada, científicos rusos detectaron por accidente un cometa que podría verse, incluso a la luz del día y sin la necesidad de un telescopio, quince veces más brillante que la Luna llena.
Aunque puede, también, que al final no sea observable desde la Tierra.
Después del descubrimiento hecho por Artyom Novichonok y Vitali Nevski con uno de los telescopios de una estación astronómica en la montaña de Kislovodsk, en Uzbekistán, que forma parte de una red internacional de observación del cielo (ISON, por sus siglas en inglés), científicos de varias partes del mundo se han puesto a especular y debatir sobre el posible suceso.
Pero no todos son optimistas. Los escépticos estiman que el cometa podría difuminarse en su camino y no verse cuando pase cerca de la Tierra.
También están quienes, con mente positiva, esperan que el cometa Ison no solo se ilumine el 28 de noviembre del 2013, sino que además deje una "espectacular" estela de partículas de hielo visible desde nuestro planeta.
Qué es y de dónde viene
Los descubridores estaban analizando las constelaciones de Géminis y Cáncer cuando vieron unos "pequeños" y "raros" objetos "moviéndose lentamente".
Al observarlos con un telescopio con mayor alcance, y después de que otros científicos -incluidos los de la NASA- lo constataran, los expertos confirmaron el potencial del cometa, al que llamaron Ison.
Eso indica que este ciclo estaría siendo uno de los más bajos en toda la historia de la observación de los ciclos solares y está cerca del 'mínimo de Dalton', afirma el empleado del Laboratorio de Astronomía de Rayos X del Sol de la Academia Rusa de Ciencias Serguéi Bogachiov.
"La actividad solar se mide tradicionalmente por el número de Wolf, que depende del número de manchas en el disco solar y el número de sus grupos", explica Bogachiov. El científico plantea la situación en la que nos encontramos: "A mediados del siglo XIX, llegaron a la conclusión de que este número varía cada periodo de 11 años, y desde el inicio de las observaciones se han registrado 23 de esos periodos. Si en el 24º la cantidad de manchas no supera la que hay ahora, este ciclo será el más 'tranquilo' desde el 'mínimo de Dalton'", un periodo de baja actividad solar con una duración de alrededor de 40 años (entre 1790 y 1830), llamado así por el meteorólogo inglés John Dalton.
Astrónomos de todo el mundo se preparan para el gran acontecimiento de 2013: el paso de ISON, uno de los cometas más brillantes de la historia, que se podrá ver a simple vista.
El cometa, que fue descubierto en septiembre por los astrónomos rusos de la Red Internacional de Ciencia Óptica (cuyas siglas en inglés, ISON, dan nombre al cometa), actualmente se encuentra cerca de Júpiter.
Ya se conoce que entre el 28 y 29 de noviembre del próximo año el cometa pasará a menos de dos millones de kilómetros del Sol.
El supuesto coste de este ambicioso proyecto sería de 2.600 millones de dólares. El plan prevé el lanzamiento de una 'cápsula de captura' impulsada por un cohete hacia el asteroide elegido. Al acercarse a su destino, la cápsula lanzará una bolsa de 15 metros de diámetro que debe desplegarse en este trozo de roca que estará girando. Luego el asteroide debe ser detenido y transportado a un emplazamiento gravitatoriamente neutral donde se construirá sobre él una base permanente que servirá como punto de transbordo en viajes por el espacio.
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura de:
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
EL impacto puede ocurrir en el planeta rojo cada tres años
Los miembros de una futura expedición a Marte podrán presenciar con alta probabilidad la caída de un asteroide de gran tamaño en el planeta rojo, según ha calculado un grupo de científicos de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.
Los científicos han aplicado a Marte el modelo matemático que describe la intensidad de caída de meteoritos en la Tierra, teniendo en cuenta que el planeta rojo se encuentra más cerca del cinturón de asteroides.
Sus cálculos demostraron que una colisión de una potencia equivalente a cerca de un megatón de trinitrotolueno (TNT) se registra en Marte cada tres años. Esto significa que una futura misión interplanetaria podría ser testigo de uno de estos fenónmenos.
Comentario: Para un chequeo de realidad sobre la primitiva creencia de que el "cometa se volverá brillante cuando el hielo debajo de la superficie se convierta en gas y haga erupción, reflejando la luz del Sol", vea El planeta-X, cometas y cambios terrestres por J.M. McCanney