El Niño de la Sociedad
De la mano de ReadWriteWeb.es conocemos una triste noticia. Apple ha vuelto a encontrar a 91 menores de edad trabajando en 10 instalaciones diferentes ubicadas en China en la elaboración de componentes para sus aparatos. Por desgracia no es el único hecho contrario a su Código de Conducta de Proveedores, ya que también se ha notificado que trabajadores han sido expuestos a sustancias tóxicas, sobornos o datos falseados en las nóminas entre otros.
Estas faltas graves han sido localizadas en varias fábricas chinas. En total se han auditado 127 y en 10 instalaciones se comprobó que parte de la plantilla no contaba siquiera con la edad mínima de 16 años para trabajar en China. Hasta 18 fábricas vieron cómo empleados extranjeros habían pagado tarifas abusivas a las agencias de reclutamiento. También se diagnosticó ventilación inadecuada y trabajadores realizando sus funciones a más de 3 metros de altura sin las protecciones adecuadas.
De este modo, el Código de Conducta de Proveedores de Apple ha vuelto a no ser respetado. "Apple está comprometida con asegurar los más altos estándares de responsabilidad social donde quiera que nuestros productos son fabricados. Insistimos en que nuestros proveedores ofrezcan condiciones seguras de trabajo, traten a los trabajadores con dignidad y respeto y utilicen procesos de manufactura responsables con el medio ambiente", señala el texto, pero a la luz de los resultados la compañía habrá de comprometerse mucho más.

La joven austriaca presenta en Madrid su libro, un relato estremecedor de sus ocho años de secuestro en Viena.
El libro se ha convertido en su mejor terapia y también en un éxito de ventas en Austria, Reino Unido, Francia y Brasil. «Escribir este libro no ha sido fácil porque trata de temas que he intentado olvidar, pero es una forma de no tener que ocuparme más de esta cuestión. He escrito este libro para poner fin a un capítulo de mi vida», aseguró ayer durante un breve encuentro con la prensa.
Tímida, asustada y sin ninguna intención de entrar en el morbo, la joven relató ayer aquellos años terribles en el que no sólo perdió su infancia y parte de su juventud, sino la capacidad de relacionarse y confiar abiertamente en los demás. «El ser humano es capaz de todo. Ahora tengo mucha prevención a la hora de entrar en contacto con los demás. Eso me dificulta mucho todo. Uno nace y enseguida empieza la socialización. En Europa tenemos una cultura y eso es lo que a mí me falta. Eso de adaptarse a los demás, de no decir determinadas cosas, todo eso que se aprende en la juventud. Sé que me faltan capacidades, sobre todo relacionadas con la comunicación y la socialización», aseguró.
Una infancia perdida
Sin embargo, de aquella terrible experiencia no guarda rencor, porque sería una forma «de seguir vinculada» a su secuestrador. «Suelo pensar mucho sobre las cosas, he reflexionado mucho y estoy segura de que si estuviera vivo no habría habido más justicia, estaría cumpliendo una pena impuesta por el Estado pero no sé si habría habido más justicia. Es difícil pensar qué castigo podría tener esa persona, qué podría compensar esa pérdida de mi infancia».
Un perro fue torturado durante más de 20 minutos y luego asesinado por un usuario de la web que luego colgó el video.
Un hombre que reside en Badajoz, España, subió esta semana un video a su blog de Internet, donde muestra como tortura terriblemente a un perro cachorro durante más de 10 minutos hasta darle muerte.
Este verdadero psicópata afirmó en su blog (que ya fue cerrado por las autoridades), que continuará con sus torturas en otros 94 perros.
Decenas de agrupaciones a favor de los animales se pronunciaron buscando que se atrape a esta persona, que en forma de burla a quienes buscan atraparlo dio una dirección falsa, para confrontar a aquellas personas que buscan hacer justicia.
Los casos han sido remitidos a Valencia por la Fiscalía General del Estado, que a finales de enero recibió una denuncia por el robo de 261 niños en toda España presentada por la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir). El fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, descartó que se tratara de un plan sistemático en todo el Estado y que los implicados estuvieran relacionados entre sí, por lo que resolvió remitir las denuncias a cada fiscalía territorial para que investigaran los casos uno a uno.
La encargada de la investigación en Valencia es la fiscal jefe de la Audiencia Provincial, Teresa Gisbert. Es pronto para saber si durante la misma se descubrirán otros robos de recién nacidos. O si todos o parte de los 10 supuestos casos de los que ya se tiene constancia han prescrito: será necesario determinar en qué momento se produjeron los hechos (y por tanto qué legislación debe aplicarse) y encajar los hechos en los tipos penales correspondientes. Algunos delitos, como el de usurpación del Estado civil, se comete de forma permanente en tanto no cese la usurpación, de modo que no existiría prescripción. Algo similar puede ocurrir con los secuestros y otros delitos.
Los participantes aportaran objetos (ropa, libros, muebles, instrumentos musicales, juguetes, bisutería, elementos de decoración, menaje, etc.) que intercambiaron con cosas que habían aportado otras personas.
El trueque es una opción que supone ofrecer a otra persona algo que no utilizas y cambiarla por otra que tiene esta persona y te resulta interesante. La idea del intercambio surgió para poner en valor objetos que pueden ser útiles a otras personas, y que en muchos casos habrían ido a parar a la basura y no los habría utilizado nadie.
La CuA pretende con estos mercados de trueque hacer una llamada a la reflexión sobre la necesidad de reducir el consumo y de relegar a un segundo plano el valor monetario de las cosas a favor de su valor de uso.
La falta de alimentos básicos para el consumo en el país, más concretamente la escasez de azúcar, está levantando ampollas en el Gobierno. Las manifestaciones contra la crisis alimentaria se suceden día a día en Bolivia y el Ejecutivo ha decidido poner fin a la situación persiguiendo la salida ilegal de mercancías, especialmente alimentos y carburantes, a los países vecinos. Como ya ocurrió con la gasolina, se ha identificado al contrabando como principal responsable de la grave situación que atraviesa el país.
El azúcar, el arroz, la harina, el aceite son productos subvencionados directa o indirectamente en Bolivia, por lo que en otras zonas de la región, como en Perú, su precio en el mercado es más elevado. La escasez de alimentos ha puesto en evidencia el contrabando de exportación de alimentos bolivianos. El Gobierno de Evo Morales ha emprendido la cruzada contra la salida de estos productos y busca la colaboración de una población desabastecida.
El proyecto de Ley recoge incentivos económicos a las denuncias de contrabando. El Gobierno premiará a los denunciantes con un porcentaje del valor de la mercancía incautada, para la que se ha fijado una recompensa del 20% para los delatores individuales y hasta un 40% para los colectivos. La lucha contra el contrabando será coordinada por la Agencia para el desarrollo de Macroregiones y Zonas de Fronteras (Ademáf), dirigida por el ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, implicado en el caso de los 33 camiones de contrabando incautados en 2009.
* La falta de interés de los Gobiernos por aplicar la ley, la corrupción, la militarización y el narcotráfico están detrás del incremento de la violencia contra las mujeres.
* Expertos internacionales analizan en Madrid las vías jurídicas para combatir la altísima impunidad de los feminicidios en áreas de Latinoamérica.
* Rashida Manjoo: "No hay ningún país en el mundo bueno para nacer mujer".
Si el mapa de los feminicidios tuviera forma de país, Ciudad Juárez sería la ciudad emblema, pero la capital estaría ubicada en algún punto de Guatemala o El Salvador -donde el número de asesinatos de mujeres violadas, mutiladas y semienterradas superan la media de una mujer muerta al día de la ciudad mexicana.
El denominado 'triángulo de la violencia', la zona más peligrosa para nacer mujer, está formado por Guatemala, Honduras y El Salvador (1.798 mujeres muertas en 2009). Las asociaciones de defensa de los derechos humanos denuncian en estos países un rampante incremento de los homicidios de mujeres por el hecho de ser mujeres y, lo que es aún peor, un desinterés institucional que deja impunes el 77% de estos crímenes.
"Es una pandemia", denuncia Graciela Atencio -editora del portal de Internet feminicidio.net-, "En Guatemala, cada día matan a dos mujeres" (610, en 2010). En El Salvador, país de 6 millones de habitantes, el año pasado murieron violentamente 560 mujeres. Como si en la Comunidad de Madrid aparecieran tiradas en las cunetas 560 muertas al año.
El aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en el triángulo negro (El Salvador, Guatemala y Honduras) se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales, afirmó la relatora de la ONU sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo.
"¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden". Así de taxativa se mostró Rashida Manjoo. El feminicidio o femicidio (según los países), palabra que aún no recogen los diccionarios, como señaló Miguel Llorente, delegado del Gobierno español para la violencia de género, se considera una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer. "Y sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo", afirmó Llorente. "Todo se reduce a un problema de visibilidad."
En El Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% en la última década, macabro porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo. Según datos de la policía salvadoreña, de enero a octubre de 2010 se registraron 477 asesinatos de mujeres. Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres. Entre 2001 y 2010 fallecieron por causas violentas unas 5.300. A pesar de que el país guatemalteco es pionero en la legislación contra este tipo de crímenes, con la aprobación en 2008 de la Ley contra el Femicidio, la cifra ha aumentado un 400% en los últimos años. El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.

En la cárcel malagueña hay cien reclusos por violencia machista, pese a que el año pasado se cerró con más dos mil detenidos.
La situación de libertad de la que disfrutaba el acusado puede parecer una excepción. Pero no lo es. La mayoría de los penados por malos tratos no llega a entrar en prisión. Así al menos lo reflejan las estadísticas policiales y judiciales. El año pasado, hubo 2.360 detenidos en la provincia por esta causa. En 2.009, los juzgados malagueños dictaron 2.200 sentencias condenatorias. En la cárcel de Alhaurín, sin embargo, solo hay 98 reclusos por delitos motivados por la violencia machista. Es decir, menos del 5%.
El motivo al que aluden fuentes penitenciarias es que el abanico de conductas relacionadas con el maltrato es muy amplio. «La mayoría de los casos se refieren a insultos, amenazas o agresiones leves, que suelen acarrear condenas inferiores a dos años de cárcel», indicaron. Si ocurre -como en el caso del presunto asesino de Susana María Galeote- que el maltratador no tiene antecedentes, se puede decretar la suspensión de la sentencia condicionada al cumplimiento de un curso sobre igualdad, que tienen como finalidad la reinserción de los condenados por este delito.
Si faltan al curso, a prisión
Estos programas de tratamiento son impartidos, entre otros, por psicólogos en el Centro de Inserción Social (CIS), en el polígono Guadalhorce. Actualmente, hay unos 130 condenados que siguen estos seminarios, denominados de educación sexual. Uno de ellos era José Romero. «La suspensión de la sentencia a cambio del curso implica que no se puede faltar ni un solo día; de lo contrario, se le notifica al juez y el penado ingresa en prisión», explicaron fuentes penitenciarias, que reconocieron que, aunque muy pocos, algunos incumplen esta segunda oportunidad y acaban entre rejas.
El líquido contenía casi el doble del nivel máximo de arsénico permitido por las leyes federales. El arsénico es un peligroso cancerígeno.
Pero nada se ha hecho desde entonces en esa prisión de máxima seguridad, cuya construcción requirió una inversión de 379 millones de dólares.
"Realmente no les importa", dijo Bertha Nava, madre de uno de los presidiarios que durante más de cinco años se han visto obligados a beber el agua contaminada. No sólo sabe mal, sino que se ve mal, dijo. "Es como mitad orina y mitad agua", ejemplificó.
Más de 5.000 reos consumen el líquido, que sigue presentando elevadas concentraciones de arsénico, y nadie ha actuado para cambiar la situación, ni los legisladores del estado de California ni las autoridades de la prisión ni los funcionarios del Departamento de Salud Pública.