Ciencia y Tecnología
La luz visible, la única detectable por nuestros ojos y por los telescopios ópticos en tierra, permite observar las estrellas que forman parte de la Galaxia de Andrómeda, pero constituye tan sólo una pequeña fracción del espectro de radiación electromagnética que nos llega desde la galaxia. El resto de frecuencias son invisibles para el ojo humano, pero no para los telescopios de la ESA.

El objetivo es cruzar una frontera imaginaria con la mayor cantidad de pasajeros a bordo.
El videojuego "Smuggle Truck: Operation Immigration" (Camión Contrabandista: Operación Inmigración) propone manejar un vehículo de carga repleto de personas, supuestamente indocumentadas, que trata de cubrir a toda velocidad el trayecto entre México y Estados Unidos avanzando entre cactus, cañadas, cuestas y puestos de vigilancia o esquivando bloqueos de ruta o armadillos que salen al paso.
El objetivo del conductor virtual es cruzar una frontera imaginaria con la mayor cantidad de pasajeros a bordo. Pero los rigores del viaje hacen salir disparados del camión a hombres, mujeres y niños por igual, muchos de los cuales "mueren" en la pantalla, aplastados por el mismo carro si el jugador no es muy avezado. Por cada uno que queda en el camino, el concursante pierde puntos.
La aplicación, que ya había generado polémica durante su etapa de desarrollo, no estará a la venta en la tienda virtual App Store, donde se proponía como un entretenimiento para iPhones y tabletas iPads. Así se lo informó la empresa de la manzana a Owlchemy Labs, un grupo de desarrolladores de software de Boston, Estados Unidos, autores del juego.
Las primeras estrellas del universo pueden haber girado a una velocidad extraordinaria, a más de millones de kilómetros por hora, dicen los científicos.
Estas estrellas, a las que los investigadores conocen como "giroestrellas" (spinstars), se formaron justo después del Big Bang hace 13 700 millones de años, y probablemente fueron gigantes masivas, con ocho o más veces la masa del Sol, de acuerdo con un nuevo estudio. Vivieron rápido y murieron jóvenes, tras no más de 30 millones de años. Las reacciones de fusión nuclear que dirigen estas estrellas también proporcionaron al universo los primeros elementos más pesados que el helio.
Un cúmulo globular de 12 000 millones de años conocido como NGC 6522 proporcionó la base para la propuesta de las giroestrellas.
Neil Harbisson tiene una lesión que le impide ver los colores. Se llama acromatopsia y provoca que lo veo todo en blanco y negro. Este joven ha inventado un 'ojo cibérnetico' que lo lleva implantado en su cerebro y que le permite percibir los colores a través del sonido.
Este dispositivo transforma la frecuencia lumínica de los colores en otra frecuencia, en este caso sonora, y le permite distinguir un color de otro. Así, ha logrado superar una disfunción visual que hasta ahora solo le permitía apreciar la realidad en blanco y negro.
Los científicos sometieron a un grupo de ratas a largos periodos de privación de sueño y analizaron lo que ocurría en sus cerebros y en su habilidad para alcanzar terrones de azúcar. Para evitar que los animales se durmiesen, los investigadores introducían en sus jaulas objetos que suscitaran su curiosidad, tales como pelotas de colores, cajas y tubos.
Según relatan los autores del estudio que hoy publica Nature, en esa situación "tanto el electroencefalograma (EEG) como el comportamiento indican vigilia". Y sin embargo, los resultados revelan que algunas neuronas duermen la siesta por su cuenta. "Después de un largo periodo de vigilia, algunas neuronas corticales se quedan brevemente offline como en el sueño". "Las neuronas a menudo se quedan offline en un área cortical pero no en otra", añaden. "Durante estos periodos de sueño local [las ratas] se ven progresivamente incapacitadas para alcanzar [la comida]".

Los astrónomos han detectado que su atmósfera se está expandiendo de forma sorprendente desde el año 2000.
Sabemos aún muy poco sobre ese lejano mundo, descubierto hace apenas 80 años. Lo cual significa que ni siquiera hemos tenido tiempo aún de observar su comportamiento durante una órbita completa, que dura 248 años. Plutón es el único "objeto transneptuniano" conocido que dispone de una atmósfera, que fue descubierta en 1988, cuando el planeta enano pasó entre la Tierra y una lejana estrella, bloqueando temporalmente su luz y permitiendo a los investigadores obtener datos que hasta entonces habían permanecido inéditos.
Sin embargo, el único componente detectado entonces en la tenue atmósfera plutoniana fue el metano. Un gas al que ahora se añade también el monóxido de carbono. De haber estado presente con anterioridad, el monóxido de carbono debería haber sido detectado en los estudios previos, pero fue así. Lo que hace suponer que su presencia es muy reciente y se debe a alguna clase de cambio estacional hasta ahora desconocido.
«Vemos lo que pasa por primera vez»
Plutón se descubrió sólo hace 80 años, menos de un tercio del tiempo que necesita para hacer una única órbita, señala Jane Greaves, la astrobióloga de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido que ha dirigido el estudio, por lo que "estamos viendo todo lo que pasa por primera vez".
Una proteína en el cerebro es la responsable de desencadenar la respuesta del ser humano a los eventos altamente estresantes y traumáticos.
Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por neurocientíficos de la Universidad de Leicester, Inglaterra.
Según los investigadores, el hallazgo es "clave" en el entendimiento de las señales químicas cerebrales que provocan los trastornos de ansiedad y podría conducir a nuevos tratamientos o herramientas de prevención para enfermedades como la depresión y el trastorno de estrés postraumático.
Los científicos, que publican su estudio en la revista Nature, identificaron una proteína, llamada neuropsina, que se encuentra en la amígdala, la región cerebral responsable de las respuestas de miedo y ansiedad.
Lima. Un grupo de investigadores descubrió en el norte de Perú insectos fosilizados atrapados en un yacimiento de ámbar con una antigüedad de 20 millones de años, dijo uno de los especialistas este martes.
El descubrimiento tuvo lugar en la cuenca del río Santiago, en la región Amazonas de Perú, fronteriza con Ecuador.
"El hallazgo es de suma importancia, debido a que la fauna atrapada en el ámbar puede determinar las especies de insectos que vivieron en el Amazonas durante el periodo Neógeno", dijo el paleontólogo Klaus Honninger desde la ciudad de Chiclayo (Lambayeque, también en el norte de Perú).
Honninger, director del museo Paleontológico Meyer-Honninger, señaló que el descubrimiento confirma la hipótesis de que en el periodo Neógeno, el Amazonas contaba ya con un clima húmedo tropical y una fauna muy variada.
Los científicos han diferenciado estas células neurales a partir de células madre embrionarias. Estas células, que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de tejido del organismo, han visto limitada su utilización, sobre todo debido a su potencial de generar tumores.
Además de evitar este riesgo, el procedimiento utilizado por los investigadores ha permitido crear las células en grandes cantidades y que los cultivos celulares sean estables, algo esencial para su utilidad en el terreno farmacológico.
Según explica Kang Zhang, responsable del estudio y director del Instituto de Medicina Genómica de la Universidad de California, "podemos generar rápidamente células madre estables y en grandes cantidades (millones en menos de una semana), por lo que pueden ser utilizadas en ensayos clínicos y, eventualmente, en tratamientos, algo que hasta ahora no era posible".
Estos expertos observaron que algunas personas se motivan más que otras cuando no hay nada en juego y que el cociente intelectual que arroja la prueba es menor en aquellos que no encuentran ningún incentivo en el mero hecho de realizarla.
Concluyeron que un cociente alto es producto de una gran inteligencia y una gran motivación, mientras que un cociente bajo puede ser consecuencia de la falta de alguno de los dos factores.
En el estudio, publicado en la revista estadounidense Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, se hizo un seguimiento a 250 personas desde su adolescencia hasta bien avanzada la veintena.
Asimismo, se analizó cómo habían afectado los incentivos materiales al rendimiento de más de 2.000 personas que participaron en estudios previos.