Bienvenido a Sott.net
mie, 04 oct 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Dollar

El dólar ya no es el mismo señor

Imagen
© Desconocido
Cada día es más real la afirmación realizada por el presidente de China, Hu Jintao cuando señaló que el dólar como moneda principal de intercambio es un "producto del pasado". Antes de iniciar su visita oficial a China en enero pasado, Jintao, en entrevista sostenida con los diarios Washington Post y Wall Street Journal, añadió que su país encaminaba sus pasos a reemplazar el dólar en la mayoría de sus transacciones comerciales con la utilización del yuan, aunque "ese proceso será bastante largo".

La historia nos remite a un ejemplo bastante reciente cuando la libra esterlina inglesa que era la moneda internacional en los siglos XVIII, XIX y principios del XX, se derrumbó debido al déficit acumulado por el imperio británico durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y el ascenso incontenible de Estados Unidos como nueva potencial global.

En los últimos 30 años, el gigante asiático con más de 1.300 millones de habitantes, enorme extensión territorial y segunda potencia económica mundial con 5.750 billones de dólares de Producto Interno Bruto (PIB) se ha convertido en un fuerte contrincante para que su moneda oficial, el yuan o renmimbi, compita en el mercado internacional a la par del dólar.

Recordemos que desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, Estados Unidos logró que el billete verde se estableciera como moneda de reserva en el orbe y su valor estaba garantizado por sus grandes acumulaciones de oro.

En la década de 1970, Washington alcanzó un acuerdo con la OPEP por medio del cual todas sus actividades comerciales petroleras se efectuarían solo con el billete verde, mientras al mismo tiempo Estados Unidos garantizaba un rearme militar a Arabia Saudí y protegería a las monarquías del Golfo de posibles invasiones o amenazas internas.

Durante el gobierno de Richard Nixon, Washington separó el dólar de sus reservas de oro y comenzó a imprimir a diestra y sinistra su moneda con la cual inundó al mundo, sin que esta tenga un valor real respaldada con las riquezas del país emisor.

De esa forma, la preocupación por la debilidad y el futuro del billete verde, que Estados Unidos imprime por cantidades sin tener un respaldo en oro, ha motivado que los acreedores extranjeros busquen alternativas a la deuda estadounidense que han comprado y en las cuales tienen sus reservas.

Cow Skull

Aseguran que fondo del Golfo de México está sin vida tras derrame

Imagen
© La Tercera
El petróleo del derrame de BP continúa en el fondo del Golfo de México, según las muestras que presentó una profesora de la Universidad de Georgia, que evidencian que el crudo no se está diluyendo como se esperaba y ha diezmado la flora y fauna en partes de la plataforma submarina.

La investigación y las de otros científicos contradicen otros estudios más optimistas que afirman que la región se recuperará para el 2012.

En un congreso científico en Washington, la especialista marina Samantha Joye mostró los resultados preliminares de sus observaciones submarinas en el lugar del derrame. Al regresar al lugar que había visitado en el verano, Joye esperaba que el petróleo y los residuos de los microbios que comen petróleo hubieran desaparecido, pero no fue así.

"Existe una especie de cuello de botella que tenemos que identificar que está provocando que este material no se degrade", dijo Joye en el Congreso Anual de la Asociación Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en Washington.

People

En 1er. día de protestas, marroquíes llaman a limitar poderes del rey

Imagen
© El pais
Miles de marroquíes participaron este domingo en manifestaciones en varias ciudades del país exigiendo reformas políticas, así como una limitación de los poderes del rey, en la primera iniciativa de este tipo desde el comienzo de las sublevaciones en el mundo árabe.

Entre 3 mil y 4 mil personas - mil 500 excluyendo a los espectadores, según una fuente policial-- se congregaron en Rabat antes de desfilar en una gran avenida céntrica gritando "el pueblo quiere el cambio" o denunciando "la corrupción".

También se registraron manifestaciones de varios miles de personas en otras ciudades, incluyendo a Casablanca, Tánger y Marrakech. Al mediodía no se había señalado ningún incidente importante.

Luego de los acontecimientos en Túnez y Egipto, jóvenes marroquíes lanzaron en el sitio de socialización Facebook el movimiento "del 20 de febrero", llamando a manifestar pacíficamente para pedir una nueva Constitución que limite los poderes del soberano, y más justicia social.

La convocatoria a manifestaciones "pacíficas" fue apoyada o retomada por organizaciones no gubernamentales, así como por la organización juvenil de la asociación islámica Justicia y beneficencia, un movimiento no reconocido pero tolerado, considerado como uno de los más importantes de Marruecos.

Footprints

Desembarcan otros 132 tunecinos en Lampedusa

Imagen
© EP
Otros 132 inmigrantes ilegales han desembarcado en la isla italiana de Lampedusa esta noche provenientes del Norte de África, después de que el Gobierno italiano haya declarado el estado de "emergencia humanitaria" ante la llegada de más de 5.000 clandestinos, un éxodo impulsado por las protestas que consiguieron la caída del régimen del presidente de Túnez Zine el Abidine Ben Alí.

Aunque la llegada de inmigrantes se había reducido en la última semana, esta noche la Guardia Costera ha interceptado dos barcazas en el Canal de Sicilia, con un total de 132 personas a bordo. Ambos barcos han sido escoltados hasta el puerto de la isla donde los inmigrantes han reconocido ser todos tunecinos, según informa el diario 'La Stampa'.

El Gobierno italiano ha comenzado ya a transferir a otras provincias italianas a los refugiados que han desembarcado hasta ahora en Lampedusa, aunque todavía se encuentran en la isla alrededor de 1.300 inmigrantes, divididos entre el centro de acogida de la isla y varios locales situados cerca de la costa.

People

Libia: Un turco atrapado en Bengasi asegura que la ciudad ha sido tomada y no hay comida

Imagen

Un turco atrapado en Bengasi asegura que la ciudad ha sido tomada y no hay comida
Varios trabajadores turcos atrapados por la revuelta popular en Libia aseguraron hoy que los opositores han tomado el control en varias ciudades, incluida la segunda del país, Bengasi.

"La ciudad está bajo control de los grupos opositores. No nos dejan salir. Estamos en nuestro lugar de trabajo y algunas oficinas han sido quemadas. Desde hace dos días no tenemos comida. El agua casi se ha terminado y también el combustible", declaró a la cadena NTV Ferhat Karsli, un trabajador turco atrapado en la ciudad libia de Jalu, unos 400 kilómetros al sur de Bengasi.

Karsli explicó que él y sus compañeros han hablado con el centro de crisis establecido en el Ministerio de Exteriores turco pero aseguró que no hay nada que hacer. "Las carreteras hacia esta ciudad han sido destrozadas. Ni el gobierno libio ni el turco pueden llegar hasta aquí. Hemos llamado al consulado turco en Bengasi y ellos también tienen problemas. De hecho, mientras estaba al teléfono, escuché que allá también se oían disparos", relató.

Los trabajadores han decidido quedarse encerrados en su lugar de trabajo pues "es más seguro que salir a las calles", donde hay "mercenarios extranjeros y gente local peleando entre ellos".

Cow Skull

El petróleo y el oro siguen en aumento debido a los disturbios en Libia

Imagen
© corbis
Los precios del petróleo y el oro siguen aumentando, estimulados por las crecientes tensiones políticas en Oriente Medio.

Los suministros de petróleo quedan en suspenso

Los disturbios en Libia -que se encuentra, según el hijo de Muammar Gaddafi, al borde de una guerra civil- provocaron el aumento de los precios del petróleo Brent, hasta marcar los 103,63 dólares por barril (+1,08%). A su vez, el contrato de crudo para entregar en abril se fijó en 91,35 dólares por la misma medida (+1,76%).

La situación se ha agravado debido a las declaraciones del jeque Faraj al Zuway, líder de la influyente tribu Al-Zuwayya, quien amenaza con frenar los suministros de petróleo libio a Occidente, si las autoridades no cesan de aplastar las protestas.

"Vamos a dejar de suministrar petróleo a los países occidentales en las próximos 24 horas, si el gobierno no renuncia a la violencia", dijo al-Zuay en una entrevista al canal Al Jazeera.Libia es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los mayores suministradores de petróleo y gas. En su territorio operan compañías energéticas tales como BP Plc, Exxon, Eni, etc.

En las últimas semanas, Oriente Medio se vio congestionado por olas de disturbios. Los inversores temen que la crisis política en Egipto -que llevó al derrocamiento del presidente Hosni Mubarak- pueda extenderse a los principales países productores de petróleo en la región.

Megaphone

Alerta por gripe aviaria en noreste de la India

Imagen
© Prensa Latina
Un brote de gripe aviaria puso hoy en alerta a las autoridades del estado de Tripura, y obligó al gobierno central a despachar dos equipos de expertos hacia ese territorio del noreste de la India.

El gobierno estadual decretó la alerta roja, y pidió al Departamento de Desarrollo de Recursos Animales (ARDD, siglas en inglés) estar atento a la muerte de cualquier ave, explicó el director de esa entidad, Jyotirmoy Chakraborty, en declaraciones a la agencia IANS.

De acuerdo con el especialista, el ARDD desplegó a su personal en todas las zonas afectadas, con la instrucción de estar atento a cualquier síntoma de epidemia, y tomar muestras a todas las aves muertas.

Para evitar la propagación de la enfermedad, detectada esta semana en una granja gubernamental ubicada a unos 25 kilómetros de la capital estadual de Agartala, ya fueron sacrificados más de tres mil patos, y otros mil correrán igual suerte en los próximos días.

Megaphone

El mundo árabe sigue ardiendo en protestas


Inspirados por los éxitos de la revolución en Túnez y Egipto, miles de manifestantes de otros países de Oriente Próximo siguen protestando exigiendo unas mejores condiciones de vida.

El 18 de febrero, justo cuando se cumple una semana de la caída del líder egipcio Hosni Mubarak, los gobiernos de Yemen, Libia y Bahréin han sofocado las manifestaciones con fuerza.

Ayer se dispersaron violentamente las manifestaciones de la oposición en Libia. Mientras intentaban sofocar la acción antigubernamental, los servicios de seguridad mataron a 24 personas, decenas resultaron "heridas de bala en la cabeza, en el pecho y en el cuello". De momento los hospitales libios están llenos de malheridos.

Según Amnistía Internacional, las víctimas de los disturbios en Libia en las últimas 48 horas suman en total 46 muertos.

Bell

UNESCO: de las 364 variantes lingüísticas en México, 143 en peligro

El organismo internacional informó que su oficina en el país "está comprometida con la salvaguarda y revitalización de las lenguas en peligro, en especial con las diez que se hablan en Chiapas.

De las 364 variantes lingüísticas que existen en México, 143 se encuentran el peligro, aseveró la UNESCO.

A días de que se celebre el Día Internacional de la Lengua Materna (el próximo 21 de febrero), el organismo internacional informó que su oficina en México "está comprometida con la salvaguarda y revitalización de las 143 lenguas en peligro, en especial con las diez que se hablan en Chiapas".

Megaphone

Se extienden protestas en EE.UU. por ajustes a sindicatos de trabajadores

Más de 30 mil personas manifiestan este viernes en la ciudad estadounidense de Madison, en el estado de Wisconsin (medios oeste) en rechazo a las duras medidas de ajuste propuestas por el gobernador de esta entidad Scott Walker que suprimirán algunos derechos de los sindicatos de trabajadores.
Imagen
© Qué es)
*
Miles de personas protestan en Wisconsin por las medidas que el gobernador desea implementar a los sindicatos de trabajadores.
Estas movilizaciones fueron convocadas por la agrupación Organizando por Estados Unidos así como también por dirigentes sindicales nacionales y estatales.

Miles de docente, obreros y estudiantes se encuentran en las calles de la localidad portando carteles con consignas como "Protesto como un egipcio" y "Si Egipto puede tener democracia, por qué no Wisconsin".

Sumado a estos manifestantes, otras cinco mil personas se encuentran ocupando el Palacio Legislativo de la ciudad también como una muestra al rechazo de las medidas de Walker.