Ciencia y Tecnología
Pensamientos Sonorovisuales es un proyecto iniciado en el año 2005 por la artista e investigadora, Analía Fontán y fue presentado por primera vez en la muestra "Forma y Sonido", organizada por la Escuela Nacional de Bellas Artes y el Instituto Goethe de Montevideo. Al año siguiente fue invitada a integrar la selección de obras para la muestra de arte sonoro "Espacio y Frecuencia", en el Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay, entre agosto y noviembre de 2006.
Ver el sonido nos permite un disfrute extra. La sinestesia en este caso funciona como una manera interesante de sintetizar el material que nos llega a través de los sentidos. Re-pensar la materia sonora, desde esta perspectiva, abre puertas y nos ubica ante la posibilidad de re-significar y redimensionar los límites de nuestra percepción.
"Ha tardado 15 años en hacerlo. La señorita es del Trópico y extremadamente exigente", indicó el conservador del jardín botánico alemán, Martin Nickol.
El "falo amorfo titánico" es la flor más grande del mundo, aunque este ejemplar "sólo" pesa 21 kilogramos y tiene 1,12 metros de diámetro.
Desde que Google Maps apareció, hizo mucho más fácil encontrar una calle o dirección e incluso ver a través de imágenes satelitales, lugares de otros países como la Torre Eiffel o la Gran Muralla China.
Sin embargo hay varios lugares que el servicio no permite ver, ya sea porque se ha difuminado o distorsionado algunas imágenes. Entre los sitios que no se observan está el Parque Nacional Tantauco, ubicado en la Isla Grande de Chiloé, creado por el Presidente Sebastián Piñera y administrado por la Fundación Futuro, según informó el sitio español ABC.
"Cuando uno accede a la imagen de esta reserva natural que alberga numerosos animales en peligro de extinción, sólo puede verse en un marcador a través de Google Maps", consigna ABC.
Un vocero de Google señaló que esto se debe a que los proveedores de las imágenes, privadas o públicas, "están obligados a cumplir con la ley de los países en los que operan, por lo que algunos de ellos pueden distorsionar las imágenes y luego nos proveen con esas imágenes".
Soychile.cl informó que al ser consultados por el tema, ni el Ministerio de Defensa ni la Fundación Futuro conocen la razón de este hecho.
El hallazgo fue realizado con el telescopio Subaru. Según los cálculos de los especialistas, la galaxia que recibió el nombre de LEDA 074886 está situada en 70 millones años luz de la Tierra. Es de tipo enano y sirve como un satélite de NGC 1407, otra galaxia elíptica en la constelación de Erídano.
Inicialmente, los científicos supusieron que fue la interacción con una constelación vecina la que había influido en su forma. Sin embargo, el análisis demostró que ese aspecto tan raro es resultado de la colisión de dos galaxias espirales.
Hace unos días, la NASA nos deleitaba con un par de vídeos que nos transportaban a la Luna para conocer sus orígenes y dar un paseo por la superficie de nuestro satélite (para conmemorar los 1.000 días de órbita de la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter). La superficie Lunar está marcada, además de por los surcos dejados por los vehículos de los astronautas, por una serie de cráteres que tienen su origen en el impacto de asteroides sobre la superficie de nuestro satélite. Precisamente, para intentar despejar algunas dudas y "lagunas" alrededor de la formación de los cráteres, Matija Cuk, un investigador del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (situado en el campus de la Universidad de Hardvard), ha estado trabajando en una serie de simulaciones que intentan ahondar algo más en la historia de la Luna. Reseña alt1040.com
Gracias a los datos que se manejan sobre la Luna y que han sido recopilados por las sondas espaciales (como la LRO) o por los viajes de las misiones Apolo, se ha podido clasificar la mayor parte de los impactos en dos períodos de tiempo. El primero de estos intervalos se habría dado hace 3.850 millones de años (recordemos que la Luna se formó hace 4.500 millones de años), momento en el que se habría producido un primer bombardeo de asteroides sobre la superficie de la Luna que habría durado unos cientos de millones de años y que, por tanto, habría sido un bombardeo pesado cuyo origen, precisamente, ha querido explicar Matija Cuk.
La solicitud de está patente, fechada el 15 de marzo de 2012, fue asignada a Nokia, según desvela la página web Unwired/View.
De hacerse realidad este proyecto, no habría excusa convincente para perder ni una sola llamada o dejar pasar la recepción de algún mensaje de texto. Además, los propietarios de los celulares podrían incluso escoger el tipo de vibración deseada para así diferenciar si se trata de un sms, una llamada, un correo electrónico u otro tipo de alerta.
El tatuaje magnético, consistente en un dispositivo que se acopla a la piel y recibe las ondas emitidas por el teléfono móvil transfiriendo estímulos al cuerpo, podría contener imanes y otros elementos como el neodimio, empleados en motores de automóviles híbridos o discos duros de ordenadores.
El equipo del Centro Europeo de Estudios e Investigación Avanzados (Caesar, por sus siglas en inglés) de Bonn determinó que cuando el óvulo libera atrayentes que modifican la concentración de calcio en el interior de los espermatozoides, éstos no reaccionan a la concentración en sí, sino a los cambios que se producen en esta.
"Lo que miden son las tasas de cambio a lo largo del tiempo, es decir, cómo de rápido o de lento cambia la concentración de calcio que entra en la célula del exterior. En lenguaje matemático, lo que hacen es calcular la derivada temporal", precisó en una entrevista a Efe el científico español.
Así, "en función del valor de la tasa de cambio, alteran la forma en que mueven la cola y cambian de dirección, en otras palabras, el 'timón' de los espermatozoides se mueve al son de la velocidad de cambio del calcio".

Células infectadas por virus Herpes zoster muestran como induce a una multenucleación en las células. El äcido ribonucleico (RNA) está coloreado con color rojo en el citoplasma de la célula
El estrés fisiológico, emocional y psicológico asociado a los vuelos espaciales puede provocar una disminución de la inmunidad, y esto se demostró al estudiar el virus Herpes, como indicador, en los astronautas, informó esta semana la NASA, con una actualización de un reporte previo de innovación tecnológica publicado en 2010.
Este virus se usó como marcador de la inmunidad ya que está presente en la mayoría de la población - más del 90%- en forma inactiva; y luego de revisar la muestras los científicos de la NASA y de la Universidad de Texas descubrieron que el virus se activa en los vuelos espaciales.
El Virus del herpes puede vivir en el cuerpo humano sin causar enfermedades o síntomas, esta reactivación viral en los astronautas es entonces, según la NASA, un importante indicador de los cambios inmunes clínicamente relevantes.
Los científicos consideraron el virus inactivo, cuando no se multiplica y que solo está latente; el virus activo, que se multiplica y propaga pero que aún no causa síntomas; y la enfermedad sintomática.
"Los astronautas no experimentan incremento en la incidencia o severidad de enfermedades infecciosas durante los vuelos espaciales de corta duración", comunica la NASA, pero la preocupación ahora radica en que se comprobó que de la fase latente, el virus pasó a activo, y no se sabe cómo el sistema inmune funcionaría en los vuelos de estancias largas en el espacio, necesarios para las misiones de exploración.
En lo que algunos periodistas de su país sostienen que forma parte de la campaña presidencial estadounidense, Barak Obama anunció el pasado 13 de marzo la presentación de un caso legal ante la Organización Mundial de Comercio contra China, por las restricciones a las exportaciones de tierras raras. La Unión Europea y Japón, que también se sienten perjudicados por las últimas medidas tomadas por China, apoyan la iniciativa. China representa el 95% de las exportaciones mundiales de estos minerales que son usados en productos que contienen la tecnología más sofisticada y relacionada con lo que se conoce como "tecnologías verdes": turbinas para energía eólica, baterías, autos híbridos y eléctricos y paneles solares. Pero también se usan en la fabricación de smart-phones, pantallas de televisión y computadoras.