Ciencia y Tecnología
Unos astrónomos han descubierto lo que podría ser una prueba de un encuentro de esa clase o similar, que se produjo cerca de la posición ocupada por nuestro sistema solar en la galaxia y hace relativamente poco tiempo, al menos en el sentido cosmológico.
El equipo de Larry Widrow, de la Queen's University en Canadá, y Susan Gardner de la Universidad de Kentucky en Estados Unidos, ha encontrado evidencias de que nuestra Vía Láctea tuvo un encuentro con una galaxia pequeña o con una gran estructura de materia oscura, tal vez tan recientemente como 100 millones de años atrás.

Un nuevo sistema podría generar electricidad a partir de la luz, del calor y de las vibraciones, combinando las tres fuentes.
El nuevo sistema desarrollado por estos científicos podría generar electricidad a partir de la luz, del calor y de las vibraciones, combinando las tres fuentes, y con la electricidad resultante alimentar a sistemas de monitorización.
Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad genética y estructural conocidos y representan una forma extrema de parasitismo. A diferencia de los virus, no poseen ni proteínas ni lípidos y están constituidos exclusivamente por moléculas de ARN de cadena simple. No obstante, los viroides se las arreglan para moverse, replicarse y eludir las defensas de su planta huésped, a la que a menudo inducen la enfermedad.
Los científicos han comprobado que una versión mutante de la planta modelo Arabidopsis thaliana, incapaz de producir nicotianamina, exhibe concentraciones bajas de hierro en sus órganos sumidero - hojas jóvenes y flores - , que aparecen amarillentas y estériles. Por el contrario, los órganos fuente de la planta, como son las hojas desarrolladas, contienen cantidades adecuadas de este elemento.

Expresión artística de la relación de tamaño entre la estrella supermasiva R136 a1 con las estrellas "enanas" azules masivas y las estrellas "enanas" amarilas menos masivas como el Sol y las estrellas "enanas" rojas
Los investigadores creen al igual que las demás estrellas nacieron a pares, como estrellas binarias, orbitando entre sí; pero el estrecho espacio provocó coaliciones entre ellas.
Cuando se hablaba de estrellas masivas, normalmente los astrónomos encontraban algunas de un tamaño 15 a 50 veces mayor que la masa de nuestro Sol, con características comunes entre sí, sin embargo, el descubrimiento se refiere a unas estrellas que son 300 veces la masa del Sol.
Investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florida (UF) informaron que el reptil de casi 75 kilos estableció "un récord en el estado" con respecto a una pitón previamente capturada de 4,8 metros de largo y que estaba gestando 85 huevos.
"Esta cosa es gigantesca, de unos 30 centímetros de grosor, eso significa que esas culebras están sobreviviendo en zonas silvestres desde hace tiempo. No hay nada que las detenga y las especies nativas están en problema", advirtió el gerente de colección de reptiles del museo, Kenneth Krysko.
El tabajo podría ser de vital importancia para prevenir los devastadores efectos que tendría una gran tormenta solar sobre los sistemas electricos y electrónicos en la Tierra. Algo para lo que, hoy en día, no estamos lo suficientemente preparados.
El sistema consiste en medir las diferencias de la radiación gamma que emiten los átomos radiactivos a medida que se desintegran. Se sabe que el ritmo al que se produce esta decadencia radiactiva es constante y, aunque hasta ahora nadie lo había pensado, el fenómeno se puede aprovechar para predecir la inminencia de una llamarada solar.
La nueva técnica de detección se basa en la hipótesis de que la tasa de desintegración de diferentes elementos radioactivos está influenciada por la actividad solar, en concreto por los haces de neutrinos que el Sol emite continuamente. Y esta influencia, que cambia con las estaciones, al variar la distancia del Sol a la Tierra, puede variar también de forma significativa cuando está a punto de producirse una llamarada solar. La hipótesis está avalada por más de una docena de estudios desde que fuera propuesta en el año 2006. Y ahora puede ser utilizada para construir un eficaz sistema de alerta que nos avise con antelación de la actividad del Sol.
Ephraim Fischbach, profesor de Física de la Universidad de Purdue, y Jere Jenkins, ingeniero nuclear de la misma institución, están convencidos, en efecto, de que el estudio de este fenómeno sentará las bases para el desarrollo de un nuevo sistema de alertas solares. Jenkins descubrió que la tasa de desintegración radiactiva de ciertos isótopos sufre sutiles cambios hasta 39 horas antes de producirse una llamarada en el Sol.
Una pequeña lámina de diamante ha permitido multiplicar la potencia y la precisión del haz de rayos X más potente del mundo. El LCLS (Linac Coherent Light Source) se convierte así en un «bisturí» con el que investigar hasta el último detalle del mundo atómico.
Todo se debe a la aplicación de una novedosa técnica - descrita en 2010 - y denominada «self-seeding» (autosiembra o autoreproducción). Ésta permite restringir la longitud de onda de un rayo láser - en la banda de rayos X - a un único color y posteriormente amplificar la señal. Las emisiones son así más limpias y más potentes, por lo que permiten obtener imágenes más nítidas de moléculas, reacciones químicas e incluso átomos. Con sus nuevas capacidades, además, LCLS es capaz de captar imágenes de átomos en movimiento.
«Más control significa que puedes ver detalles más finos», aseguró Jerry Hastings, científico del LCLS y parte del grupo que ha publicado sus nuevas capacidades en la revista Nature Photonics. Ellos han sido los pioneros en implementar el self-seeding, y gracias a sus buenos resultados hay otros laboratorios de todo el mundo que planean seguir sus pasos. El aumento de la intensidad del rayo láser que se consigue con esta tecnología permitirá explorar materiales y procesos que hasta ahora eran inalcanzables.

Imagen de una las galaxias contenidas en el mapa del universo de SDSS que está siendo elaborado.
- Es el resultado de un proyecto en el que participa el IAC canario.
- Su objetivo es crear una gran fuente de datos que puedan servir a astrónomos, educadores y científicos para realizar su trabajo en el futuro.
La mayor y más profunda fotografía del cielo nocturno captada hasta la fecha será accesible en Internet en forma de mapa en tres dimensiones de galaxias masivas y agujeros negros distantes, producto de una colaboración científica en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
- El núcleo solar gira como una bola sólida, mientras que la superficie se mueve de manera mucho más complicada.
- El estudio del núcleo solar es muy importante debido a que allí se producen reacciones de fusión nuclear, lo que puede ser la fuente de energía del futuro.
El giro del núcleo del Sol y de todo su interior más profundo está empezando a ser desvelado tras más de doce años de observaciones ininterrumpidas de esta estrella, dijo en una entrevista el físico Antonio Darwich.
Antonio Darwich forma parte de un grupo de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y las universidades de La Laguna y Harvard, que desde 1996 miden de forma constante la forma en que vibra el Sol, desde los satélites SOHO y SDO y la red terrestre GONG.