El Niño de la Sociedad
El último proveedor de internet egipcio todavía en funcionamiento, el Grupo Noor, cayó este lunes dejando al país sin acceso a la red, indicó una empresa estadounidense de monitoreo.
Renesys, una empresa con sede en Nueva Hampshire (noreste) que monitorea la 'red de redes' en tiempo real, dijo que Noor "empezó a desaparecer de internet" alrededor de las 20H46 GMT.
Los cuatro principales proveedores de internet egipcios cortaron el acceso internacional a sus clientes el jueves pasado, dejando al Grupo Noor como el único proveedor en el país, azotado por varios de días de protestas contra el régimen de Hosni Mubarak, pero ahora Noo cesó según el monitoreo que se está haciendo.
El grupo humanitario Human Rights Watch (HRW) señaló que la "tortura endémica", la impunidad de quienes la practican y los abusos de la policía fueron elementos clave para detonar las masivas protestas populares en Egipto.
Según el informe de la organización no gubernamental titulado "Insiste hasta que confiese: impunidad para la tortura en Egipto", el gobierno alienta la tortura, al no garantizar que los funcionarios acusados de este delito sean investigados y procesados legalmente.
En el documento publicado este lunes, el organismo incluye el caso de Khaled Said, de 28 años, quien murió en junio pasado tras la golpiza que le propinaron dos policías encubiertos en las calles de Alejandría, lo cual inició una serie de protestas.
El fiscal local ordenó cerrar las investigaciones y dispuso el entierro de Said, decisión que aumentó el tono de las protestas y obligó a que las autoridades reabrieran la investigación y llevaran el caso a la Corte.
Jordan Brown tenía once años cuando mató presuntamente a la novia de su padre, a la que le quedaban semanas para dar a luz. Tomó una escopeta de calibre 20 que se encontraba en su casa y disparó en la nuca a Kensie Marie Houk mientras dormía.
Ahora, con trece años, Jordan se enfrenta a una posible condena de cadena perpetua si deciden juzgarlo como adulto. Se convertiría en la persona más joven de Estados Unidos en ser condenada de por vida a no disfrutar de la libertad condicional. El preadolescente podría salvarse si se respeta su minoría de edad. Si esto ocurriera, quedaría libre a los 21 años.
Según la acusación, Jordan Brown esperó a que su padre se marchara a trabajar para asesinar a su novia. Después, tomó el autobús del colegio y dejó a su hermana de cuatro años con el cadáver.
El niño de trece años insiste en su inocencia, pero psicólogos, fiscales y jueces prefieren llamarlo: "Negativa a asumir la responsabilidad". La acusación exige que admita su culpa para poder rehabilitarse.

Tensión. Un soldadodispara alaire para dispersar a un grupo de manifestantes en la plaza Tahrir, en el corazón de El Cairo.
El ruido ensordecedor de los helicópteros volando bajo tapaban por momentos los gritos y cantos de los manifestantes. Aquí, en la Plaza Tahrir, bien llamada ahora la "Plaza de la Liberación", epicentro en El Cairo de las protestas sin precedentes que desde hace siete días hacen tambalear al régimen de Hosni Mubarak, decenas de miles de manifestantes, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, volvieron a burlar ayer el toque de queda reclamando la partida del Rais, al grito de "cambio de régimen y no de rostros" .
A siete días del inicio de las manifestaciones, la oposición lanzó ayer el mayor desafío al gobierno de Mubarak. Llamó a una huelga general por tiempo indefinido y convocó para hoy a una manifestación con la que espera alcanzar el millón de participantes y cuyo epicentro será la plaza Tahrir.
Los egipcios esperaban ansiosos anoche que el Ejército, la institución más respetada en el país, se pronunciara claramente sobre las protestas. Y así fue: en un comunicado, expresaron que las demandas de los manifestantes son "legítimas" y aseguraron que no utilizarían la fuerza para controlar las marchas.
La mayor organización no gubernamental de Alemania, "Ayuda contra el Hambre en el Mundo" (Welthungerhilfe), afirmó que el mundo no aprendió de la crisis alimentaria de 2008, y los precios de los alimentos siguen subiendo. "Ayuda contra el Hambre en el Mundo", fundada en 1962, ha financiado desde entonces con mil 900 millones de euros (dos mil 582 millones de dólares) unos cinco mil 500 proyectos de ayuda al desarrollo en 70 países de África, Latinoamérica y Asia.
La organización cuenta con el sello de calidad que otorga a las organizaciones alemanas de ayuda al desarrollo el Instituto Central Alemán para Cuestiones Sociales. Tiene su sede en Bonn. Su meta es combatir el hambre y la pobreza en el mundo bajo el principio de ayuda para la autoayuda. Su presidenta es la exalcaldesa socialdemócrata de esa ciudad, Bärbel Dieckmann, y su vicepresidente es el exComisionado de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ex ministro de Medio Ambiente en el gabinete, el alemán Klaus Töpfer.
Así lo ha señalado el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (Conhostur), Juan Carlos Gelabert, quien ha informado en rueda de prensa de los acuerdos adoptados por los más de 200 hosteleros que asistieron a la asamblea extraordinaria celebrada ayer para calcular el impacto económico de la ley y fijar un calendario de protestas.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Bares y responsable de la comisión de ocio nocturno de la Federación de Hostelería de Valencia FEHV, Gemma Piqué, ha afirmado que la ley ha agravado la crisis con una caída de la facturación del 27,1% en enero, según una encuesta a 110 establecimientos en el sector. Piqué ha afirmado que "si no se escucha al empresario", no descartan convocar una huelga y cerrar sus establecimientos -medida que respalda el 60% de los locales- ni organizar, por ejemplo, un día de insumisión generalizada -con un apoyo del 36%-.
El 70% de las denuncias han sido hechas desde bares, cafeterías y restaurantes, el resto -las menos- han estado relacionadas con otros ámbitos como el trabajo, el transporte, los centros comerciales y las zonas de juegos infantiles. La mayoría de las denuncias (20) se han registrado en Mallorca y las otras dos, en Ibiza; asimismo, de las 1.265 inspecciones realizadas durante todo enero, 828 hicieron en Mallorca; 223 en Ibiza y Formentera y 214 en Menorca.
El 57% de estas inspecciones se saldaron sin que se detectara ni un solo fallo en la aplicación de la nueva normativa, mientras que en el 41% de las mismas sí que se encontró alguna deficiencia (relacionadas con la señalización y las máquinas expendedoras) y en el 2% restante se encontró a personas fumando o que lo habían hecho.
Ayer, los precios del petróleo superaron por primera vez en dos años los 100 dólares por barril, y el titular de la OPEP, Abdallah ElBadri advirtió que las tensiones en el país con mayor población árabe (más de 83 millones), en su mayoría sunita, como Arabia Saudí, podrían causar una "escasez" de petróleo si se llegase a afectar el paso estratégico del Canal de Suez.
Si pensamos que el alza sostenido de los combustibles en el último semestre de 2010, unido al de los alimentos a causa de las inundaciones bíblicas en distintas zonas del planeta, están en la base de los estallidos sociales por su impacto en la inflación y el subsiguiente recorte en los subsidios y el empleo - sumado a décadas de frustración política y democrática - la crisis en Egipto podría ser el detonante de un escenario similar a las insurrecciones civiles de la década de 1970 en África o América Latina.

Las fotos muestran una comunidad próspera con cestos llenos de mandioca y papaya frescas
Se trata de una comunidad indígena que vive en Brasil, cerca de la frontera con Perú, en plena Amazonía. En las fotos, tomadas por el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil, se observa a un grupo de aspecto sano y próspero, puesto que pueden verse cestos llenos de yuca y papaya.
Sin embargo, su supervivencia está amenazada por los madereros ilegales que talan la selva en el lado peruano. Esto a su vez empuja hacia Brasil a indígenas peruanos aislados, que podrían entrar en conflicto con los grupos no contactados de Brasil.
Stephen Corry, director de Survival Internacional, es tajante: "Los madereros ilegales destruirán a este pueblo indígena. Es vital que el gobierno peruano los detenga antes de que se acabe el tiempo. Las personas que aparecen en las fotografías son, como se ve, sanas y prósperas. Pero la zona en la que viven está en verdadero peligro, y si la oleada de tala ilegal no se detiene pronto, no tendrán futuro".
Un informe del grupo de socorristas que se encuentran en el rescate de víctimas del derrumbe del edificio Málaga de Santa Cruz de la Sierra, informó que "Los cuerpos recuperados hasta el momento son trece". Al grupo de rescatistas formado por gente de México, Perú, Chile y Argentina se había sumado en las últimas horas diez socorristas pertenecientes al Ejercito de Francia.
Además la brigada de socorristas declaró que es imposible rescatar sobrevivientes, y que aun quedan por hallar unos cuatro o cinco cuerpos. Ocho obreros pudieron ser rescatados con accidente a las poca horas de haber sucedido el accidente, ahora las tareas se basan "en la extracción de escombros con retroexcavadoras, limpieza del área, apuntalamiento de los lugares donde se está empezando a excavar en la búsqueda y recuperación (de restos) de forma interrumpida", agregó el informe.