Los Dueños del Circo
La "defensa" del TIPNIS es un burdo pretexto. Desde el 15 de agosto, cuando comenzó la marcha en Trinidad, el gobierno ha agotado todos los recursos disuasivos para lograr un acuerdo. Sin embargo, la campaña concertada de los medios de comunicación, en poder de la derecha logró imponer en la opinión pública una imagen distinta a la realidad. La gota que colmó el vaso fue el torpedeo, por la dirigencia marchista, a la propuesta de una Ley Corta, con la inocultable intención de impedir cualquier acuerdo. Su meta final es llegar a La Paz y provocar una situación de extrema tensión y desorden con los riesgos que ello supone para todos y en particular para la democracia.
Desde el inicio de la marcha no hubo voluntad de diálogo, lo que se demostró con la humillación al Canciller Choquehuanca. Con gran despliegue propagandístico, la feroz campaña mediática, concertada internacionalmente, tras los condenables excesos de Chacarilla, magnificó inmoralmente los hechos, hablando de un niño asesinado, de varios muertos y hasta de "masacre". Pero no se dijo una palabra de los 15 policías heridos. Este tipo de propaganda negra, tiene la finalidad de captar gente a la causa opositora; restarle base social y mostrar al Presidente Evo Morales como masacrador, genocida, antiecologista y enemigo de los pueblos de las tierras bajas.
Aunque en Estados Unidos la suspensión de pagos de las ciudades está contemplada por ley desde hace años, el caso de Harrisburg se perfila como el más severo desde el inicio de la actual crisis económica. De hecho, sobre la ciudad se ciernen 6 demandas judiciales de los acreedores, que exigen en total cerca de 300 millones de dólares.
José Gabilondo, profesor de derecho económico, opina que, tras declararse en bancarrota, la ciudad afrontará serias dificultades crediticias en el futuro, porque -asegura- "los acreedores la van a castigar" no concediéndole más préstamos o exigiendo una tasa de crédito más alta.
Florida endeudada
Un día antes fue Florida la que se situó en el ojo del huracán informativo debido al déficit presupuestario de 1.500 millones de dólares que arrastra, revelándose ineficaces las medidas de austeridad severas tomadas por los legisladores del estado.
Hoy, en el mismo momento en que nos encontramos aquí, los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia están bombardeando una ciudad libia llamada Sirte. Tiene 100.000 habitantes. Día y noche edificios residenciales, clínicas, escuelas han sido bombardeadas con bombas de fragmentación y misiles Hellfire, también llamados bombas de vacío, lo que significa que te vacían el aire de los pulmones.
La prensa se refiere a Sirte como un baluarte pro gadafista. El reportero de Channel 4 en Libia describe los ataques con el símil "cortar la cabeza de la serpiente". Para estos heroicos periodistas existen dos tipos humanos en las guerras: las víctimas dignas y las indignas. Los habitantes de Sirte son victimas indignas y por tanto son prescindibles como personas y como noticias.
El escritor y especialista en política exterior de Estados Unidos, James Petras, explicó a Radio América que "si Irán quiere matar a alguien es muy poco probable que lo haga en EEUU y muchísimo menos en Argentina", en referencia al complot terrorista para realizar ataques a embajadas de Arabia Saudita e Israel en los Estados Unidos y en sedes diplomáticas en Buenos Aires.
Consultado por el tema, el escritor analizó: "Acá (EEUU) hay sospechas de que el gobierno ha lanzado esta campaña en un momento en que la administración de (Barack) Obama está pasando momentos políticos difíciles. Este anuncio es muy raro. Igualmente tengamos en cuenta que ningún aviso de atentado puede ser desestimado, pero realmente parece más una cuestión para salvar la imagen del Gobierno que algo real".
"Es muy raro, que en este momento dónde Irán está haciendo un esfuerzo para reestablecer relaciones con Occidente" se planee un atentado, indicó Petras y sentenció: "Esta investigación no parece seria".
El profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Veracruzana (UV), Miguel Ángel Escalona, exhortó a los estudiantes y sociedad civil en general tener un "vínculo con la tierra" e intentar cultivar parte de los alimentos que consumen y/o generar canales de comercialización con productores locales, lo que impulsa el "el buen vivir" y una economía regional sustentable, desplazando a las trasnacionales que generan productos con severas consecuencias contra la salud, con el único objetivo de obtener jugosas ganancias.
El académico y coordinador del programa Huerto UV enlistó que los alimentos procesados están diseñados para durar más tiempo en los anaqueles, "si duran tanto en anaquel algo les pondrán"; son diseñados y empacados para ser transportados largas distancias sin alterarse, es decir, "muchos de los alimentos que estamos consumiendo ni siquiera se producen en el país", hay expertos en el tema que calculan que en 2030 México importará el 80 por ciento de sus alimentos, "eso es una tragedia". A esto se le añade que están hechas con productos transgénicos.
"Los nueve países que nos han confirmado su voto, y no ponemos en duda su postura, son los siguientes: Gabón, Bosnia, Brasil, La India, El Líbano, Nigeria, Sudáfrica, China y Rusia ", dijo Shaas, según informó ANPEx Palestina.
Brasil, China, La India, El Líbano, Rusia y Sudáfrica, son los seis miembros del Consejo de Seguridad que han manifestado su apoyo a la candidatura de Palestina de una forma pública.
"No dudamos de nuestros aliados y tenemos que ayudar a estos países a enfrentarse a la presión de EE.UU. e Israel y a reforzar su postura (...), y conseguir la ayuda de los países árabes, que podrían apoyar a estos estados", reflexionó Shaas.
El Gobierno iraní, presidido por Mahmud Ahmadinejad, rechazó este martes las acusaciones presentadas por Estados Unidos (EE.UU.) de un supuesto plan para asesinar al embajador saudita en ese país norteamericano, Adel Al-Jubeir.
La información fue negada por el consejero de prensa del presidente iraní, Alí Akbar Javanfekr, quien en declaraciones a los medios locales aseveró que el Gobierno de ese país no tiene ni ha tenido planes de tal homicidio.
"Es un escenario prefabricado para desviar la atención de la opinión pública norteamericana de los problemas internos de Estados Unidos", expresó la autoridad.
La iniciativa fue aprobada por 63 votos a favor y 35 en contra, con el respaldo de republicanos y demócratas, que son mayoría en el Senado, pese a las advertencias de la Casa Blanca sobre el peligro que representan dichas sanciones para la relación con Pekín y la amenaza del gigante asiático de iniciar una guerra comercial.
"La manipulación china del yuan le ha costado a Estados Unidos al menos dos millones de empleos", comentó al respecto el senador Lindsey Graham, para quien Pekín está incurriendo en una "práctica desleal".
Asimismo, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, declaró que el destino del proyecto no está claro, aunque subrayó, que su mensaje expresa el estado de ánimo del país.
De los 18.161 millones 9.154 son directamente destinados al Ministerio de Defensa. De estos 9.154 el ministerio dedica casi 1.500 millones a la compra directa de armamento, es decir, se dedica más dinero anualmente a comprar instrumentos de guerra que lo que se ha ahorrado, por ejemplo, con la congelación de las pensiones aprobadas por el gobierno (1.400). Esto pone de manifiesto las prioridades de los políticos que dicen representarnos. Si sumamos casi 1.000 millones más en inversión militar (logística) tenemos que el año pasado se invirtieron cerca de 2.500 millones de euros lo cual supone un 10% de las inversiones del Estado, es decir, 1 de cada 10 euros que invierte el Estado es para la guerra.