El Niño de la Sociedad
Un total de ocho marchas 'indignadas' confluirán este sábado en la plaza de Cibeles sobre las 18 horas para dirigirse de forma conjunta hacia la Puerta del Sol y volver a mostrar su indignación como parte de la 'Revolución Global' convocada en ciudades de Europa, América, Asia y Oceanía.
Así, bajo el lema 'Unidos por el cambio global', el movimiento de protesta de los 'indignados' magnificado a raíz de las movilizaciones del pasado 15 de mayo volverá a salir de la calle, aunque en esta ocasión en todo el mundo.
A las más de 60 movilizaciones convocadas en España, en esta ocasión se realizarán ése mismo día marchas en Tokio, Buenos Aires, Santiago de Chile, Los Ángeles, San Francisco, Montreal, Sao Paulo, Sydney, Auckland, Kuala Lumpur, París, Roma, Helsinki, Copenhaghe, o Bruselas.
Una vez establecido el movimiento asambleario, se comenzó a trabajar para la convocatoria de una huelga general, con el día del 15 de octubre en el horizonte como fecha probable. Finalmente, el movimiento 'indignado' ha conseguido coordinar una movilización conjunta que será seguida en ciudades de todos los continentes del planeta, a excepción de África.
Así lo afirma el doctor José Miguel Gómez, en su libro "El marido psicópata, un monstruo vestido de señor", en el que define este tipo de hombres como "alguien incapaz de sentir compasión, admiración o respeto por su pareja. Literalmente egocentrista, manipulador y buscador de beneficios, pero sobre todo, alguien con prótesis en el espíritu". El psicópata minimiza los maltratos, por el contrario los justifica y racionaliza diciendo que "es para que mi mujer me respete", "para que me entienda". "Estos maridos son verdaderos déspotas, autoritarios y golpeadores, tratan de tener el control de sus parejas por medio de golpes, por la fuerza e intimidación" agregó el psiquiatra.
El profesional afirma que diferentes estudios sobre las muertes violentas contra la mujer, sostienen que no son producidos por personas con enfermedades mentales, pero si por psicópatas o personas disfuncionales conscientes de sus actos, por lo que deben cumplir con el castigo de la ley y la sociedad.
La policía había previamente cercado las residencias del magnate de los medios Rupert Murdoch y el banquero Jamie Dimon.
Varios cientos de personas se manifestaron hoy en Nueva York, más precisamente en el acaudalado barrio Upper East Side, para exigir que se impongan mayores tasas impositivas a millonarios y multimillonarios.
Los activistas se manifestaron ante las suntuosas viviendas de algunos famosos multimillonarios portando carteles que decían "Occupy Wall Street" (Ocupen Wall Street), con lo que instaban a exigir la abolición de todas las exenciones fiscales y a demandar la protección de los programas sociales.
Cientos de policías escoltaron las protestas, en las que no se produjo ningún incidente.
Yo tampoco hasta que el otro día empecé a rebuscar en Internet. Todo empezó con una simple conversación con un profesor del Instituto de Empresa que me contaba que su madre era partidaria de recuperar la banca pública para terminar con los problemas de crédito que padecen miles de pequeñas empresas y familias.
Llevamos tres años de crisis, argumenta esta mamá, y lo único que crece, junto al desempleo y los recortes sociales, son las inyecciones de liquidez al sistema bancario - por no hablar de los rescates con dinero público - y los escándalos por indemnizaciones millonarias a directivos de entidades en quiebra. Así que la idea me sedujo y empecé a buscar literatura sobre el tema.
Al principio estaba convencida de que una propuesta de esta índole sólo podía provenir de grupos marginales de izquierda y organizaciones antisistema. Así que mi sorpresa ha sido mayúscula al descubrir que es un debate recurrente en los medios de comunicación norteamericanos y que existen varios economistas - algunos tan prestigiosos como el Nobel Joseph Stiglitz - que la defienden. Y buscando, buscando encontré el milagro de Dakota: el estado con menor tasa de desempleo de todo Estados Unidos y con superávit presupuestario desde el comienzo de la crisis financiera en 2008.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas, el número de personas sin trabajo aumentó en 114.000 en junio-agosto, ya que las empresas privadas no consiguieron compensar las pérdidas de puestos de trabajo en el sector público. Asimismo, la tasa de desempleo subió hasta el 8,1%, la más elevada desde octubre de 1996, despertando el temor a que el país caiga en recesión.
A pesar del aumento del paro, la ola de inmigración hispana en Reino Unido no disminuye. Según datos del Ministerio británico de Trabajo y Pensiones, en el año fiscal 2010-2011 se registraron un total de 24.370 trabajadores españoles, un 85% más que en el año anterior. El aumento de trabajadores españoles ha sido el mayor de todos, un dato insólito si se tiene en cuenta el hecho de que España no figuraba entre los diez primeros países de esta tabla desde 2004. La causa de este fenómeno es el aumento del desempleo en España, que lidera el ranking de paro en la zona euro, con un 21,2 % de personas sin trabajo.
Miles de estudiantes salieron a las calles de las principales ciudades de Colombia para protestar el proyecto gubernamental que contempla la privatización de la enseñanza superior. Aunque la marcha era pacífica, un estudiante de 19 años murió debido a la explosión accidental de una bomba artesanal.
En la jornada de protesta un grupo de activistas protagonizó enfrentamientos con la policía, que tuvo que usar gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes, que les lanzaban objetos.
En el contexto de los sucesos mundiales a fines de la década del cincuenta, los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética -Eisenhower y Kruschev- llegaron a un acuerdo, voluntario y sin controles, para establecer una moratoria en los ensayos atómicos «en la tierra, bajo tierra, bajo agua y en la estratósfera».
Sin embargo, la periodista presenta varios textos sobre la continuidad de esos experimentos en forma secreta. Llama la atención que se menciona el Atlántico Sur, y señala que «los sistemas de control diseñados por los expertos científicos de las potencias nucleares no puede detectar estos ensayos y no está a la altura técnica necesaria». En este caso se refieren a pruebas realizadas, posiblemente en 1959, a alturas de unos cien kilómetros.
Otro dato significativo que aporta la periodista alemana es que el presidente Eisenhower «encargó a su Consejo Científico averiguar cómo se puede probar una explosión subterránea y distinguirla de un terremoto natural».
Este martes, cientos de personas gritan cerca de las casas de los "millonarios" de Nueva York y piden "acabar con la guerra y poner impuestos a los ricos"después de que se hiciera público el evento en Facebook y recibiera cientos de 'asistiré'.
La marcha partió de Zuccoti Park (Plaza Libertad donde acampan los 'indignados') y recorre desde la 5ª Avenida casa por casa a los millonarios.
A través del canal de la comisión de audovisuales del movimiento, se puede ver en directo la marcha.
Castaneda es conocido como el autor de varios libros basados en las enseñanzas de un chamán yaqui (tribu de México). Aerin Alexander, la nieta del escritor, señala en su demanda que, junto a su compañero Miles Reid, desarrolló una serie de ejercicios a base de las técnicas chamánicas de Castaneda. Sin embargo, los representantes de la compañía Cleargreen Inc., donde ambos trabajaron, insisten en que los derechos de autor de estas técnicas les pertenecen a ellos.
La empresa Cleargreen Inc. fue creada por Carlos Castaneda en el 1995 para enseñar a la gente una serie de ejercicios de los chamanes indios, que él mismo llamaba ´tensegridad´, término sacado de la arquitectura. Tras la despedida de Aerin y Reid de la compañía, se les prohibió el uso de cualquier actividad basada en esta técnica.