Ciencia y Tecnología
En las aguas tropicales de Japón nada un curioso pez cuya principal rasgo, más allá de los atractivos colores que casi siempre pueden observarse en estas especies, es su notable flexibilidad sexual al momento de reproducirse. No porque realice asombrosas acrobacias corporales al momento de copular, sino flexibilidad de otro tipo: puede cambiar de sexo a voluntad según la ocasión lo amerite.
Científicos de la Universidad Higashi-Hiroshima han estudiado este peculiar comportamiento en el llamado "pez halcón" (hawkfish), conocido también con la denominación científica Cirrhitichthys falco.
El descubrimiento de la magnetización que ha quedado en las muestras de rocas tomadas por las misiones lunares Apolo y por las observaciones de corteza lunar a hecho pensar desde hace tiempo que la Luna tuvo un núcleo metálico y un campo magnético de dinamo.
El efecto dinamo consiste en la generación espontánea de un campo magnético en un fluido conductor eléctricamente neutro con el movimiento de rotación. Por ejemplo, en el caso de la Tierra se cree que ese campo magnético está causado por el movimiento de convección del hierro y níquel fundidos el interior de su núcleo.
José Ramón Valdés, investigador de la Coordinación de Astrofísica del INAOE, subrayó que de todos los eventos, el más importante de este año será el Tránsito de Venus, el próximo 5 de junio.
Al respecto, el doctor Valdés comentó que ese día los mexicanos serán testigo de uno de los alineamientos planetarios más interesantes y, al mismo tiempo más raros de observar, el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol.
La misión Kepler sigue cosechando éxitos en su búsqueda de planetas extrasolares. En esta ocasión, la NASA acaba de anunciar el descubrimiento de once nuevos sistemas planetarios, con un total de 26 nuevos planetas confirmados. Un paso más hacia el objetivo de encontrar el primer mundo gemelo de la Tierra.
Los nuevos planetas orbitan relativamente cerca de sus estrellas y sus tamaños van desde 1,5 veces el de la Tierra a mayores que Júpiter. Las dimensiones de quince de ellos están entre las de nuestro propio mundo y Neptuno. Ulteriores observaciones determinarán cuántos de ellos son rocosos, como el nuestro, y cuántos poseen densas atmósferas gaseosas. Las órbitas de los 26 nuevos planetas tienen entre seis y 143 días de duración. Y todos ellos están más cerca de sus estrellas que Venus lo está del Sol.
Actualmente se cree que existen dos tipos de sistemas binarios de rayos gamma. El primero consiste en un sistema que podría estar compuesto por una estrella masiva y un objeto compacto como podría ser una estrella de neutrones. Esta última es una estrella más masiva que el Sol pero comprimida a tal punto que su tamaño no llega a los 12km de diámetro. Para hacerse una idea, el Sol es mas pequeño en masa pero 60.000 veces más grande en diámetro. El segundo escenario corresponde a la misma situación, pero donde el objeto compacto es un agujero negro.

Mercurio
Mercurio posee un campo magnético global, y atendiendo a ciertos criterios geofísicos, debería ser un campo tan potente como el de la Tierra, pero no lo es. De ahí que la pregunta, que ha permanecido sin respuesta durante mucho tiempo, sea: ¿Por qué el campo magnético de Mercurio es mucho más débil que el de la Tierra?
Los campos magnéticos planetarios son generados por flujos en los calientes núcleos de hierro líquido de los planetas.
Investigadores de la Universidad de Texas logran, por primera vez en la historia científica, volver invisible un objeto tridimensional: se trata de un tubo e 18 centímetros de largo.
Desde hace siglos el ser humano ha coqueteado con la posibilidad de anular una propiedad intrínseca de prácticamente todo cuerpo físico de ciertas dimensiones: la visibiliad. Desde técnicas ancestrales de camuflaje hasta fórmulas teóricas para hacer un objeto invisible, lo más cerca que la ciencia había llegado hasta ahora era "cubrir" objetos bidimensionales.
Pero ahora un grupo de científicos de la Universidad de Texas finalmente consumó un "conjuro" científico que les permitió hacer invisible, por primera vez en la historia de las ciencias, un objeto tridimensional. Lo anterior se logró gracias a un método llamado "encubrimiento plasmónico", a través del cual lograron hacer invisible un tubo de 18 centímetros.
El trabajo fue publicado en el New Journal of Physics, que representa al Instituto de Física y a la Sociedad Física de Alemania, y a diferencia de los métodos anteriores, los cuales se concentraban en el uso de metamateriales alterados, no homogéneos y que permitían curvar la luz en torno al objeto que conformaban, generando así la ilusión de que no estaban presentes, ahora los investigadores recurrieron al uso de metamateriales plasmónicos. Estos son capaces de evadir los rayos de luz, rebotándolos en cuanto tocan su superficie, logrando así que sean imposibles de percibir al ojo humano. Y lo más sorprendente es que dicho método puede aplicarse a objetos de cualquier tamaño.
Sus conclusiones se publican en la edición del 26 de enero de la revista Nature.
"Según nuestro entendimiento cualquier campo magnético que haya ocurrido debería haber desaparecido a esta altura", dijo Paul Drake, Profesor Colegiado de la Cátedra Henry S. Carhart de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales y profesor de física. "No entendíamos cuáles mecanismos podrían hacer que esto ocurra y, aún si ocurrió, no entendíamos por qué el campo magnético sigue presente. Ha sido un misterio perdurable".
El hallazgo, efectuado por el equipo del biólogo Thomas Seeley de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, es un nuevo y espectacular paso en la línea de investigación sobre la inteligencia colectiva de las comunidades de estos insectos, y cómo logran organizarse para realizar tareas complejas con la debida coordinación entre todos los individuos implicados.

Se ha descubierto una nueva especie de mono denominado mono sin nariz de Myanmar o mono Elvis (Rhinopithecus strykeri). Su descubrimiento se produjo después de que los investigadores escucharan hablar a los cazadores de un mono raro, con las fosas nasales vueltas hacia arriba y labios prominentes, en la remota región de Kachin, en Myanmar. La especie es conocida en los dialectos locales como "nwoah mey" (mono con la cara vuelta hacia arriba).Según se dice, es fácil de localizar, ya que cuando llueve, estornuda. Sin embargo, los investigadores han advertido de que probablemente la zona en la que habita sea talada pronto.

Una de las cinco nuevas plantas carnívoras descubiertas en la región del Mekong en 2010: Nepenthes holdenii. Esta especie, descubierta por el fotógrafo británico Jeremy Holden en las montañas de Cardamomo de Camboya, resiste la sequía de forma sorprendente.
El año pasado, los investigadores recorrieron bosques, ríos, humedales e islas de los ecosistemas del Delta del Mekong, que están en vías de desaparición, y, en un período de doce meses, descubrieron la asombrosa cantidad de 208 nuevas especies. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe donde se revela el descubrimiento de una serie de nuevas especies (desde un nuevo mono sin nariz, hasta cinco nuevas plantas carnivoras o un lagarto hembra diploide y partenogenético), a la vez que advierte de, pronto, muchas de ellas podrían desaparecer por la pérdida de su hábitat natural: el Delta del Mekong se está viendo afectado de forma generalizada por la deforestación, la caza indiscriminada y furtiva, proyectos de desarrollo masivo, la destrucción de los manglares, la contaminación, el cambio climático y una población en aumento.