Cambios Planetarios
Las autoridades habían señalado que la magnitud fue de 8.9 grados. El terremoto de 9 grados de Japón es el cuarto de mayor magnitud ocurrido en el mundo, según datos oficiales.
Tras el terremoto se desencadenó un tsunami devastador. Los expertos aseguran que el movimiento parece haber movido la isla principal de Japón 2.4 metros y cambió el eje de la Tierra.
Allí, 240.000 personas debieron ser evacuadas, acción preventiva que evitó la pérdida de vidas humanas.
La montaña de 1.784 metros de altura, ubicada en la isla de Siau -al norte de las islas Célebes-, se encuentra expulsando nubes de gas y lava.
El pasado mes de agosto el Karangetang hizo erupción y causó la muerte de cuatro personas.
Aunque se registraron algunas inundaciones en regiones costeras, no ha habido mayores daños materiales ni heridos.
Previamente, olas de dos metros de altura llegaron hasta la costa oeste de Estados Unidos, lo que motivó que mucha gente abandonara sus hogares para ir a lugares más altos.

Víctimas recorren las calles destruidas por el terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter. Es la peor tragedia que ha vivido Japón.
Al menos unas 15 personas resultaron contaminadas con radiactividad cerca de la central nuclear de Fukushima I y otras 160 podrían estar expuestas a las radiaciones, informó ayer la agencia Kyodo.
Una explosión por la mañana en la planta atómica de Fukushima I, dañada por el devastador sismo de 8.9 grados Richter y posterior tsunami, desató en todo el mundo el miedo a una catástrofe nuclear similar a la de Chernobyl y provocó el desalojo de 200 mil personas de las zonas cercanas a la planta y de otras instalaciones nucleares.
También se informó que otros 30 mil habitantes fueron desplazados por encontrarse en las inmediaciones de Fukushima II.
Este experto explicó que el terremoto nipón, de 8,8 grados en la escala abierta de Ritcher, ha liberado una energía equivalente a 200 millones de toneladas TNT, por lo que considera que es "uno de los más destructivos de la historia".
Asimismo, alertó sobre el riesgo de tsunamis que podrían generarse y "llegar hasta las costas de Chile", y de incendios derivados del seísmo "sobre todo en centrales nucleares" cuyos sistemas de refrigeración estén apagados. Según esta misma fuente, el terremoto nipón se ha producido en "la zona con mayor intensidad sísmica de la Tierra", una región conocida como "Círculo de Fuego" donde entran en contacto la placa Euroasiática y la Pacífica.
A este respecto, Suárez recordó que el 20 por ciento de los terremotos con una magnitud superior a 6 grados en la escala Ritcher tienen lugar en Japón, aunque la costa oeste del continente americano, sobre todo California y Chile, son también zonas con alto riesgo de sufrir un temblor de magnitud superior a 8 grados.
El presidente del Colegio de Geólogos observó que los expertos pueden predecir dónde va a producirse un seísmo, pero no cuándo, por lo que subrayó la importancia de "extremar las normativas antisísmicas de los países, para que se construya con pilares, cimentaciones y armaduras que eviten el colapso tipo sandwich del edificio".
"Es el más fuerte terremoto desde la época de Meizi (deslinde de los siglos XIX y XX). Según datos preliminares, más de mil personas perecieron", dijo Edano en una reunión extraordinaria del comité de eliminación de las consecuencias de la calamidad natural.
Anteriormente, la policía confirmó la muerte de 413 personas. Informó que casi 1.130 personas recibieron heridas y 784 desaparecieron.
Las autoridades evacuaron de las zonas afectadas a más de 215 mil personas.
El sismo de Japón liberó 60 veces más energía que la bomba atómica arrojada en Hiroshima, según investigadores del Instituto Nacional Antártico (INA).
"El terremoto midió 8.9 grados en la escala Richter, 60 veces más que la energía que liberó la bomba atómica de Hiroshima", dijo Rodolfo del Valle, jefe de Ciencias de la Tierra, del INA.
Los terremotos pueden ocurrir en la unión entre las placas tectónicas (interplaca) o en las fallas que tiene una placa (intraplaca). También pueden darse por desplazamientos horizontales de las placas o verticales (subducción).
Éste último es el caso del sismo japonés, ya que ocurrió en la unión de la placa Pacífico y la Norteamericana, en la que se encuentra Japón. Esta placa se desliza por debajo de la Pacífico. El temblor fue provocado probablemente por la liberación de la presión acumulada en la unión de estas dos placas.