Ciencia y Tecnología
Según Belov, las especies primitivas tenían varias manos, lo que se puede comprobar leyendo los mitos y leyendas antiguos. Belov asegura que esas formas perfectas degeneraron convirtiéndose en otras primitivas.
El científico ruso cree que con el transcurrir de los años esas especies antropomórficas de varias extremidades se alteraron y cambiaron su hábitat terrestre evolucionando y convirtiéndose en insectos.
Como ejemplo, Belov sugiere analizar la vida de los insectos. Ellos representan la absoluta mayoría (95%) de todas las especies en el planeta y además saben crear y vivir en sociedades muy organizadas, de manera que se podría decir que forman 'estados' divididos en castas y en los que cada casta ejerce sus funciones.
En las nuevas imágenes, Tycho se muestra como un complejo de 15 kilómetros y el borde de su punta a 4,7 kilómetros de altura.
"Esta imagen muestra un ángulo de la zona de la cumbre del pico central del cráter Tycho. La roca en el fondo del cráter es de 120 metros de ancho", informó la NASA en su comunicado del 30 de junio.
"Muchos fragmentos de roca o "clastos" de 10 metros a cientos de metros se exponen en las laderas del pico central", agrega.
La incógnita es si estos fragmentos son resultado de una trituración por la deformación de la roca en su pico de crecimiento o son rocas preexistentes que afloraron a la superficie en forma intacta, se pregunta la NASA.
El propóleo es un compuesto de cera elaborado por las abejas para tapar fisuras en sus colmenas a base de compuestos aromáticos, ceras, flavonoides, terpenos, alcoholes y polen. Los investigadores estiman que en Méjico se obtienen seis toneladas anuales de propóleo. Uno de los objetivos de su estudio es fomentar el uso y aprovechamiento de un recurso desperdiciado en el país.
Actualmente, el uso principal que se le da a esa sustancia en Méjico es para el cuidado de la tos, aunque se conoce que su acción terapéutica es variada y sirve para tratar otros padecimientos como virus, cicatrices, inflamaciones, alergias y dolores.
Descubierto ahora sus cualidades para prevenir la caries, los estudios continuarán hacia otras alternativas terapéuticas que ya se están experimentando.
La ciencia moderna considera que la condición principal para la aparición de la vida es la existencia de agua, necesaria para el metabolismo. El agua puede estar en estado líquido en un diapasón de temperaturas muy estrecho, por eso se cree que la vida puede existir en un margen muy limitado de distancias entre planetas y sus estrellas.
Dados otros factores como, por ejemplo, los estallidos de las supernovas, que eliminan la vida en los sistemas planetarios de su alrededor, o las influencias de estrellas cercanas que pueden desviar los planetas de la zona habitable, se cree que la zona de la Vía Láctea donde las condiciones son relativamente aptas para la vida tiene la forma de una rosquilla (forma geométrica denominada 'toro') de unos 20.000 - 30.000 años luz de diámetro alrededor del centro de la Galaxia.
El uso de herramientas, que se piensa es el sello distintivo de la inteligencia humana, ha sido identificado en una gran variedad de animales en las últimas décadas.
También los monos capuchinos seleccionan rocas de un material apropiado y peso para romper semillas abiertas, frutas o frutos secos utilizando como yunque a las rocas, y cuervos de Nueva Caledonia usan ramitas de hierba, hojas y tiras para sondear y extraer insectos. Además de en primates y aves, muchos animales, incluyendo a los delfines, los elefantes, las ratas topo e incluso pulpos, han demostrado parecidas formas de la conducta.
palma de christi, una de las flores más venenosas del mundo
La conjugación de los conceptos flor y veneno podría representar para muchos de nosotros un oximoron. Estos dos elementos pocas veces suelen asociarse culturalmente y mientras uno, la flor, esta respaldado por arquetipos como el de la belleza, la armonía, y la frescura, el otro, se asocia con muerte y padecimiento (aunque hasta cierto punto también guarda una naturaleza un tanto poética). De algún modo una flor venenosa recuerda al prototipo de la femme fatale, aquella mujer hipnóticamente sensual pero que terminará por destruirte.
A continuación presentamos las diez flores más venenosas del planeta:
Cuarenta y cinco segundos después de su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, el Atlantis se perdió en el cielo para emprender la última misión de un transbordador norteamericano. Con él se pone fin a un proyecto de 30 años de desarrollo científico y Estados Unidos se retira por ahora de la carrera espacial. Una competencia que nació en el fragor de la Guerra Fría es temporalmente ganada por Rusia, que se queda con el monopolio de los viajes al espacio y con la superioridad estratégica que esa condición conlleva.
"El transbordador va a ser siempre un reflejo de lo que una gran nación puede hacer cuando se atreve a mirar hacia delante. Hoy no estamos poniendo fin a un viaje, estamos completando un capítulo de un viaje que no acabará nunca", dijo el comandante del último Atlantis, Christopher Ferguson, minutos antes de la ignición.
Los científicos han descubierto cómo de rápido gira el planeta más lejano del Sistema Solar, pero aún mantiene muchos misterios.
La semana que viene, Neptuno completará su primera órbita completa alrededor del Sol desde que se descubrió en 1846.
El planeta azul, el más lejano del Sistema Solar, sigue siendo uno de nuestros vecinos más misteriosos, pero los científicos ahora saben una cosa que no conocían en los últimos 165 años: La duración exacta de su día.
Anteriores estimaciones habían fijado tal cifra en unas 16 horas y 6 minutos. Pero en un artículo publicado en Icarus1, Erich Karkoschka, científico planetario de la Universidad de Arizona en Tucson, establece ahora un valor de 15 horas, 57 minutos y 59 segundos.

El Atlantis en el momento del despegue desde el Centro Espacial John F. Kennedy después de 30 años de misiones
Con cielo nublado y a la vista de casi un millón de espectadores frente al Centro Espacial Kennedy, en Florida, la nave ha encendido sus motores a las 15.29 GMT y ha iniciado el ascenso para un viaje de 12 días que cierra la era de los transbordadores espaciales.
Desde 1981
El programa de transbordadores espaciales empezó el 12 de abril de 1981 con una misión que llevó a cabo el Columbia. Hoy, el Atlantis será el último en despegar desde Cabo Cañaveral (Florida). Su misión será transportar 5.000 kilos de material y de carga a la Estación Espacial Internacional aunque, en los últimos días, la NASA está preocupada porque el tiempo meteorólogico podría retrasar o suspender el vuelo. Al parecer, los meteorólogos avisan de la posibilidad de tormentas eléctricas -70% de posibilidades de lluvias y tormentas- justo en la hora señalada, 11:26 hora local (17.26 hora peninsular). El pasado martes, la meteoróloga de la Fuerza Aérea, Kathy Winters, aseguró a los medios de comunicación que la posibilidad de realizar el despegue a tiempo es del 40%. No obstante, el equipo de navegación ha decidido seguir adelante con la misión. Se trata de la misión con el número de tripulantas más baja, tan solo cuatro, y de una duración de doce días.
"Durante 21 años el Hubble ha sido el primer observatorio científico espacial. Nos ha asombrado con imágenes profundamente bellas", declaró el jefe de la NASA, Charles Bolden, quien formó parte de la tripulación de la nave espacial Discovery que el 24 de abril de 1990 llevó el telescopio a la órbita de nuestro planeta.
El lunes el Hubble realizó observaciones del exoplaneta denominado HAT-P-2b con el fin de determinar su composición química. Este cuerpo pertenece al grupo de los gigantes gaseosos y se encuentra a 1044 años luz de la Tierra, orbita alrededor de un astro aún más caliente que el Sol y tiene un tamaño 1,44 veces superior al de Júpiter, el mayor planeta de nuestro sistema.
Los especialistas de la NASA esperan encontrar en el planeta remoto signos de la presencia de agua en algún estado, lo que es una de las condiciones principales para la existencia de vida. Según explicó Drake Deming, astrónomo de la Universidad de Maryland y del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, los científicos intentan hallar indicaciones espectrales para el vapor hídrico (la reciente imagen fue recibida por medios espectroscópicos).