Fuego en el Cielo
Desde 2006 no se había observado una eyección solar de tal magnitud, según la meteorología nacional estadounidense (NWS).
"El Sol sufrió el 7 de junio una eyección solar de mediana fuerza (M-2) con una expulsión de masa coronal (CME) visualmente espectacular", precisó el observatorio dinámico solar de la Agencia espacial estadounidense en un comunicado.
El centro de previsiones espaciales de NWS describió el fenómeno como "espectacular" y "susceptible de provocar una tormenta geomagnética de menor a moderada el 8 de junio a partir de las 18H00 GMT aproximadamente".

Juan Carlos Pereyra muestra orgulloso el "meteorito". Fue una noche inolvidable para él.
En la casa, además de Pereyra, descansaban su esposa Noemí Albornoz, dos hijas y cuatro nietos menores. "Mi mujer y yo nos levantamos sobresaltados de la cama. No sabíamos qué había pasado. Salí enseguida al fondo y estaba muy confundido, cuando me di con mi hija Noelia Yésica que tenía a mi nietito en brazos. Lloraba y asustada decía que al parecer alguien había querido romper la pared de su pieza para entrar a robar", comentó Juan Carlos.
Nadie imaginó en esos momentos que un objeto raro había caído del cielo. ¿Un meteorito? Noelia dormía en una pieza de material que da precisamente al fondo. "Salí con un palo hacia el patio y no había nadie. Subí al techo y tampoco encontré nada. Solo se escuchaban el aullar de los perros, y a mi corazón que todavía se me quería salir de la boca", agregó, ya más tranquilo, Juan Carlos. Con la incertidumbre de no saber qué había sucedido, finalmente la familia retornó al descanso.
Los asteroides son cuerpos rocosos considerados como "material sobrante" de la formación del sistema solar hace aproximadamente 4.600 millones de años, y de su evolución inicial.
Millones orbitan alrededor del Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón principal de asteroides. Scheila tiene aproximadamente un centenar de kilómetros de diámetro medio y completa una vuelta alrededor del Sol cada cinco años.
Un equipo de científicos dirigido desde la Universidad de Maryland, incluyendo a Dennis Bodewits y Michael Kelley, estudió los penachos de material desprendido del asteroide, utilizando para ello el satélite Swift de la NASA.

Las CME ocurren cuando los campos magnéticos que conforman la atmósfera solar exterior o corona liberan burbujas de gas y los mismos campos llamados eyecciones de masa coronal
La CME no se dirige en su totalidad hacia la Tierra y registra una velocidad de mil 400 km por segundo de acuerdo con la agencia espacial estadounidense (NASA). Se espera que sus partículas golpeen el campo magnético de la Tierra durante las últimas horas del 8 o 9 de junio, lo que se observarán como auroras.
La llamarada solar se ubicó como una de tamaño mediano, con una tormenta solar con radiación menor clase S1, pues las partículas se multiplicaron y luego descendieron y cubrieron un área de casi la mitad de la superficie solar.
El SDO observó la llamarada y grabó las imágenes en luz ultravioleta que muestran la erupción de gas frío. Algunas veces estas erupciones han lanzado material con temperaturas de menos de 80 mil grados kelvin.
Espectacular tormenta geomagnética del 7 de junio del 2011.
La inmensa roca de 7 metros de largo, catalogada como 2009 BD, estuvo más cerca de nuestro planeta que la propia Luna (a 346 mil kilómetros de nosotros), informaron oficiales de dicho regimiento, entrevistados por medios internacionales.
La presencia de asteroides en el espacio ha representado un peligro constante para los humanos desde el inicio de los tiempos. Y es que las trayectorias de estas rocas pueden, no solo ocasionar daños irreparables en la Tierra, sino que también pueden acabar para siempre con la humanidad... dependiendo de su tamaño.

Los investigadores quieren avanzar hacia nuevos puntos indicados por imágenes satelitales y que tienen respaldo de pobladores que aportaron datos. Podría crearse un parque temático. Los especialistas dicen que es casi un hecho que en la misma zona existen otros meteoritos todavía más grandes que el extraído el miércoles pasado y que pronto será exhibido en el Centro Cultural del Bicentenario.
"Hay 16 cráteres que están confirmados y por lo menos 5 nuevos que fueron identificados por imágenes satelitales. Por eso es importante seguir estudiando la zona. Esto, de seguir en marcha, va a contribuir con la política de gobierno de Santiago relacionado con el turismo, pero en este caso para la zona de Quimilí, porque hay mucha gente interesada en el tema, que quiere conocer sobre este tipo de fenómenos", dijo Carlos Cerutti, secretario de la Asociación Chaqueña de Astronomía, que trabajó el miércoles en la extracción de la enorme pieza que serán exhibida en el Centro Cultural del Bicentenario.
"Lo bueno de todo esto que está pasando es que con la presencia de este meteorito en la ciudad de Santiago del Estero se le puede dar una mejor idea a la gente de lo que es realmente un meteorito, porque en Chaco, por ejemplo, hay gente que vive a 50 kilómetros de Campo del Cielo y no tiene idea de qué se trata esto", dijo el especialista, quien felicitó a las autoridades santiagueñas por la decisión de apoyar la investigación de poner al alcance de todos una pieza de valor económico y científico incalculable.
La nave espacial fue lanzada hace casi cuatro años,teniendo como objetivo develar los miles de secretos que esconde el sistema solar a través del estudio del asteroide y el planeta enano Ceres, debiendo recorrer 5 billones de kilómetros al final de la misión.
Cabe señalar que el asteroide Vesta tiene unos 520 kilómetros de diámetro, siendo el tercer mayor en su tipo del sistema solar. Los telescopios espaciales han fotografiado al objeto brillante, pero con poca riqueza de detalles.
Comentario: Para comprender la relevancia de noticias de esta naturaleza y ubicarlas en contexto, recomendamos leer los artículos de la serie "Cometas y Catástrofes". El primero de ellos puede accederse desde aquí.