Ciencia y Tecnología
"El modelo que elaboramos indica que una fuerza notable se acumuló en esta región, aumentando la probabilidad de que ocurra otro fuerte terremoto, de magnitud entre 7,5 y 8 grados", sostuvo Stefano Lorito, principal autor de la investigación, que fue publicada ayer en la revista Nature Geoscience .
Basados en el tsunami que se produjo luego de aquel sismo - que llegó a los 8,8 grados en la Escala de Richter - ,los investigadores lograron reconstruir los movimientos que desataron el terremoto y prever que habría una alta probabilidad de uno nuevo en un futuro cercano.

En ella podrás ver una increible panorámica tomada por nuestra querida Opportunity del Cráter Santa María en Marte (90 metros de ancho) justo en su borde.
La Opportunity aún está en completo funcionamiento (después de 7 años sobre Marte para una misión de 3 meses) pero las comunicaciones se complicarán un poco ahora debido a una alineación de Marte con el Sol. La siguiente misión será el Cráter Endurance, de 22 km de diámetro y que se encuentra a 6 kilómetros de Santa María.
Las colaboraciones entre profesionales y aficionados están cambiando la naturaleza de la astronomía, y cualquiera puede participar.
La astronomía de aficionados tiene una larga historia de descubrimientos. De hecho, no fue hace mucho tiempo que los aficionados vivían un mejor momento que los profesionales.
El profesor emérito de la Universidad de Cambridge, Robert Rowthorn, se ha planteado una cuestión: ¿Cómo puede influir el alto nivel de fertilidad entre las personas religiosas en la evolución genética de la humanidad y, por consiguiente, en la composición biológica de la sociedad?
El término "gen religioso" usado por Rowthorn comprende una combinación de factores genéticos que marcan la predisposición de las personas a ser fieles de alguna religión. Este gen va acompañado también por características personales como el conservadurismo y un espíritu tradicional, tendente a la obediencia.
El científico ha desarrollado una teoría que demuestra que los genes responsables de la inclinación a la religión provienen de las culturas religiosas con alto índice de natalidad. Aunque algunas personas nacidas de padres religiosos renuncian a la fe y se hacen ateos, los genes de la religiosidad que llevan seguirán extendiéndose por la sociedad.
Aprendizaje y memoria son dos procesos íntimamente relacionados. Un ejemplo: caminamos descalzos por un espacio que está a medias al sol y a la sombra. Tras unos pocos pasos nos damos cuenta de que el tramo sombrío está muy frío y lo evitamos. Aprendemos. Si volvemos al mismo escenario, pensaremos en lo vivido el día anterior y procuraremos andar por el sol. Se ha formado un recuerdo.
Los expertos han descubierto que durante la formación de esa nueva memoria, existen 'ventanas' en las que se pueden modificar las conexiones neuronales en donde reside ese recuerdo y borrarlo. Esas brechas se dan en el proceso de consolidación (cuando se forma después de la adquisición inicial) y de reconsolidación (cuando se evocan un tiempo después).

Los científicos de Colorado has rescatado más de 600 huesos provenientes de la Edad de Hielo.
"Vieron unas costillas saltar de los pedales del tractor. Sabían que no podían ser los restos de una vaca, pero no podían determinar que eran. Las recogieron, investigaron en internet esa noche y al día siguiente nos llamaron", dice Ian Miller, paleontólogo del Museo de Ciencia y Naturaleza de Denver. "En nuestra colección tenemos mamuts, mastodontes, un perezoso gigante, el bisonte de la Edad de Hielo, ciervos, castores y una salamandra tigre".
Los expertos del museo están ahora trabajando exhaustivamente en limpiar y examinar los huesos. Y aunque la maquinaria partió algunos, Miller no está disgustado.

Tras los resultados de la investigación podrían ser ubicados altares, plazas y canchas de juego de pelota, entre otras edificaciones prehispánicas.
María Guadalupe Espinosa Rodríguez, coordinadora estatal de zonas arqueológicas del Centro INAH Veracruz, comentó que dicho mapeo digital permitirá tener una escala de hasta 10 centímetros a detalle de los vestigios, y para ello se utilizará un método de percepción remota láser, llamado Detección de la Luz y Distancia.
En entrevista, la funcionaria comentó que dicho estudio será el primero que se hará a nivel nacional, y durará un par de semanas. Agregó que con los resultados de la investigación podrían ser ubicados altares, plazas y canchas de juego de pelota, entre otras edificaciones prehispánicas que se encuentran todavía enterradas a lo largo y ancho de las mil 221 hectáreas que comprende la poligonal de la zona arqueológica de El Tajín.
En 2007, y en cuestión de pocas horas, el cometa Holmes pareció explotar en el cielo. El acontecimiento fue observado por el astrónomo español Juan Antonio Henríquez Santana desde el observatorio de Tenerife. Los científicos calcularon que el Holmes expulsó de repente más de cien millones de toneladas de polvo al espacio, una cantidad comparable a la nube de ceniza emitida por el monte Santa Helena en mayo de 1980, y que hizo que el Holmes se hinchara hasta alcanzar un diámetro mayor que el del Sol.
Sin embargo, y a pesar de que durante meses enteros decenas de telescopios de todo el mundo siguieron observando el cometa, las razones de aquella dramática explosión quedaron envueltas en el misterio.
El Telescopio Espacial Hubble realizó un examen profundo de una misteriosa mancha verde en el espacio exterior, la cual había sido detectada en 2007. La insólita esfera luminosa está dando a luz estrellas nuevas, algunas de las cuales tienen apenas un par de millones de años. Se trata de un cúmulo de estrellas solitarias, recién nacidas, suspendidas en medio de la nada. El globo tiene las dimensiones de la Vía Láctea y se encuentra a 650 millones de años luz de distancia.
El Telescopio Espacial Fermi de Rayos Gamma (NASA) ha permitido detectar haces de antimateria producidos por encima de las tormentas eléctricas que se desarrollan en nuestro planeta. Se trata de un fenómeno nunca antes observado y se cree que las partículas de antimateria fueron creadas dentro de las tormentas eléctricas en un Destello de Rayos Gamma Terrestre o DRGT, por su sigla en idioma español (Terrestrial Gamma-ray Flash o TGF, en idioma inglés), asociado a los relámpagos. Se estima que diariamente se producen alrededor de 500 TGF en todo el mundo, aunque en su mayoría no son detectados.

Una estrella 20 veces más grande que el Sol, Zeta Ophiuchi, es el punto azul en el centro de esta imagen.
Los astrónomos de la NASA, a través del telescopio infrarrojo cósmico WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer en inglés), lograron obtener la imagen de una huella dejada por una estrella que trata de escapar a toda velocidad por el espacio.
La Zeta Ophiuchi en la constelación del Ofiuco pertenece a la clase supergigante azul, cerca de veinte veces la masa del Sol, y podría ser hasta 65.000 veces más brillante si no estuviera rodeada por una densa capa de polvo. La estrella tiene unos 4 millones años de edad y queda a 460 años luz de la Tierra.
Anteriormente el astro giraba alrededor de uno mucho mayor, pero éste hace varios millones de años explotó en una supernova, lo que provocó que Zeta Ophiuchi fuera lanzada a una velocidad de 24 kilómetros por segundo.
La estrella atraviesa las nubes de gas y polvo espacial y empuja con sus vientos la materia en su camino, como un barco que deja una ola detrás. Como resultado se produce un arco de choque que brilla con luz infrarroja, lo que el telescopio WISE pudo detectar.
En la imagen la luz infrarroja fue traducida a colores visibles para el ojo humano, y la Zeta Ophiuchi aparece como el punto azul en medio del arco de choque. Al mismo tiempo, observada en la parte visible del espectro, la estrella aparece como un punto rojo bastante débil rodeado por otras estrellas, y la envoltura del gas y polvo no es visible.