El Niño de la Sociedad
La imagen se publicó hace unas semanas en la portada del periódico de más tirada del país, el Sunday Times junto con un ruego para la policía: la redacción había encontrado esa foto en el Facebook de una persona y pedía que fuera investigada. De ser real lo que en ella se muestra, hay un hombre joven paseando por el país con aspiraciones a ser un cazador de negros. De ser solo una broma -si, por ejemplo, el niño estuviera muerto pero se lo hubiera encontrado así, o si el niño solo estuviera posando-, estaría haciendo gala de un mal gusto y de un racismo que muchas leyes prohíben. La única conclusión deseable es que la foto sea un trucaje de negociable criterio.
La única pista que hasta la fecha maneja el cuerpo de élite de la policía sudafricana, los Hawks, es que la imagen fue publicada en el perfil de un tal 'Eugene Terrorblanche'. El nombre da margen para poco alivio: se trata de un juego de palabras con el nombre del líder de la extrema derecha sudafricana, Eugene Terreblanche. Fue asesinado el año pasado. Para entonces, el propietario de este perfil se hacía llamar 'AWB Wit Wolf'. Y, más o menos por esas fechas, el 24 de junio de 2010, publicó la polémica imagen.
¿Recuerdas ese verano hace ya varios años? La luz del sol hacía medios diamantes en la arena, una fresca brisa soplaba las hojas de tu libro, en la orilla un grupo de chicas - con las que por suerte habías viajado desde la gran urbe - jugaba con las olas y se correteaban entre sí por la playa, lanzando un ocasional frisbee que un labrador intentaba interceptar... sus bikinis estilo brasileño relumbraban entre el cielo y el mar. Tu amigo te pasaba una cerveza Sol con un guiño en el ojo y abría la suya con donaire. Esto es lo que se llama la buena vida, pensabas al tomar los primeros tragos de cebada helada...
Sólo que un detalle no encaja con este recuerdo: en esa rústica playa no tenían Sol, sólo llegaban camiones de Tecate, tu amigo no tomaba cerveza y probablemente esas chicas en bikini no iban contigo. En realidad el evento nunca sucedió pero puedes saborear esa cerveza fresca en el presente. Es como si la cervecería hubiera pagado product placement en tu cerebro. ¿Pero entonces de dónde viene esa memoria? Muy posiblemente, de los miles de anuncios de televisión que has visto.
Un nuevo estudio publicado en The Journal of Consumer Research ayuda explicar cómo las estrategias de marketing llegan a implantar memorias que nunca ocurrieron relacionadas con un producto en la mente de los consumidores. Al parecer, vívidos comerciales logran engañar al hipocampo (el centro de memoria de largo plazo en el cerebro) y le hacen creer que lo que acaba de ver en la televisión en realidad sucedió. Creemos que nos sucedió a nosotros en una especie de transpersonalización de los rayos catódicos al lienzo mental.
Científicos del Brain and Behavior Discovery Institute (Georgia, Estados Unidos) y del Institute of Brain Functional Genomics de Shanghai (China) experimentaron con ratones con una leve modificación genética.
La revista Neuron explica cómo este grupo de científicos les añadieron una enzima y les realizaron varias pruebas de memoria. El resultado fue que los roedores encontraban más problemas para recordar que un ratón normal. Tras varios experimentos coligieron que los ratones eran capaces de aprender y memorizar, pero la actividad excesiva de la molécula de la memoria provocaba que no pudieran recuperar recuerdos recientes e, incluso, antiguos.
Gracias a esta enzima se comprobó que los ratones habían borrado estos recuerdos, hasta el punto de que olvidaran aquello que les daba miedo. El primer paso está dado. Ahora sólo queda ver hasta dónde se puede llegar y quizá podamos olvidarnos de nuestros traumas.
"Hagan lo más que puedan de su vida en la Tierra, porque probablemente será la única que tengan", dice con duro realismo Hendrikse a su grey. "Personalmente no tengo talento para creer en la vida después de la muerte", agrega.
Y tampoco cree en la existencia de Dios como lo presenta el cristianismo. "Dios no es un ser para nada... es una palabra para la experiencia, o la experiencia humana".
Hendrikse describe el recuento de la Biblia de la vida de Jésus como una historia mitológica, y si bien duda de su existencia, cree que su historia engloba una serie de metáforas útiles. "No creo que haya sido un Dios o mitad Dios. Creo que era un hombre, pero era especial porque sabía como vivir del amor, desde el espíritu que encontró en sí mismo".
El reverendo Hendrikse generó la animadversión de los cristianos tradicionales con su paradójico libro Creyendo en un Dios No-Existente. Pero pese a peticiones de su anatema, el número de sus seguidores hizo que se mantuviera dentro de la Iglesia (un estudio encontró que una de seis donacones a la Iglesia en Holanda son de ateos o agnósticos).

José Piaggessi se hace llamar Yousseff Al Arjentiny entre los mercenarios del Consejo Nacional de Transición libio
El mercenario argentino José Piaggessi, quien se hace llamar Yousseff Al Arjentiny en las filas de los insurrectos libios, llegó a Libia en febrero pasado, cuando iniciaban las manifestaciones contra el Gobierno del líder Muammar Gaddafi en la ciudad de Benghazi, al noreste del país del Magreb.
Piaggessi ha criticado a la OTAN a través de diferentes medios, pese a que ese bloque bélico suministra apoyo táctico y armas al ente de la oposición libia.
Ha señalado, entre otras cosas, que la Alianza Atlántica está en búsqueda de controlar el petróleo de Libia, por lo cual catalogó a esa organización militar como "buitres del cielo".
El suicida que llevaba un yeso en su brazo se hizo estallar en la sala principal de la mezquita Umm al-Qura, un importante sitio religioso sunita en Bagdad y frecuentado por los principales líderes suníes iraquíes, en el oeste de la capital del distrito de Ghazaliya.
Los ataques contra mezquitas sunitas y chiítas son especialmente suceptibles en Irak, donde un gobierno de poder compartido aún lucha por superar la masacre sectaria que arrastró al país al borde de la guerra civil después de la invasión liderada por Estados Unidos en el 2003.
"El atacante suicida entró simulando que estaba herido. Entró en la principal área de oración. Empezamos a sospechar. Pero cuando terminó la oración, se inmoló", dijo Ahmed Abdul Razaq, que estaba en la mezquita.
Comentario: Advertimos a nuestros lectores para que estén atentos y con ojo crítico sobre este próximo documental de la National Geographic, pues es altamente probable que difunda información sesgada o interpretaciónes ridículas que aumenten la confusión general sobre una temática sensible y digna de un estudio serio.
Posiblemente una vez más se intentará confundir a la gente reduciendo temáticas merecedoras de buena ciencia (como lo son las profecías, mitología, culturas antiguas, eventuales interacciones con seres no-humanos en la antigüedad, etc) a la cultura Maya, sus profecías, y toda la suerte de derivaciones pseudo-científicas materializadas en movimientos como la New Age y otros.
Sugerimos mantener una mente abierta y no dar por sentado absolutamente nada sea quién sea el que lo diga o lo difunda.
Un abordaje diferente a estos temas y otros relacionados podrá encontrar en nuestra serie "Cometas y Catástrofes" empezando por el primer artículo de esta colección:
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Hay teorías extrañas y catastróficas acerca del fin de la humanidad; ante todo ese mundo de "visiones" que hay sobre el futuro, el canal NatGeo decidió consultar con el oráculo de los investigadores científicos, de esta forma se dio vida a cinco programas dedicados a las profecías de la civilización maya, las cuales indican, para 2012 aún la humanidad continuará existiendo.
Con el cuidado que caracteriza a los programas de este canal de paga, "Profecías" ha contado con el apoyo de distintos investigadores para la realización de este proyecto. Uno de ellos es Guillermo Bernal Romero, doctor en estudios mesoamericanos (UNAM) y especialista en epigrafía maya.
En charla con esta casa editorial, el experto indica, todas estas teorías catastróficas en muchas ocasiones sólo son un punto de vista radicalizados por parte de distintas personas, asimismo comenta, son muy famosas las llamadas visiones de Nostradamus; sin embargo, indica, sus predicciones con las de la civilización maya no tienen ningún paralelismo; además, "las reflexiones de esta sociedad son mucho más profundas, incluso muchos de sus textos aún se resisten a ser descifrados", indicó el especialista.
Desde su punto de vista, Bernal, quien identificara el nombre de un hijo que era desconocido del célebre gobernante maya Pakal II, indica, el futuro visible son las afectaciones que la humanidad se encuentra realizando en este presente. "Esos augurios, van a suceder, pero por cosas que conocemos: un descuido hacia el planeta y la violencia que hay en el mundo".
La capital de Irán, país persa en el que cada año adquiere particular magnitud la jornada de reivindicación por la Ciudad Santa, se concentraron numerosos iraníes en solidaridad con la resistencia palestina frente a la ocupación de territorios por Israel.
El Día Al-Quds, nombre árabe de Jerusalén, se conmemora el último viernes del mes sagrado musulmán del Ramadán, por iniciativa de la Revolución Islámica poco después de su fundación en 1979.
Mientras las manifestaciones se repitieron con consignas antisionistas en naciones como Irán y en Arabia Saudita, Egipto y otros Estados árabes, en Israel la Policía impidió a los palestinos marchar para reivindicar su derecho a la ciudad santa.
"Tenemos 10 muertos y podría haber más", dijo, declinando dar su nombre.
Los cuerpos de personas muertas fueron retirados. "Recién vimos la explosión en el edificio.Toda la gente que estaba en el sótano murió. Sus cuerpos están esparcidos por todo el lugar. Vi unos cinco muertos", dijo Ocilaje Michael, un integrante del personal de Naciones Unidas en el edificio.
El viernes por la mañana, un equipo de la Cruz Roja logró evacuar a los últimos 17 pacientes vivos, entre los que se encontraba un niño, hacia otras clínicas de la capital libia.
Los enfermos esperaron cuidados médicos durante días en medio de un fuerte olor a descomposición, mientras los pasillos estaban bañados de sangre.
Por falta de espacio en la morgue, se utilizaron habitaciones adyacentes para dejar los cadáveres.
"Es un desastre. Ya no hay medicamentos en el hospital, ni personal médico. Todos se han ido por miedo a los francotiradores", explicó Mohamed Yunes, estudiante de odontología convertido en enfermero.