Cambios Planetarios
El Instituto Geográfico Nacional ha registrado dos seísmos entre las islas de Gran Canaria y Tenerife, uno de ellos - el primero- sentido por la población en los municipios grancanarios de Agaete y Gáldar y en la localidad de La Candelaria, en Tenerife.
La tierra temblaba por primera vez a las 17.31 horas. Fue un seísmo de 3,3 grados en la escala de Richter cuyo epicentro se encontraba a 33 metros de profundidad. Unos minutos más tarde se producía el segundo movimiento sísmico, en esta ocasión de 2,6 grados en la escala de Richter y a 26 kilómetros de profundidad, que no fue sentido por la población de las islas.
El sismo se produjo a una profundidad de 154 kilómetros bajo el nivel del mar, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Su epicentro se localizó a 78 kilómetros al noreste de la localidad de Kandrián y a 515 kilómetros al noreste de la capital, Port Moresby.
El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico no emitió ningún aviso por riesgo de maremoto.
La isla de Nueva Guinea, cuya mitad occidental pertenece a Indonesia, se asienta sobre el "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida al año por unos 7.000 temblores, la mayoría moderados.
Las autoridades de Nicaragua mantenían hoy una estrecha vigilancia sobre cinco volcanes activos en distintas zonas del país, tras detectarse incremento en su actividad sísmica y emanaciones de cenizas, informó una fuente oficial.
Jorge Castro, director del Instituto de Estudios Territoriales (Ineter), dijo a la oficialista Radio Ya que uno de los volcanes bajo observación permanente es el Masaya, a 20 kilómetros de la capital, que hace dos semanas estuvo expulsando gases y rocas.
El volcán Masaya reanudó su actividad el pasado fin de semana con dos sismos leves y "ha mostrado una desgasificación intensa, con ligera expulsión de cenizas, pero sin la intensidad que tuvo el 30 de abril", explicó.
Señaló que las cenizas han caído sobre comunidades cercanas al volcán, cuyo entorno forma parte del Parque Nacional Volcán Masaya, uno de los más famosos sitios turísticos de Nicaragua.
Además, las máximas bajarán de media unos diez grados centígrados, después de que hoy se registrasen valores superiores a los 30 grados en diversas localidades como Ourense, Vigo, Caldas de Reis, Mondariz, Abegondo o Boqueixón. Ya el sábado, las precipitaciones serán generalizadas y en forma de nieve por encima de los 1.300 metros.
De este modo, mañana se situará al norte de Galicia un centro de bajas presiones, dejando patente ya un considerable empeoramiento meteorológico. Se espera que los cielos estén muy nublados en las comarcas atlánticas, con alguna lluvia débil y ocasional. En el resto de la comunidad no se aguardan precipitaciones, aunque sí intervalos nubosos con algunos momentos de apertura de grandes claros. La única zona donde subirán las temperaturas será la Mariña lucense, donde la sensación será de calor por la tarde.
El viernes, Galicia se encontrará ya completamente bajo la influencia de las bajas presiones atlánticas, con vientos de componente oeste que aportarán humedad. Los cielos estarán más cubiertos cuanto más cerca del litoral y lloverá de forma débil, principalmente en puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
El análisis de los datos obtenidos por estos aparatos mostró que en esta región, a una profundidad de más de 3 kilómetros, hay una cadena de remolinos ciclónicos y anticiclónicos. Cada uno de ellos es de unos 10 kilómetros de diámetro. La cadena se mueve muy despacio, a una velocidad aproximada de 3 centímetros por segundo.
Luis González, administrador de la Reserva Laguna Torca, ubicada junto al lago, informó que el 9 de mayo un grupo de niños vio decenas de peces muertos en el estero, y con el pasar de los días, ha ido aumentando el número. El hecho fue denunciado el viernes por Carabineros a la Fiscalía de Licantén y el fiscal José Alcaíno solicitó diligencias al Servicio de Salud del Maule y a la Brigada de Delitos Medioambientales de la PDI , cuyos funcionarios tomarán muestras hoy.
Lugareños coinciden en que fenómenos similares se han visto antes, especialmente en años de sequía. De hecho, en octubre la fiscalía investigó la muerte de decenas de peces, y concluyo que no había existido participación de terceras personas ni agentes contaminantes.
Ayer, la bióloga marina Polín Villegas, quien trabaja para Servicio País en Vichuquén, visitó el lugar y señaló, en términos preliminares, que se aprecia que "el agua presenta un proceso de anoxia (falta de oxígeno) en el sistema lacustre; hay sedimento de barro en putrefacción y los peces pudiesen haberse visto afectados por ello".
"Aletta", situada a 1.025 kilómetros al sur-suroeste del puerto de Manzanillo, se desplaza hacia el oeste-noroeste sobre el Pacífico nororiental a 15 kilómetros por hora con vientos máximos de 65 kilómetros por hora y rachas de 85 kilómetros, según un boletín emitido por el SMN.
El organismo pronosticó una "gradual intensificación" de la tormenta en las próximas horas.
El Servicio Meteorológico, que depende de la gubernamental Comisión Nacional del Agua, pronosticó unos 13 ciclones con nombre para la actual temporada de huracanes en el Pacífico, que inició hoy y culminará el 30 de noviembre próximo.
Del total de ciclones, que se miden con la escala de Saffir-Simpson, siete podrían evolucionar a tormentas tropicales, cuatro huracanes moderados y dos intensos.
Los ciclones son considerados depresión tropical cuando desarrollan vientos de hasta 62 kilómetros por hora, tormenta tropical entre 63 y 118 kilómetros y cuando superan los 119 kilómetros se convierten en huracán y reciben un nombre asignado previamente por la Organización Meteorológica Mundial.
En la pasada temporada de huracanes en el Océano Pacífico se formaron diez huracanes.
Los ciudadanos de ciudades como Sarajevo ya habían guardado su ropa de invierno y comenzaban a olvidar uno de los inviernos más duros que se recuerdan, pero se han tenido que guardar las ganas de calor por un tiempo tras haberse despertado este lunes con una gruesa capa de nieve en sus calles.
Cerca de 50 pueblos de montaña han estado incomunicadas y sin suministro eléctrico por culpa de la nevada. El termómetro ha pasado de marcar una media de 27 grados durante la semana pasada a 5 de máxima que ha habido hoy lunes. El frío continuará hasta la mitad de la semana en que la borrasca se espera que deje fuertes lluvias.
En esa temporada de huracanes se tienen pronosticados diversos fenómenos meteorológicos, por lo que recomendó a la población tomar en cuenta diversas acciones preventivas. Entre ellas figuran la elaboración junto con familiares y amigos de un Plan de Protección Civil, así como guardar documentación importante en una mochila o bolsa a prueba de agua y tenerla siempre a la mano, indicó.
Asimismo, la dependencia sugirió en un comunicado tener un botiquín de primeros auxilios, radio y lámpara con baterías de repuesto, además de reservar agua potable en envases con tapa, comida enlatada, medicamentos y ropa para usarla en caso necesario. En el caso de que se tengan familiares enfermos o de edad avanzada, se debe prever el transporte y si su vivienda es frágil, e identificar en sus localidades dónde se instalarán albergues.
Se reportan lesiones leves, desmayos y derrumbes cerca de Tarata en Perú. El epicentro fue de 96 Km de profundidad en el continente, a 46 Km al norte noroeste de la localidad de Putre y a 93 Km de la ciudad costera de Arica, en Chile, según USGS y a 43 Km al norte de Arica, según el sismógrafo de Chile.
Se localizó en la frontera con Perú a unos 53 Km de la ciudad de Tacna y a 148 km de Moquegua por el Norte, ambos de Perú, agrega USGS.
En Chile
El intendente de la región del norte de Chile, José Durana, informó que se descartó oportunamente la ocurrencia de un tsunami, sin perjuicio de que hubo un proceso de autoevacuación de alrededor de 800 personas del sector costero de Arica, quienes fueron informados personalmente por personal policial y de la Defensa Civil respecto a que era seguro retornar a sus casas.