El Niño de la Sociedad
Según las últimas cifras oficiales difundidas el martes por el Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2011 hubo 537 suicidios en el país, lo que representa en los últimos años una tasa de 17 cada 100.000 habitantes, por encima del promedio mundial de 16 cada 100.000.
Se trata, además, de la causa de muerte más importante en adolescentes (excepto las muertes por enfermedades) y representa una de cada tres muertes en adultos.
La demanda judicial sostiene que la "propiedad privada" de Ginóbili prevalece por sobre los "supuestos" derechos indígenas. El demandante quiere hacer un barrio privado y una hostería de lujo.
El talentoso jugador de básquet y estrella de la NBA, Emanuel Ginóbili, pidió judicialmente que se le adjudique legalmente la propiedad de un predio donde vive la comunidad mapuche Paichil Antriao, que reside en Villa la Angostura desde 1902 (reconocido por documentos del propio Estado argentino). Esta denuncia es la fase anterior a pedir el desalojo de la comunidad. En la causa los abogados de Ginóbili utilizan argumentos históricos que desde hace décadas son desechados por el mundo académico.
Cabe destacar que fue el propio Gobierno Nacional entregó en 1902 a los pobladores ancestrales José María Paichil e Ignacio Antriao el lote número 9 de la por entonces Colonia Nahuel Huapi, en la Patagonia. Sobre esa misma parcela indígena hoy se erige el casco urbano de Villa La Angostura.
"La zona denominada 'el cruce' en Villa La Angostura es donde se localizaba el lote 9 y donde hoy se encuentra el centro y la Municipalidad. Sobre el lote 9 fue creciendo el centro de Villa La Angostura y la comunidad mapuche fue gradualmente 'corrida' hacia la marginalidad del lote", explicó Sebastián Valverde, antropólogo, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
"Se complacía en golpear a las mujeres con un látigo que llevaba enganchado en su cinturón", se explica sobre él en los documentos que se encuentran en estos momentos en el Centro Simon Wiesenthal en Jerusalén.
Tras la victoria de los Aliados, huyó a Kassa (ahora rebautizado Kosice, en Eslovaquia), y fue condenado a muerte por crímenes de guerra en su ausencia, en Checoslovaquia en 1948.
Pero Csizsik-Csatary había creado una nueva identidad, y se encontraba como un comerciante de arte en Canadá.
En mayo de 2011, en Budapest, un grupo de manifestantes esperaba a un criminal de guerra nazi, Sandor Kepiro, acusado de la masacre de 1.200 judíos en la localidad serbia de Novi Sad en 1942. Kepiro, uno de los nazis más buscados por el Centro Simon Wiesenthal, será juzgado y absuelto en el mes de julio de ese mismo año. Kepiro fallecerá apenas unas semanas más tarde.
La historia de Kepiro se parece a la de mucho otros criminales nazis que conseguiron vivir tranquilamente durante décadas tras la Segunda Guerra Mundial. En 2008 Kepiro llegó a defender su inocencia ante una periodista en Hungría. Sin embargo, tras la guerra, había huído a Argentina donde vivió durante casi medio siglo.
Un científico estadounidense ha publicado un extraño video sin editar que muestra una prueba nuclear de 1953 en el estado de Nevada: su valor reside en que tiene sonido real y no superpuesto.
Alex Wellerstein, historiador de la ciencia del Instituto de Física de EE.UU., afirma que la mayor parte de los rodajes de pruebas nucleares fue sometida a montaje, por lo que con frecuencia la imagen y el audio no coinciden en el tiempo.
En la India, uno de los países más señalados por su rígida estratificación social, es conocida la marginación en que viven los parias, los "intocables" que en años recientes han comenzado a conocerse como Dalits, cambio de nombre que sin embargo no ha modificado en un ápice el abuso que sufren por parte de las autoridades policiacas y otros sectores de la población, quienes no dudan en propinarles tremendas golpizas y humillaciones sin justificación efectiva.
Por otro lado, la misma baja consideración en que se tiene a los dalits hace que los medios locales presten poca o ninguna atención a este problema, contribuyendo a que este se reproduzca todavía más.
Para contrarrestar esto se creó la iniciativa Video Volunteers (Voluntarios en Video), que combina la comunicación con la defensa de los derechos humanos. Su esencia es dar a alguno de estos dalits una cámara de video y todo lo necesario para que documente este nivel de discriminación que viven los más vulnerables en India.

Foto que muestra a dos niños huérfanos viviendo en condiciones miserables y encadenados a una cama se distribuyó recientemente a través de sitios de Internet en China.
Después de que la foto se multiplicó, las autoridades locales despidieron a Lin Shouguo, director del orfanato en el Condado de Jiang, Zhejiang, donde vivían niños entre 6 y 9 años de edad, según Global Times.
Un manifestante israelí se prendió fuego durante una protesta en Tel Aviv. Las personas que se encontraban cerca le arrojaron agua de inmediato, pero sufrió quemaduras en todo su cuerpo y fue llevado en grave estado a un hospital.
El incidente se produjo mientras miles de israelíes salieron anoche a las calles en varias ciudades para recordar un año desde el inicio de protestas sociales contra el alto costo de vida en ese país. La discordia entre líderes de la protesta llevó a realizar dos marchas en Tel Aviv. Un portavoz de las fuerzas de seguridad indicó que entre ambas manifestaciones, hubo unas 2.000 personas.
Asimismo se registraron marchas en Jerusalén, la norteña ciudad portuaria de Haifa y la desértica ciudad sureña de Beersheba. El descontento se inició a mediados de julio de 2011, cuando los manifestantes montaron tiendas en el centro de Tel Aviv para repudiar el creciente precio de las viviendas. Los acampes se extendieron por todo el país y también adoptaron el reclamo por el incremento de la inflación.
Las protestas llegaron a su punto máximo en septiembre pasado, cuando más de 400.000 personas, en demanda de justicia social, salieron a las calles de pueblos y ciudades. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, designó a un comité de 22 expertos dirigido por el respetado economista argentino, Manuel Trajtenberg, para deliberar sobre las reivindicaciones.
El organismo presentó 138 recomendaciones, de las cuales se cumplieron 25 hasta ahora, incluyendo exenciones tributarias, descuentos en el transporte público para estudiantes y puesta en vigencia de leyes laborales.
"Ha sido todo espontáneo, nos hemos reunido por redes sociales, por mensajes a móviles", relata Miguel Rodríguez, un bombero madrileño de 21 años, cerca de la sede central del gobernante Partido Popular (PP), donde la manifestación hizo una de sus paradas.
Entre pitos y coreando lemas como "¡juntos podemos!" o "¡el próximo parado que sea un diputado!", los manifestantes recorrieron el centro de Madrid desde la sede central del gobernante Partido Popular (PP) hasta la emblemática Puerta del Sol para dirigirse después al Congreso de los Diputados.
La marcha fue una de las mayores organizadas hasta la fecha por el movimiento antinuclear nipón y contó con la participación de entre 130.000 y 160.000 personas, según indicaron a Efe los organizadores, sin que por el momento las autoridades hayan confirmado una cifra.
La jornada sirvió también para recoger firmas para instar al Gobierno a la desnuclearización del archipiélago, crear "una sociedad sostenible y pacífica" y cambiar su política energética, informó el grupo nipón "Sayonara nukes" ("adiós nucleares"), organizador del evento.