Volcanes
S


Arrow Up

Actividad del volcán Popocatépetl el 5 de mayo de 2014

Imagen
© NotimexEl volcán Popocatépetl registró 45 exhalaciones en las últimas horas.
El sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl registró 45 exhalaciones de baja intensidad en las últimas horas, acompañadas de vapor de agua y gas.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que durante la noche se observó leve incandescencia sobre el cráter del volcán Popocatépetl, y cerca del mediodía presentaba una emisión de vapor de agua y gas en dirección este.

El organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) agregó que el semáforo de alerta volcánica continúa en Amarillo fase 2, que prevé actividad explosiva de escala baja a media, lluvias de ceniza de leve a moderada en poblaciones aledañas.

Asimismo, se recomienda a la población continuar con el radio de seguridad de 12 kilómetros, por lo que la permanencia en esa área no está permitida, así como mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

Attention

Aumento de actividad sísmica en volcanes gemelos Cerro Negro y Chiles

Imagen
© Desconocido
El nivel de alerta de los gemelos volcanes Cerro Negro de Mayasquer y Chiles (frontera entre Colombia y Ecuador) se ha elevado a amarillo en respuesta a una crisis sísmica permanente y la deformación.

INGEOMINAS informó que la actividad sísmica se mantuvo elevada y que hasta el momento, más de 60 000 pequeños terremotos a poca profundidad (1-6 km) se han registrado desde noviembre 2013

Los epicentros fueron entre 3 -. 5 km SO del volcán Chiles, mientras deformación afecta vecino Cerro Volcán Negro, al oeste. Varios de ellos fueron sentidos por las personas que viven cerca. El terremoto más grande hasta el momento tuvo una magnitud de 4,5 evento que se sintió ampliamente.

Vulcanólogos colombianos mapean las zonas de riesgo para cada uno de los dos volcanes. Ninguno de ellos ha registrado erupciones históricas y poco se sabe sobre su actividad. Independientemente de si los actuales disturbios conduce a una erupción en un futuro cercano o mediano plazo (meses, años), y si es así, cuál de los dos volcanes estarían involucrados es desconocida.

Arrow Up

Identifican los volcanes con mayor actividad en Chile

Los volcanes Villarrica, Llaima y Calbuco, ubicados en el sur de Chile, encabezan la lista de macizos de mayor actividad en el país, según un informe elaborado por Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Imagen
© Desconocido
El organismo gubernamental dio a conocer la nómina de los cráteres de mayor peligrosidad en el territorio, según los antecedentes que proporciona la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, que conecta las estaciones de observación de los 43 complejos más activos.

El informe de Sernageomin detalló que la categoría de "peligrosidad" está definida por tres criterios. Primero, que el volcán haya tenido algún nivel de actividad comprobable en los recientes 10 mil años o que los instrumentos muestren que la tiene.

Camera

La NASA publica fotografía satelital de la erupción del volcán Ubinas

ERUPCIÓN. Actividad de volcán moqueguano genera el interés científico. Sus explosiones disminuyeron en los últimos días, pero aumentó emisión de cenizas.
Imagen
UBINAS. La NASA divulgó imagen del cono volcánico, donde se puede distinguir la gigantesca emisión de cenizas.
Arequipa. El observatorio de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA NASA (por sus siglas en inglés), publicó en su página web y su cuenta en Facebook una fotografía satelital que capta la nube de cenizas del volcán Ubinas en Moquegua.

Según detalla la entidad norteamericana, se trata de una imagen de alta resolución que data del último 28 de abril y que fue captada por el Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) de la agencia espacial de Estados Unidos.

Comentario: Noticias relacionadas:

Actualización Volcán Ubinas: Se registran dos nuevas explosiones de mediana intensidad
Instalan "cenizómetros" para estimar volumen de ceniza que emite el volcán Ubinas


Dominoes

Sismo de 4.7 cerca del volcán Momotombo

A las 7:25 de la mañana se registró un fuerte sismo cerca del volcán Momotombo. La magnitud del movimiento telúrico fue de 4.7 grados en la escala de Richter, con una profundidad de 3.4 kilómetros, según el reporte preliminar del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Ineter.
Imagen
© Google Maps.
Según los comentarios nuestros seguidores, el temblor se sintió en Managua, Nagarote, Mateare, Los Brasiles, Ciudad Sandino, El Crucero, León, Chinandega e incluso Estelí.

"En Nagarote fue bastante fuerte", comentó Veronica Herrera. Mientras que Adelita Campos manifestó "pensé que la pesadilla había terminado". En Chinandega fue una ligera sacudida, reportó Veyaniris Ochoa.

Attention

Actualización Volcán Ubinas: Se registran dos nuevas explosiones de mediana intensidad

Las explosiones y emanación de ceniza tienen para rato en el volcán Ubinas. Así lo informó a Perú21 Patricio Valderrama, vulcanólogo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Imagen
© NASALa Nasa tomó una foto del volcán Ubinas.
El experto sostuvo que el proceso eruptivo del macizo puede ser largo, hasta de dos años, tiempo en el que va a seguir lanzando fumarolas y ceniza con piroclásticos (rocas incandescentes).

Attention

Los volcanes, esos vecinos peligrosos de Quito, Ecuador

En la retina de los quiteños aún está presente lo ocurrido en octubre de 1999, cuando una erupción del Guagua Pichincha dejó a la ciudad cubierta de ceniza. Después de aquel episodio, ese volcán ha retomado la calma, pero no es el único que amenaza al Distrito Metropolitano.
Imagen
© DesconocidoVulnerabilidad. El volcán Cotopaxi representa una de las más grandes amenazas para la ciudad.
El vulcanólogo Patricio Ramón recuerda que en 2002, la urbe fue afectada por una capa de ceniza de tres milímetros, proveniente del volcán El Reventador, ubicado aproximadamente a 90 km de Quito, entre las provincias de Napo y Sucumbíos.

Sostiene que ese coloso "está atravesando una etapa de actividad muy importante hasta estos días, con la generación de flujos de lava, flujos piroclásticos, ceniza que, afortunadamente, hasta el momento son de efecto local".

Sin embargo, hay otros que están más cerca, como el Cotopaxi (localizado a 50 kilómetros del sur de la ciudad), el cual representa una gran amenaza, especialmente para el Valle de Los Chillos.

Clipboard

Instalan "cenizómetros" para estimar volumen de ceniza que emite el volcán Ubinas

Imagen
© Andina
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) instaló 30 cenizómetros dentro de un radio de 15 kilómetros del volcán Ubinas, ubicado en Moquegua, con el objetivo de estimar el volumen de ceniza que emite y su alcance en los pueblos aledaños, se informó hoy.

El coordinador del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), Jersi Mariño, sostuvo que si bien la actividad sísmica del volcán ha descendido ligeramente, la emisión de ceniza es permanente y están cayendo dentro de un radio de 9 kilómetros del macizo.

"Por ejemplo hoy la dispersión de la ceniza es en dirección este-sureste, afectando los poblados de Lloque, Querapi, Ubinas y Matalaque, principalmente", refirió en declaraciones a la Agencia Andina.

Info

Actividad del volcán Popocatépetl del 29 de abril de 2014

Imagen
© Notimex32 exhalaciones ha hecho el volcán Popocatépetl en las últimas horas.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que los movimientos telúricos se presentaron a las 12:05, 12:08 y 12:33 horas del lunes, con magnitudes cercanas a 3.0, además de otros dos a las 13:44 y 19:42 horas, de magnitudes 2.8 y 2.5 respectivamente.

A las 14:59 horas del lunes, además, se reportó una explosión, pero no se pudo comprobar de qué tipo fueron las emisiones, debido a las condiciones de nubosidad prevalecientes en el área.

A las 23:44 se detectó otro temblor volcanotectónico de magnitud 2.6, precedido de una explosión a las 23:50 horas que lanzó fragmentos incandescentes a unos 300 metros del cráter en dirección al norte, los cuales rodaron ladera abajo.

La siguiente explosión fue registrada a las 09:49 horas de este martes, que generó una columna de ceniza de dos kilómetros de alto que el viento desplazó hacia el este-sureste, seguida de otra ocurrida a las 10:08 con la emanación de una nueva columna de cenizas de un kilómetro de alto que fue empujada en la misma dirección.

El organismo dependiente de laSecretaría de Gobernación (Segob) indicó que el semáforo de Alerta Volcánica continúa en Amarillo Fase 2, que prevé actividad explosiva de escala baja a media y caída de ceniza de forma leve a moderada en poblaciones aledañas.

Attention

¿Control de daños? La ciencia 'sofoca' los rumores de erupción en Yellowstone: "No la veremos en la vida"

Desde hace un mes numerosos científicos y la dirección del Parque Nacional de Yellowstone intentan calmar a la opinión pública, preocupada por los rumores sobre una posible erupción del volcán homónimo. No habrá ninguna erupción devastadora, aclaran.
Imagen
© Reuters
Los últimos acontecimientos en el Parque Nacional de Yellowstone desataron el pánico entre algunas personas, que temen se produzca una erupción catastrófica del supervolcán homónimo que hace 640.000 años cubrió con sus cenizas la cuarta parte del territorio de lo que hoy es EE.UU.

Sin embargo, los vulcanólogos que han estudiado con detenimiento la caldera del volcán afirman que, con los datos que poseen en la mano, no ven posible una erupción al menos antes de los próximos diez mil años.


Comentario: Los vulcanólogos... ¿No ven posible una erupción?, tal vez un "aseguran" o un "tienen total certeza" hubiera sido más tranquilizador. Pero no pueden asegurar nada porque tal y como advierte Teddy Griffiths, analista del Observatorio de San Calixto de La Paz, en relación al masivo movimiento telúrico de los últimos meses, estamos viviendo un proceso extraordinario:
"Es difícil de asegurar el por qué hay mayor movimiento sísmico, es un proceso extraordinario que se ha presentado".
Y ese proceso extraordinario se llama "cambios planetarios", los cuales hemos estado registrando aquí en SOTT en los últimos años. Así que esta noticia parece más bien un intento por calmar a la población y seguir ocultando las transformaciones que nuestro planeta está registrando. Más información:

Peligro para nuestro planeta por aluvión de terremotos y erupciones volcánicas!!!


Respecto al sismo de magnitud 4,8 del pasado 30 de marzo, el experto vulcanólogo Peter Cervelli, del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), sostiene que a pesar de que fue el más fuerte desde 1980, "en realidad no fue tan fuerte", según declara al portal web científico phys.org.

Comentario: Sin duda, es más que probable que veamos muy pronto. no tanto un gran impacto de un asteroide, sino múltiples impactos cometarios al estilo Tunguska que pueden moldear el futuro próximo. Eso no es nada tranquilizador:

2013 fue testigo de un dramático incremento en el avistamiento de bolas de fuego - ¿Qué nos depara el 2014?